Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Este sumario de información sobre el cáncer proporciona una visión general del uso de la coenzima Q10 para el tratamiento de esta enfermedad. En este sumario se incluyen los antecedentes de la investigación sobre la coenzima Q10 , una revisión de estudios de laboratorio y datos sobre las investigaciones con seres humanos. Aunque se identificaron varias formas de origen natural de la coenzima Q, la Q10 es la forma predominante que se encuentra en los seres humanos y la mayoría de los mamíferos; además, es la forma más estudiada por su potencial terapéutico. Por lo tanto, será la única forma de coenzima Q que se trate en este sumario.
Este sumario contiene la siguiente información clave:
Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.
Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ pueden tener enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como la aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.
La coenzima Q10 (también conocida como CoQ10, Q10, vitamina Q10, ubiquinona y ubidecarenona) es un tipo de benzoquinona sintetizado de forma natural por el cuerpo humano. La "Q" y el "10" en el nombre se refieren al grupo químico quinona y a las 10 subunidades de isoprenilo que forman parte de la estructura de este compuesto. El término "coenzima" denota que se trata de una molécula orgánica (contiene átomos de carbono) no proteica necesaria para el buen funcionamiento de su pareja proteica (una enzima o un complejo enzimático). Las células del cuerpo utilizan la coenzima Q10 en un proceso conocido de las siguientes formas:
Mediante este proceso, las mitocondrias producen energía para la multiplicación y el mantenimiento de las células.[1,2,3,4] Las células del cuerpo también utilizan la coenzima Q10 como un antioxidante endógeno.[1,2,4,5,6,7,8] Un antioxidante es una sustancia que protege las células contra los radicales libres, sustancias químicas muy reactivas que a menudo contienen átomos de oxígeno capaces de dañar componentes celulares importantes, como el ADN y los lípidos. Además, la concentración plasmática de la coenzima Q10 se ha utilizado en estudios como una forma de medir el estrés oxidativo.[9,10]
La coenzima Q10 se encuentra en la mayoría de los tejidos, pero las concentraciones más altas se observan en los siguientes órganos:[11]
La concentración más baja se encuentra en los pulmones.[11] En los tejidos, la concentración de este compuesto disminuye a medida que la gente envejece debido al aumento de la demanda, la disminución de la producción [11] o el consumo insuficiente de los precursores químicos necesarios para la síntesis.[12] En los seres humanos, las concentraciones sanguíneas normales de la coenzima Q10 se han definido de modo variable, con valores normales notificados que oscilan de 0,30 µg /ml a 3,48 µg/ml.[2,4,13,14]
Dada la importancia de la coenzima Q10 para optimizar la producción de energía celular, se ha explorado el uso de este compuesto en el tratamiento de otras enfermedades además del cáncer. La mayoría de estas investigaciones se enfocaron en el uso de la coenzima Q10 como un tratamiento para la enfermedad cardiovascular.[2,4,15] En pacientes de cáncer, con el uso de la coenzima Q10 se han observado los siguientes efectos:
La estimulación del sistema inmunitario por este compuesto también se observó en estudios con animales y en seres humanos sin cáncer.[21,22,23,24,25,26,27] Debido en parte a su potencial inmunoestimulante, la coenzima Q10 se ha utilizado como terapia adyuvante en pacientes con diversos tipos de cáncer.[17,20,28,29,30,31,32,33]
Aunque es posible que la coenzima Q10 actúe de modo indirecto contra el cáncer por sus efectos en el sistema inmunitario, hay evidencia que indica que los análogos de este compuesto pueden suprimir de manera directa el crecimiento del cáncer. Se ha observado que los análogos de la coenzima Q10 inhiben la proliferación de células cancerosas in vitro y la multiplicación de células cancerosas trasplantadas en ratas y ratones.[12,34] En vista de estos hallazgos, se planteó que los análogos de la coenzima Q10 tal vez actúen como antimetabolitos que interrumpen las reacciones bioquímicas normales necesarias para la multiplicación o la supervivencia de las células; por lo tanto, quizás sean útiles como medicamentos quimioterapéuticos.[12,34]
Varias compañías distribuyen la coenzima Q10 como suplemento alimentario. En los Estados Unidos, los suplementos alimentarios se reglamentan como alimentos, no como medicamentos. Por lo tanto, no se exige la evaluación y la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) antes de la comercialización, a menos que se presente información específica sobre su utilidad para prevenir o tratar una enfermedad. No obstante, la FDA puede retirar del mercado los suplementos alimentarios que considere peligrosos. Debido a que los suplementos alimentarios no se someten a una revisión formal para uniformar la fabricación de los mismos, los ingredientes varían mucho entre cada lote y no hay garantías en cuanto a la presencia de los ingredientes que constan en las etiquetas del producto (o de que se encuentren en las cantidades especificadas). La FDA no ha aprobado la coenzima Q10 para el tratamiento del cáncer ni de ninguna otra afección.
Para llevar a cabo la investigación clínica de medicamentos en los Estados Unidos, los investigadores deben presentar una solicitud de un nuevo medicamento (IND) a la FDA. El proceso de solicitud de una IND es estrictamente confidencial y la información de la IND solo la pueden revelar los solicitantes. Hasta la fecha, ningún investigador anunció haber solicitado una IND para estudiar la coenzima Q10 como un tratamiento del cáncer.
En estudios con animales, la coenzima Q10 se ha administrado por inyección (intravenosa, intraperitoneal, intramuscular o subcutánea). Si bien en los seres humanos se suele tomar por vía oral en forma de pastillas (perlas de gel o cápsulas), también se administra por infusiones intravenosas.[4] La coenzima Q10 se absorbe mejor con grasa; por lo tanto, los preparados con lípidos se asimilan mejor que el compuesto purificado.[2,4] En estudios con seres humanos, las dosis de suplementos y los esquemas de administración varían, pero, por lo general, oscilan de 90 mg /día a 390 mg/día.
Referencias:
La coenzima Q10 se aisló por primera vez en 1957; su estructura química (compuesto de benzoquinona) se determinó en 1958.[1,2] El interés por la coenzima Q10 como sustancia terapéutica para el cáncer comenzó en 1961, cuando se observó una deficiencia en la sangre de pacientes oncológicos suecos y estadounidenses; en particular, en la sangre de pacientes con cáncer de mama.[2,3,4] En un estudio posterior, se observó una relación estadísticamente significativa entre la deficiencia en la concentración plasmática de la coenzima Q10 y el pronóstico del cáncer de mama.[5] Se notificaron concentraciones sanguíneas bajas de este compuesto en la sangre de pacientes con otras neoplasias malignas diferentes al cáncer de mama, como mieloma, linfoma y cánceres de pulmón, próstata, páncreas, colon, riñón y cabeza y cuello.[2,6,7] Además, se detectaron disminuciones en la concentración de coenzima Q10 en tejidos de neoplasias malignas en seres humanos,[8,9,10,11,12] pero también se notificaron aumentos de la concentración.[8]
Una gran cantidad de datos de laboratorio y en animales sobre la coenzima Q10 se han acumulado desde 1962.[2] La investigación acerca de los mecanismos de producción de energía celular en los que participa este compuesto recibió el Premio Nobel de Química en 1978. En algunos de los datos acumulados, se observa que la coenzima Q10 estimula el sistema inmunitario de los animales, lo que conduce a una mayor concentración de anticuerpos,[13] mayor número o actividad de macrófagos y células T (linfocitos T),[13,14] además de aumento en la resistencia a las infecciones.[15,16,17] También se notificó que la coenzima Q10 aumenta las concentraciones de anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) y el cociente CD4/CD8 en las células T de seres humanos.[18,19,20] CD4 y CD8 son proteínas que se encuentran en la superficie de las células T; CD4 y CD8 identifican las células T auxiliares y las células T citotóxicas, respectivamente. Se notificaron disminuciones del cociente CD4/CD8 en las células T de pacientes oncológicos.[21,22] En investigaciones posteriores, se definieron las propiedades antioxidantes de la coenzima Q10.[23,24,25,26,27]
Los mecanismos de acción propuestos para la coenzima Q10 que son importantes para el cáncer incluyen su función esencial en la producción de energía celular y la estimulación del sistema inmunitario (que quizás estén relacionados entre sí), así como su función antioxidante. La coenzima Q10 es fundamental para la producción de energía aeróbica,[1,25,28] y se indicó que el aumento de la energía celular conduce a un incremento de la síntesis de anticuerpos en las células B (linfocitos B).[6,18] Como se señalo antes (sección Información General), la coenzima Q10 también se comporta como un antioxidante.[1,25,26,27,29,30,31,32] Se cree que, mediante esta función, la coenzima Q10 estabiliza las membranas celulares (estructuras lipídicas esenciales para el mantenimiento de la integridad celular) y previene el daño que producen los radicales libres a otros componentes celulares importantes.[1,25,27,32] El daño al ADN (y quizás a otras moléculas celulares) causado por los radicales libres es posible que sea un factor en la formación del cáncer.[11,23,30,33,34,35,36]
Referencias:
El trabajo de laboratorio sobre la coenzima Q10 se ha centrado, sobre todo, en su estructura y su función en la respiración celular. En los estudios con animales se demostró que la coenzima Q10 estimula el sistema inmunitario; los animales tratados presentaron mayor resistencia a las infecciones protozoarias [1,2] y a las neoplasias inducidas por virus o sustancias químicas.[1,2,3,4] En los primeros estudios sobre la coenzima Q10 se observó un aumento de la hematopoyesis (formación de nuevos glóbulos sanguíneos) en monos,[4,5] conejos,[6] y aves de corral.[5] La coenzima Q10 demostró un efecto protector sobre el músculo cardíaco de ratones, ratas y conejos que recibieron el medicamento contra el cáncer doxorrubicina, un tipo de antraciclina.[7,8,9,10,11,12] Si bien en otro estudio se confirmó este efecto protector con la administración de doxorrubicina intraperitoneal en ratones, no se demostró un efecto protector cuando la antraciclina se administró por vía intravenosa, que es la vía de administración en seres humanos.[13]
Los investigadores de un estudio emitieron una advertencia cuando descubrieron que la administración conjunta de coenzima Q10 y radioterapia disminuye la eficacia de esta última.[14] En este estudio, los ratones inoculados con células humanas de cáncer de pulmón de células pequeñas (estudio de xenoinjerto), que después recibieron la coenzima Q10 y una dosis única de radioterapia, tuvieron una inhibición del crecimiento tumoral mucho menor que los ratones del grupo de control tratados con radioterapia sola. Dado que la radiación conduce a la producción de radicales libres y que los antioxidantes protegen contra el daño de los radicales libres, el efecto en este estudio quizás se explique por la acción antioxidante de la coenzima Q10 . Como se señalo antes (en la sección Información General), en estudios de laboratorio y con animales se obtuvo cierta evidencia de que los análogos de la coenzima Q10 quizás tengan actividad anticancerígena directa.[15,16]
Referencias:
Los estudios clínicos sobre el uso de la coenzima Q10 para la prevención y el control de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, o como sustancia terapéutica para el cáncer, son muy escasos. Es importante destacar, que en los ensayos clínicos que estudian el uso de la coenzima Q10 en la prevención de los efectos tóxicos del tratamiento oncológico, no se realizó un seguimiento a largo plazo para valorar los desenlaces de los pacientes y determinar si la coenzima Q10 disminuye la eficacia del tratamientos (por ejemplo, quimioterapia y radioterapia). En un estudio de observación con 1134 pacientes de cáncer de mama inscritos en un ensayo clínico multinstitucional del Instituto Nacional del Cáncer (SWOG S0221) se indicó que el uso de suplementos antioxidantes, como la coenzima Q10, antes del tratamiento del cáncer y durante el mismo, quizás se relacione con tasas superiores de recidiva y menor supervivencia.[1]
Tratamiento de los síntomas y los efectos secundarios
Toxicidad cardíaca
En vista de los resultados prometedores de los estudios con animales, la coenzima Q10 se probó como protector contra la toxicidad cardíaca observada en pacientes de cáncer tratados con la antraciclina doxorrubicina. Se postuló que la doxorrubicina interfiere con las reacciones bioquímicas productoras de energía donde participa la coenzima Q10 en las mitocondrias del miocardio y que esta interferencia se supera al añadir la coenzima Q10 como un suplemento.[2,3,4] En los estudios con adultos y niños, incluso en el ensayo aleatorizado que se mencionó antes, se confirmó la disminución de la toxicidad cardíaca observada en los estudios con animales.[2,5,6,7] En un ensayo aleatorizado [7] con 20 pacientes se evaluó la capacidad de la coenzima Q10 para reducir la cardiotoxicidad causada por las antraciclinas.
Fatiga
En dos ensayos controlados aleatorizados se analizó el potencial de los suplementos de coenzima Q10 para prevenir y tratar la fatiga en pacientes que recibían tratamiento oncológico. En un ensayo aleatorizado controlado con placebo con 236 pacientes de cáncer de mama que recibieron quimioterapia adyuvante con radioterapia o sin esta se concluyó que la coenzima Q10 administrada en una dosis diaria de 300 mg en combinación con 300 UI de vitamina E, dividida en 3 dosis, no impidió el empeoramiento de los valores medios de fatiga o de calidad de vida inducido por el tratamiento después de 24 semanas de administración de suplementos.[8] En otro ensayo más reducido (N = 59) se administró una dosis diaria de un suplemento diferente que contenía coenzima Q10 (30 mg), aminoácidos de cadena ramificada (2500 mg) y L-carnitina (50 mg). Durante los 21 días del ensayo, todos los pacientes recibieron quimioterapia adyuvante y ninguno de ellos recibió radioterapia. En los resultados de este ensayo tampoco se demostró una diferencia significativa en los valores medios de fatiga entre el grupo de tratamiento y el grupo de control; sin embargo, se observó un beneficio estadísticamente significativo en el criterio principal de valoración (valor máximo de fatiga en las últimas 24 horas) del estudio.[9]
Tratamiento del cáncer
La administración de la coenzima Q10 para el tratamiento del cáncer en seres humanos se ha investigado solo de manera limitada. En vista de que se observó que las concentraciones sanguíneas de la coenzima Q10 a menudo son bajas en los pacientes de cáncer,[10,11,12,13,14] se probó la administración de suplementos de este compuesto en pacientes sometidos a tratamiento convencional. En un estudio clínico sin enmascaramiento, abierto y no controlado realizado en Dinamarca, se dio seguimiento a 32 pacientes de cáncer de mama durante 18 meses.[15] La enfermedad de estos pacientes se había diseminado a los ganglios linfáticos axilares, y un número sin notificar de pacientes presentaban metástasis a distancia. Los pacientes recibieron suplementos antioxidantes (vitamina C, vitamina E y betacaroteno), otras vitaminas y oligoelementos, ácidos grasos esenciales y coenzima Q10 (dosis de 90 mg/día), además del tratamiento estándar (cirugía, radioterapia y quimioterapia, con tamoxifeno o sin este). Se citó a los pacientes cada 3 meses para controlar el estado de la enfermedad (progresiva o recidivante) y, en caso de sospecha de una recidiva, se los sometió a mamografía, gammagrafía ósea, radiografía o biopsia. La tasa de supervivencia durante el período del estudio fue del 100 % (se esperaban 4 defunciones). Se notificó que 6 pacientes presentaron algunos indicios de remisión; sin embargo, se proporcionaron datos clínicos incompletos y la información indicativa de remisión solo estuvo disponible para 3 de los 6 pacientes. Ninguno de los 6 pacientes presentó hallazgos sugestivos de otras metástasis. Se notificó disminución del uso de analgésicos, mejora de la calidad de vida y ausencia de perdida de peso en los 32 pacientes. No se especificó si el uso de analgésicos y la calidad de vida se midieron de forma objetiva (por ejemplo, a partir de registros de farmacia y cuestionarios validados, respectivamente) o subjetiva (autoinformes de los pacientes).
En un estudio de seguimiento, 1 de los 6 pacientes con remisión notificada y otro paciente nuevo se trataron durante varios meses con dosis más altas de coenzima Q10 (390 mg/día y 300 mg/día, respectivamente).[16] La extirpación quirúrgica del tumor primario de mama en ambos pacientes había sido incompleta. Después de 3 a 4 meses de recibir dosis altas de coenzima Q10 ambos pacientes presentaron una regresión completa de los tumores de mama residuales (evaluada mediante examen clínico y mamografía). Cabe señalar que, en el estudio de seguimiento, se utilizó un identificador diferente para el paciente que había participado en el estudio original. Por lo tanto, es imposible determinar cuál de los 6 pacientes con una remisión notificada participó en el estudio de seguimiento. En el informe del estudio de seguimiento, los investigadores notificaron que los 32 pacientes del estudio original seguían vivos a los 24 meses de observación, aunque se esperaban 6 defunciones.[16]
En otro informe de los mismos investigadores, se notificó que 3 pacientes de cáncer de mama que recibieron dosis altas de coenzima Q10(390 mg/día) se siguieron durante 3 a 5 años.[11] Un paciente tuvo una remisión completa de las metástasis hepáticas (determinada por examen clínico y ecografía), otro tuvo una remisión de un tumor que se había diseminado a la pared torácica (determinada por examen clínico y radiografía de tórax) y el tercer paciente no presentó hallazgos microscópicos de restos tumorales después de una mastectomía (determinados por biopsia del lecho tumoral).
Los 3 estudios en seres humanos antes mencionados [11,15,16] tuvieron importantes defectos de diseño que podrían haber influido en sus resultados. Las defectos del estudio fueron la ausencia de un grupo de control (es decir, todos los pacientes recibieron coenzima Q10), un posible sesgo de selección en las investigaciones de seguimiento y múltiples variables de confusión (es decir, los pacientes recibieron diferentes suplementos además de la coenzima Q10 y se les administró tratamiento estándar mientras recibían los suplementos de coenzima Q10 o justo antes de recibirlos). En consecuencia, no es posible determinar si alguno de los resultados beneficiosos se relacionó en forma directa con la terapia de coenzima Q10.
También se dispone de informes anecdóticos en la bibliografía científica revisada por expertos donde se indica que la coenzima Q10 prolonga la supervivencia de pacientes con cáncer de páncreas, pulmón, recto, laringe, colon y próstata.[6] Los pacientes descritos en estos informes también recibieron otras terapia además de la coenzima Q10, incluso quimioterapia, radioterapia y cirugía.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
No se ha notificado toxicidad grave relacionada con el uso de coenzima Q10 .[1,2,3,4] Las dosis de 100 mg /día o más causaron insomnio leve en algunas personas. Se detectó un aumento de las enzimas hepáticas en pacientes que tomaron dosis de 300 mg/día durante períodos largos, pero no se informó de efectos tóxicos en el hígado.[1] Los investigadores de un estudio cardiovascular notificaron que la coenzima Q10 causó erupciones cutáneas, náuseas y dolor epigástrico (parte superior del abdomen) que exigieron la salida del estudio de un pequeño número de pacientes.[5] Otros efectos secundarios notificados incluyeron mareos, fotofobia (sensibilidad visual anormal a la luz), irritabilidad,[5] dolor de cabeza, ardor de estómago y fatiga.[6]
En un estudio prospectivo donde se analizó la relación entre el uso de suplementos y los desenlaces del cáncer de mama (SWOG S0221), el uso de cualquier tipo de suplemento antioxidante antes del tratamiento o durante el mismo, incluso la coenzima Q10, la vitamina A, la vitamina C, la vitamina E y los carotenoides, se relacionó con una tendencia que indicó un mayor riesgo de recidiva (cociente de riesgos instantáneos ajustado, 1,41; intervalo de confianza, 0,98–2,04, P = 0,06).[7]
Ciertos fármacos para disminuir los lípidos, como las estatinas (lovastatina, pravastatina y simvastatina) y el gemfibrozilo, así como los fármacos de administración oral que reducen el azúcar en la sangre, como la gliburida (glibenclamida) y la tolazamida, producen una disminución de las concentraciones séricas de la coenzima Q10 y reducen los efectos de la coenzima Q10 como un suplemento.[1,8,9,10] Los betabloqueantes (fármacos que reducen la frecuencia cardíaca y disminuyen la presión arterial) inhiben las reacciones enzimáticas que dependen de la coenzima Q10. La fuerza contráctil del corazón en pacientes con presión arterial alta aumenta con la administración de la coenzima Q10.[1] La coenzima Q10 reduce la respuesta del cuerpo al anticoagulante warfarina.[10] Por último, la coenzima Q10 reduce las necesidades de insulina en personas con diabetes.
Referencias:
Con el fin de ayudar a los lectores a evaluar los resultados de los estudios con seres humanos sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias del cáncer, se informa, siempre que sea posible, acerca de la solidez de la evidencia (es decir, los niveles de evidencia científica) de cada tipo de tratamiento. Para poder realizar un análisis del nivel de evidencia, el estudio debe cumplir los siguientes requisitos:
Con el objeto de clasificar los estudios con seres humanos, se les asignan puntajes de niveles de evidencia científica por separado, según la solidez estadística del diseño del estudio y la solidez científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) analizados. Los dos puntajes resultantes se combinan para calcular el puntaje total. En el cuadro que se presenta a continuación, figuran los puntajes de los niveles de evidencia de los estudios con seres humanos citados en este sumario. Para obtener una explicación de los puntajes e información adicional sobre el análisis de los niveles de evidencia científica de las terapias integrales, alternativas y complementarias para las personas con cáncer, consultar Niveles de evidencia de los estudios sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
Número de la referencia | Solidez estadística del diseño de estudio | Solidez de los criterios de valoración analizados | Puntaje combinado |
---|---|---|---|
[1] | 3III -Series de casos no consecutivos | Diii - Criterios de valoración indirectos -- tasa de respuesta tumoral | 3iiiDiii |
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Este sumario fue objeto de revisión integral.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el uso de la coenzima Q10 como tratamiento para las personas con cáncer. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Coenzima Q10. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/coenzima-q10-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-04-06
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada