Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El estrés postraumático relacionado con el cáncer se parece mucho al trastorno de estrés postraumático, pero no es tan grave.
Los pacientes tienen una serie de reacciones normales cuando se enteran de que tienen cáncer. Entre ellas, las siguientes:
Los pacientes también pueden sentir conmoción, miedo, desamparo y horror. Estos sentimientos a veces desencadenan estrés postraumático (EPT) relacionado con el cáncer, que se parece mucho al trastorno de estrés postraumático (TEPT). El TEPT es un grupo específico de síntomas que afectan a muchos sobrevivientes de situaciones que producen estrés. Por lo general, estos acontecimientos conllevan una amenaza de muerte o de daño grave para sí mismo o para otros. Pueden sufrir de TEPT las personas que han sobrevivido un combate militar, desastres naturales, agresiones personales violentas (como la violación) u otra situación estresante potencialmente mortal. Los síntomas del EPT y del TEPT se parecen mucho, pero la mayoría de los pacientes logran hacerles frente y no presentan el TEPT completo. Los síntomas del EPT relacionado con el cáncer no son tan graves ni duran tanto como en el TEPT.
El estrés postraumático relacionado con el cáncer puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento, o después.
Es posible que los pacientes que enfrentan un cáncer presenten síntomas de estrés postraumático en cualquier momento desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento, después de completarlo y durante una eventual reaparición del cáncer. Los padres de sobrevivientes de cáncer infantil a veces también presentan estrés postraumático.
Este sumario trata sobre el estrés postraumático relacionado con el cáncer en adultos, sus síntomas y su tratamiento.
Ciertos factores hacen que un paciente sea más susceptible a presentar estrés postraumático.
No está del todo claro quién tiene riesgo alto de estrés postraumático relacionado con el cáncer. En algunos estudios se informó sobre ciertos factores físicos y mentales que están relacionados con el EPT o el TEPT, entre estos, los siguientes:
Factores físicos
Factores psicológicos, mentales y sociales
Algunos factores protectores hacen menos probable que un paciente padezca de estrés postraumático.
Los siguientes aspectos reducen el riesgo de estrés postraumático en pacientes con cáncer:
Es posible que ciertos olores, sonidos e imágenes que se relacionan con la quimioterapia u otros tratamientos desencadenen los síntomas del estrés postraumático relacionado con el cáncer.
Los síntomas del estrés postraumático surgen por condicionamiento.
El condicionamiento ocurre cuando ciertos desencadenantes se relacionan con una experiencia perturbadora. Los desencadenantes neutros (como olores, sonidos e imágenes), que ocurrieron al mismo tiempo que el incidente perturbador (por ejemplo, quimioterapia o tratamientos dolorosos), luego causan ansiedad, estrés y miedo, aun cuando ocurran solos después de que el trauma ha pasado.
La vivencia del cáncer es más que un acontecimiento angustioso único.
El cáncer puede conllevar experiencias que producen estrés que se repiten o que continúan en el tiempo. Es posible que el paciente presente síntomas de estrés postraumático en cualquier momento desde el diagnóstico, durante el tratamiento y en una eventual reaparición del cáncer, por esto a veces es necesario repetir los exámenes de detección. Hay diferentes métodos de detección para determinar si un paciente presenta síntomas de TEP o de TEPT.
En los pacientes que tienen antecedentes de TEPT por un trauma anterior, los síntomas a veces reaparecen debido a ciertos desencadenantes durante el tratamiento del cáncer (por ejemplo, estar dentro de la máquina de IRM o TC). Estos pacientes quizás también presenten problemas para adaptarse al cáncer y al tratamiento.
Los sobrevivientes de cáncer y sus familias necesitan seguimiento a largo plazo para el estrés postraumático.
Los síntomas del estrés postraumático suelen presentarse dentro de los primeros 3 meses del trauma, pero algunas veces no aparecen sino hasta meses o años más tarde. Por lo tanto, los sobrevivientes de cáncer y sus familias necesitan control a largo plazo.
Algunas personas con una experiencia perturbadora muestran síntomas tempranos pero no padecen el TEPT completo. Sin embargo, es frecuente que los pacientes con estos síntomas tempranos padezcan después el TEPT. Estos pacientes y sus familiares deben someterse a exámenes de detección repetidos y seguimiento a largo plazo. Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ sobre Adaptación al cáncer: ansiedad y sufrimiento.
Hay múltiples desencadenantes del estrés postraumático relacionado con el cáncer en pacientes que afrontan esta enfermedad.
En un paciente que enfrenta el cáncer, no siempre se conoce el trauma específico que desencadena el estrés postraumático relacionado con el cáncer. Debido a que la vivencia de un cáncer implica múltiples situaciones perturbadoras, es mucho más difícil saber la causa exacta del estrés que en otros traumas, como los desastres naturales o las violaciones.
Los siguientes son posibles desencadenantes durante la vivencia del cáncer:
Es importante conocer los desencadenantes para obtener tratamiento.
Los síntomas del estrés postraumático relacionado con el cáncer son muy parecidos a los de otros trastornos relacionados con el estrés.
El EPT comparte muchos de los mismos síntomas con la depresión, los trastornos de ansiedad, las fobias y los trastornos de pánico.
Algunos de los síntomas del estrés postraumático y otras enfermedades son los siguientes:
Los tratamientos que se usan para el estrés postraumático a veces son los mismos del trastorno de estrés postraumático.
Aunque no hay tratamientos específicos para el estrés postraumático en los pacientes con cáncer, los tratamientos que se usan en las personas con TEPT suelen ser útiles para aliviar el sufrimiento en los sobrevivientes de cáncer.
Los sobrevivientes de cáncer con estrés postraumático, necesitan tratamiento oportuno con los métodos utilizados para tratar a otras víctimas de trauma.
Los efectos del estrés postraumático son duraderos y graves. Suele afectar la capacidad del paciente para tener un estilo de vida normal e interferir con las relaciones personales, la educación y el trabajo. Ya que el evadir los lugares y las personas relacionadas con el cáncer es parte del estrés postraumático, el paciente quizás evite la atención profesional.
Es importante que los sobrevivientes de cáncer conozcan sobre el sufrimiento mental de la vivencia del cáncer y sobre la necesidad de tratamiento oportuno para el estrés postraumático. Es posible usar más de un tipo de tratamiento.
Los métodos de intervención de crisis, el entrenamiento en relajación y los grupos de apoyo alivian los síntomas del estrés postraumático.
El método de intervención durante la crisis intenta aliviar el sufrimiento y ayudar al paciente a retomar las actividades normales. Este método se enfoca en resolver problemas, enseñar habilidades para hacer frente a los problemas y proveer al paciente con un entorno solidario.
En algunos pacientes resultan útiles los métodos que enseñan a modificar los comportamientos mediante el cambio de los patrones de pensamiento. La terapia cognitiva-conductual (TCC) ayuda a los pacientes con los siguientes aspectos:
Los grupos de apoyo también ayudan a las personas que tienen síntomas de estrés postraumático. En el ambiente grupal, las personas reciben apoyo emocional, conocen a otras personas con experiencias y síntomas similares y aprenden destrezas para afrontar y controlar el estrés.
Medicamentos que se usan para los síntomas graves de estrés postraumático.
Se usan los siguientes medicamentos para los pacientes con síntomas graves de estrés postraumático:
Información sobre el PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del estrés postraumático relacionado con el cáncer. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Estrés postraumático relacionado con el cáncer. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/supervivencia/nueva-normalidad/ptsd-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
Última revisión: 2020-10-22
Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada