El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es un virus que ataca el sistema inmunitario, el sistema de defensa natural del organismo. Sin un sistema inmunitario fuerte, el organismo tiene dificultades para combatir enfermedades. Tanto el virus como la infección causada por este se llaman VIH.
Los glóbulos blancos son una parte importante del sistema inmunitario. El VIH infecta y destruye ciertos glóbulos blancos que se llaman linfocitos CD4+. Si se destruyen demasiados linfocitos CD4+, el organismo ya no puede defenderse de infecciones.
La última etapa de la infección por VIH es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Las personas con SIDA tienen un número más bajo de linfocitos CD4+ y tienen infecciones o tipos de cáncer que ocurren raramente en personas saludables. Estos pueden ser mortales.
Sin embargo, tener VIH no significa que tiene SIDA. Aun sin tratamiento, lleva un largo tiempo para que el VIH progrese hasta convertirse en SIDA: por lo general, de 10 a 12 años.
Cuando se diagnostica VIH antes de convertirse en SIDA, hay medicamentos que pueden desacelerar o detener el daño al sistema inmunitario. Si el SIDA efectivamente se desarrolla, los medicamentos suelen poder ayudar al sistema inmunitario a volver a un estado más saludable.
Con tratamiento, muchas personas con VIH pueden vivir mucho tiempo y llevar vidas activas.
Existen dos tipos de VIH:
La infección por el VIH es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Usted puede contraer el VIH por contacto con sangre, semen o líquidos vaginales infectados.
El VIH no sobrevive bien fuera del cuerpo. Por lo tanto, no puede contagiarse por contacto casual, como besarse o compartir vasos con una persona infectada.
El VIH tal vez no cause síntomas al principio. Las personas que sí tienen síntomas pueden confundirlos con la gripe o mononucleosis. Los síntomas tempranos comunes incluyen:
Los síntomas podrían aparecer desde algunos días hasta varias semanas después de que una persona se infecta. Los primeros síntomas suelen desaparecer en un lapso de 2 a 3 semanas.
Después de que los primeros síntomas desaparecen, una persona infectada podría no volver a tener síntomas durante muchos años. Después de cierto punto, los síntomas reaparecen y luego permanecen. Estos síntomas suelen incluir:
Un médico puede sospechar la existencia del VIH si los síntomas son duraderos y no puede encontrarse otra causa.
Si ha estado expuesto al VIH, su sistema inmunitario producirá anticuerpos para tratar de destruir el virus. Los médicos usan pruebas para detectar estos anticuerpos del VIH o antígenos en la orina, la saliva o la sangre.
Si una prueba de orina o de saliva muestra que usted está infectado con el VIH, probablemente deba realizarse un análisis de sangre para confirmar los resultados.
La mayoría de los médicos usan un análisis de sangre para diagnosticar la infección por VIH. Si el resultado del análisis es positivo (es decir, se encuentran anticuerpos o antígenos contra el VIH), se realizará otra prueba para detectar ADN o ARN del VIH a fin de estar seguro.
Los anticuerpos o antígenos contra el VIH suelen aparecer en la sangre dentro de los 3 meses. Si usted cree que ha estado expuesto al VIH, pero los resultados de sus análisis son negativos:
Puede hacerse las pruebas de detección del VIH en la mayoría de los consultorios médicos, clínicas de salud pública, hospitales y en las clínicas Planned Parenthood. También puede comprar un kit de prueba de detección del VIH para el hogar en una farmacia o pedirlo por correo. Asegúrese de que sea uno aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés). Si una prueba casera es positiva, consulte a un médico para confirmar el resultado y para averiguar qué debe hacer de ahí en adelante.
El tratamiento estándar para el VIH es una combinación de medicamentos que se llama terapia antirretroviral, o ART por sus siglas en inglés. Los medicamentos antirretrovirales disminuyen el ritmo al que se multiplica el virus.
Tomar estos medicamentos puede reducir la cantidad de virus en el organismo y ayudarlo a mantenerse saludable.
Los expertos médicos recomiendan que las personas comiencen tratamiento para el VIH en cuanto sepan que se han infectado.nota 2, nota 3
Para observar la infección por el VIH y su efecto en su sistema inmunitario, un médico realizará dos pruebas con regularidad:
Después de comenzar el tratamiento, es importante que tome sus medicamentos exactamente como le indique su médico. Cuando el tratamiento no funciona, a menudo es porque el VIH se ha vuelto resistente al medicamento. Esto puede suceder si usted no toma sus medicamentos correctamente.
El VIH puede ser transmitido por personas que no saben que lo tienen. De modo que siempre es importante que se proteja usted y que proteja a otros tomando estas medidas:
Si usted corre un riesgo alto de infectarse con VIH, puede tomar un medicamento antirretroviral para ayudar a protegerse de una infección por VIH. Los expertos pueden recomendar esto para:nota 1
Para mantener bajo su riesgo, todavía tiene que tener relaciones sexuales más seguras mientras está tomando estos medicamentos.
La infección por VIH es causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Una vez que el VIH está en el cuerpo, comienza a destruir las células CD4+, que son glóbulos blancos que ayudan al organismo a combatir las infecciones y las enfermedades.
El VIH se transmite cuando la sangre, el semen o los líquidos vaginales de una persona infectada ingresan en el cuerpo de otra persona, por lo general, a través del contacto sexual, por compartir agujas al inyectarse drogas o de la madre al bebé durante el nacimiento.
El VIH tal vez no cause síntomas al principio. Las personas que sí tienen síntomas pueden confundirlos con la gripe o mononucleosis. Los síntomas tempranos del VIH se llaman síndrome retroviral agudo. Los síntomas pueden incluir:
Estos primeros síntomas pueden ser de leves a graves y suelen desaparecer por sí solos después de 2 a 3 semanas. Pero muchas personas no tienen síntomas o tienen síntomas tan leves que no los notan en esta etapa.
Después de que los primeros síntomas desaparecen, una persona infectada podría no volver a tener síntomas durante muchos años. Después de cierto punto, los síntomas reaparecen y luego permanecen.
Una infección por VIH que no se trata progresa en etapas. Estas etapas se basan en sus síntomas y la cantidad del virus en la sangre.
Los síntomas tardíos pueden incluir:
El VIH se transmite cuando la sangre, el semen o los líquidos vaginales de una persona infectada ingresan en el cuerpo de otra persona, por lo general, a través de:
El VIH puede contagiarse más fácilmente en la etapa de infección inicial y luego nuevamente, cuando aparecen los síntomas de enfermedades relacionadas con el VIH.
Una mujer que está infectada con el VIH puede transmitir el virus a su bebé durante el embarazo, el parto o el amamantamiento.
El virus no sobrevive bien fuera del cuerpo. Por lo tanto, el VIH no puede transmitirse por medio de contacto casual con una persona infectada, como compartiendo vasos al beber, un beso casual o por contacto con el sudor o la orina de la persona.
En la actualidad, es extremadamente poco frecuente en los Estados Unidos que el VIH se transmita por transfusiones de sangre o trasplantes de órganos.
Después de haberse contagiado, pueden pasar de 2 semanas a 3 meses para que su organismo comience a producir anticuerpos contra el VIH.
Esto significa que durante este lapso usted podría tener un resultado negativo de prueba de VIH, a pesar de haberse contagiado, y puede transmitir el virus a otros.
Esto se llama comúnmente "período de ventana" o período de seroconversión.
Si la infección por VIH no se trata, las personas atraviesan las siguientes etapas:
Etapa inicial (etapa 1)
La primera etapa de infección por VIH es definida por los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de EE. UU. (U.S. Centers for Disease Control and Prevention o CDC, por sus siglas en inglés) como un recuento de células CD4+ de al menos 500 células por microlitro o un porcentaje de células CD4+ de al menos el 29% de todos los linfocitos. Las personas en esta etapa no tienen ningún síntoma.nota 4
Etapa crónica (etapa 2)
La segunda etapa de la infección por VIH es definida por los CDC como un recuento de células CD4+ de 200 a 499 o un porcentaje de células CD4+ de 14% a 28%.nota 4 Durante esta etapa, puede llevar años para que se desarrollen los síntomas de VIH. Pero aunque no esté presente ningún síntoma, el virus se está haciendo copias de sí mismo (multiplicando) en el cuerpo durante este tiempo.
El VIH se multiplica tan rápidamente que el sistema inmunitario no puede destruir el virus. Después de años de combatir el VIH, el sistema inmunitario comienza a debilitarse.
SIDA (etapa 3)
El SIDA ocurre cuando el recuento de células CD4+ cae por debajo de 200, el porcentaje de células CD4+ es menos de 14% o está presente una afección característica del SIDA.nota 5
Si el VIH no se trata, la mayoría de las personas tienen SIDA dentro de un lapso de 10 a 12 años después de la infección inicial. Con el tratamiento del VIH, es posible retrasar o prevenir la progresión hasta convertirse en SIDA.
Una vez que el sistema inmunitario comienza a debilitarse, usted tiene más probabilidades de contraer ciertas infecciones o enfermedades, que se llaman infecciones oportunistas. Los ejemplos incluyen algunos tipos de neumonía o cáncer que son más comunes cuando tiene un sistema inmunitario debilitado.
Una pequeña cantidad de personas que están infectadas con el VIH son pacientes con progresión rápida. Se enferman de SIDA en unos pocos años si no reciben tratamiento. Se desconoce por qué la infección progresa más rápido en estas personas.
Si se deja sin tratar, el SIDA suele ser mortal en el período de 18 a 24 meses después de que se desarrolla. La muerte podría ocurrir antes en personas que atraviesan rápidamente las etapas del VIH o en niños pequeños.
Algunas personas tienen VIH que no tiene progresión a síntomas o a enfermedades más graves. Se las llama personas sin progresión.
Una pequeña cantidad de personas nunca se infectan con el VIH a pesar de años de exposición al virus. Estas personas se consideran resistentes al VIH.
Usted tiene un mayor riesgo de infectarse con el VIH a través del contacto sexual si:
Las personas que se inyectan drogas o esteroides, especialmente si comparten agujas, jeringas, calentadores u otros equipos que se usan para inyectarse drogas, tienen riesgo de infectarse con el VIH.
Los bebés que nacen de madres que están infectadas con el VIH también tienen riesgo de infección.
La mayoría de los niños menores de 13 años que tienen VIH fueron infectados con el virus por sus madres.
Si está infectado con el VIH o está cuidando a alguien que lo está, llame al 911 o a otros servicios de emergencia de inmediato si presenta alguna de las siguientes afecciones:
Llame a su médico si presenta cualquiera de las siguientes afecciones:
Llame a su médico para averiguar si es necesario realizar una prueba de detección del VIH si sospecha que ha estado expuesto al VIH, particularmente si participa en conductas de alto riesgo y tiene alguno de los siguientes síntomas:
Si no le han realizado la prueba de detección del VIH, llame a su médico si:
Realizarse la prueba de detección del VIH puede causar temor, pero la afección puede manejarse con tratamiento. Por lo tanto, es importante realizarse la prueba si piensa que ha estado expuesto.
Los profesionales de la salud que pueden diagnosticar y que podrían tratar el VIH incluyen:
El VIH también puede diagnosticarse y tratarse en una clínica de atención del VIH.
Las complicaciones del VIH podrían requerir tratamiento de los siguientes médicos:
Las clínicas de salud pública y otras organizaciones pueden brindar pruebas confidenciales y asesoría psicológica gratis o de bajo costo sobre el VIH y sobre los comportamientos de alto riesgo.
Si no tiene un médico, contacte uno de los siguientes lugares para información sobre pruebas de VIH en su zona:
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. (U.S. Centers for Disease Control and Prevention o CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todo el mundo debe hacerse una prueba de detección del VIH como parte de su atención médica regular.
El Grupo Especial de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (United States Preventive Services Task Force o USPSTF, por sus siglas en inglés) recomienda las pruebas de detección del VIH:nota 6
Usted y su médico pueden decidir si realizarse la prueba es adecuado para usted.
Algunas personas sienten temor de realizarse las pruebas de detección del VIH. Pero si existe alguna posibilidad de que esté infectado, es muy importante averiguarlo. El VIH puede tratarse. Recibir tratamiento en forma temprana puede desacelerar el virus y ayudar a que usted se mantenga saludable. Y usted debe saber si está infectado para poder evitar transmitir la infección a otras personas.
Su médico puede recomendarle asesoría psicológica antes y después de la prueba de VIH. Suele encontrarse disponible en el hospital o clínica donde se hará la prueba. Esto le dará una oportunidad de:
Tener un resultado positivo para el VIH probablemente haga que se sienta ansioso y que tenga temor sobre su futuro. Negación, miedo y depresión son reacciones comunes.
No tenga miedo de pedir el apoyo emocional que necesita. Si su familia y sus amigos no pueden brindarle apoyo, un consejero profesional puede ayudar.
Afortunadamente, las personas que reciben tratamiento para el VIH ahora viven más tiempo que antes con la ayuda de medicamentos que con frecuencia pueden prevenir el desarrollo del SIDA. Su médico puede ayudarlo a comprender su afección, así como la mejor manera de tratarla.
El VIH se diagnostica cuando se detectan anticuerpos o antígenos contra el VIH en la sangre.
No se diagnostica una infección por VIH hasta que un enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA, por sus siglas en inglés) positivo se confirme mediante una prueba positiva para detectar ADN o ARN del VIH, como una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés).
Hasta que sepa los resultados de su prueba:
La Administración de Alimentos y Fármacos de los EE. UU. (U.S. Food and Drug Administration o FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado un kit de análisis para el VIH casero (llamado OraQuick). Para la prueba, usted se frota las encías con un hisopo que viene con el kit. Luego, usted coloca el hisopo en una ampolla de líquido. La tira reactiva del hisopo indica si tiene VIH o no.
Otro tipo de kit de análisis para el VIH es un kit de análisis de sangre casero. Este tipo de kit le da instrucciones y materiales para recolectar una pequeña muestra de sangre al pincharse el dedo con una lanceta. La sangre se coloca en una tarjeta especial que luego se envía a un laboratorio para su análisis. Usted obtiene los resultados por teléfono usando un número de código anónimo. También hay disponible asesoramiento psicológico por teléfono para las personas que usan el kit de análisis.
Si los resultados de un kit de análisis casero muestran que usted tiene una infección por VIH, hable con un médico.
Si obtiene un resultado positivo, su médico completará sus antecedentes de salud y un examen físico.
Es posible que indique varias pruebas de laboratorio para revisar su salud general, incluyendo:
Se pueden hacer otras pruebas para revisar infecciones actuales o anteriores que puedan empeorar por el VIH. Es posible que le hagan pruebas de:
Cuando se tiene VIH, se hacen dos pruebas en forma regular para ver la cantidad del virus que tiene en la sangre (carga viral) y cómo está afectando el virus al sistema inmunitario.
Los resultados de estas pruebas pueden ayudarlo a tomar decisiones acerca de comenzar un tratamiento o probar nuevos medicamentos si los que está tomando no lo están ayudando.
El VIH suele cambiar o mutar en el cuerpo. A veces, estos cambios hacen que el virus se vuelva resistente a ciertos medicamentos. Entonces el medicamento ya no funciona.
Los expertos médicos recomiendan analizar la sangre de todos a los que se les haya diagnosticado VIH para detectar esta resistencia a medicamentos.nota 2 Esta información ayuda a su médico a saber qué medicamentos tiene que usar.
También se le pueden hacer pruebas de resistencia a medicamentos cuando:
El SIDA es la última etapa y la más grave de la infección por el VIH. Se diagnostica si los resultados de su prueba muestran que tiene:
El tratamiento más eficaz para el VIH es la terapia antirretroviral (ART, por sus siglas en inglés), una combinación de diversos medicamentos que tiene por objeto controlar la cantidad de virus en el cuerpo. Para obtener más información, vea Medicamentos.
Entre otras medidas que puede tomar se incluyen las siguientes:
Los expertos en medicina recomiendan que las personas comiencen tratamiento para el VIH en cuanto sepan que están infectadas.nota 2, nota 3 El tratamiento es especialmente importante para las mujeres embarazadas, las personas que tienen otras infecciones (como tuberculosis o hepatitis) y las personas que tienen síntomas de SIDA.
Las investigaciones sugieren que el tratamiento del VIH temprano con medicamentos antirretrovirales tiene beneficios a largo plazo, como un sistema inmunitario más fuerte.nota 2
Pero es posible que al principio opte por no tratarse. Si posterga el tratamiento, todavía necesitará controles regulares para medir la cantidad de VIH en su sangre y ver lo bien que está funcionando su sistema inmunitario.
Es posible que quiera comenzar el tratamiento para el VIH si su pareja sexual no tiene VIH. El tratamiento de su infección por VIH puede ayudar a prevenir el contagio de VIH a su pareja sexual.nota 7
Los trabajadores de la atención médica que corren el riesgo de contraer VIH por pincharse accidentalmente con una aguja u otra exposición a líquidos corporales deberían conseguir medicamentos para prevenir infectarse.nota 8
Los medicamentos también pueden prevenir infección por VIH en una persona que ha sido violada o expuesta accidentalmente a los líquidos corporales de una persona que puede tener VIH.nota 9 Este tipo de tratamiento suele comenzarse dentro de las 72 horas de la exposición.
Y los estudios han demostrado que si no está infectado con VIH, tomar medicamentos antirretrovirales puede protegerlo contra el VIH.nota 10, nota 11, nota 12 Pero para mantener bajo el riesgo, todavía tiene que tener prácticas sexuales más seguras.
Aprender a vivir con una infección por el VIH puede mantener su sistema inmunitario fuerte, al tiempo que también previene la transmisión del VIH a otros.
Si su pareja tiene VIH:
Si el VIH progresa a una etapa tardía, se comenzará o continuará el tratamiento para mantener su sistema inmunitario tan saludable como sea posible.
Si usted contrae cualquier enfermedad que indica SIDA, como neumonía por Pneumocystis o sarcoma de Kaposi, su médico la tratará.
Puede tomar muchas decisiones importantes acerca del final de su vida mientras se mantenga activo y pueda dar a conocer sus deseos. Para obtener más información, vea el tema Cuidados al final de la vida.
Tenga relaciones sexuales más seguras . Esto incluye usar un condón a menos que esté en una relación con una pareja que no tenga VIH u otras parejas sexuales.
Si tiene relaciones sexuales con una persona que tiene VIH, es importante que practique relaciones sexuales más seguras y que se realice pruebas de VIH con regularidad.
Hable con su pareja o parejas sexuales sobre los antecedentes sexuales de ellas, así como sobre sus propios antecedentes sexuales. Averigüe si su pareja tiene una historia de comportamientos que aumenten su riesgo de tener VIH.
Tal vez pueda tomar un medicamento combinado (tenofovir más entricitabina) todos los días para ayudar a prevenir una infección con VIH. Este medicamento puede reducir el riesgo de contraer VIH.nota 10, nota 11, nota 12 Pero el medicamento es costoso, y usted debe seguir practicando un sexo más seguro para mantener su riesgo bajo.
Si usted consume alcohol o drogas, tenga mucho cuidado. Estar bajo los efectos puede hacer que se descuide en cuanto a tener relaciones sexuales seguras.
Y nunca comparta agujas intravenosas (IV), jeringas, ollas, algodón, cucharas para cocaína o goteros para los ojos con otros si usted consume drogas.
Si usted está infectado con VIH, puede reducir, en gran medida, el riesgo de transmitir la infección a su pareja sexual si comienza tratamiento cuando su sistema inmunitario todavía está saludable.
Los especialistas recomiendan comenzar tratamiento en cuanto sepa que se ha infectado.nota 2
Los estudios han demostrado que el tratamiento temprano reduce considerablemente el riesgo de transmitir el VIH a una pareja que no está infectada.nota 13, nota 14
Su pareja también podría tomar medicamentos para evitar infectarse.nota 1 Esto se llama profilaxis de preexposición (PrEP).
Medidas para prevenir la transmisión del VIH
Si usted es VIH positivo (está infectado con el VIH), o ha tenido relaciones sexuales o ha compartido agujas con alguna persona que podría estar infectada con el VIH, tome precauciones para prevenir la transmisión de la infección a otras personas.
El riesgo de que una mujer le transmita el VIH a su bebé puede reducirse en gran medida si ella:
El bebé también debería recibir tratamiento después de nacer.
Si está infectado con el VIH, puede llevar una vida activa durante un largo tiempo.
Los grupos de apoyo suelen ser buenos lugares para compartir información, consejos para la resolución de problemas y emociones relacionadas con la infección por el VIH.
Es posible que pueda encontrar un grupo de apoyo buscando en Internet. O puede pedirle a su médico que lo ayude a encontrar uno.
Obtenga las vacunas y el tratamiento por medicamentos que usted necesita para prevenir determinadas infecciones o enfermedades, como algunos tipos de neumonía o cáncer cuyo desarrollo es más probable en personas que tienen un sistema inmunitario debilitado.
Un cuidador capacitado y entendido puede brindar la atención emocional, física y médica que mejorará la calidad de vida de una persona que tiene VIH.
Si su pareja tiene VIH:
Los medicamentos utilizados para tratar VIH se llaman antirretrovirales. Se combinan varios de estos para el tratamiento llamado terapia antirretroviral o ART, por sus siglas en inglés.
Al elegir medicamentos, su médico pensará en:
Los medicamentos para el VIH pueden tener efectos secundarios desagradables. Es posible que a veces lo hagan sentirse peor de lo que se sentía antes de empezar a tomarlos. Hable con su médico acerca de sus efectos secundarios. Es posible que el médico pueda ajustar sus medicamentos o recetarle otro.
Es posible que pueda tomar varios medicamentos combinados en una sola pastilla. Esto reduce la cantidad de pastillas que tiene que tomar cada día.
La resistencia a los medicamentos para el VIH puede producirse cuando:
Usar la terapia antirretroviral (ART, por sus siglas en inglés) reduce su riesgo de volverse resistente a los medicamentos contra el VIH.
Si su carga viral no disminuye como se esperaba o si su recuento de células CD4+ empieza a disminuir, su médico intentará descubrir por qué no funcionó el tratamiento.
Hay dos motivos principales por los que falla el tratamiento:
La asesoría psicológica podría ayudarlo a:
Reducir el estrés puede ayudarlo a manejar mejor la enfermedad del VIH. Algunos métodos para reducir el estrés incluyen:
Se ha demostrado que la marihuana estimula el apetito y que alivia la náusea. Hable con su médico si está interesado en probarla.
Los tratamientos alternativos y complementarios para el VIH deben ser evaluados cuidadosamente.
Algunas personas con VIH pueden usar estos tipos de tratamiento para aliviar la fatiga y la pérdida de peso causadas por la infección por el VIH y para reducir los efectos secundarios producidos por la terapia antirretroviral (ART).
Algunas terapias complementarias para otros problemas podrían de hecho ser perjudiciales. Por ejemplo, la hierba de San Juan reduce la eficacia de determinados medicamentos recetados para el VIH.
Asegúrese de hablar sobre las terapias complementarias con su médico antes de probarlas.
Citas bibliográficas
- U.S. Centers for Disease Control and Prevention (2017). Preexposure prophylaxis for the prevention of HIV infection in the United States—2017 update: A clinical practice guideline. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/hiv/pdf/risk/prep/cdc-hiv-prep-guidelines-2017.pdf. Accessed July 28, 2018.
- U.S. Department of Health and Human Services Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents (2015). Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. U.S. Department of Health and Human Services. http://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/lvguidelines/adultandadolescentgl.pdf. Accessed May 5, 2015.
- Thompson MA, et al. (2012). Antiretroviral treatment of adult HIV infection: 2012 recommendations of the International Antiviral Society—USA Panel. JAMA, 308(4): 387–402.
- Schneider E, et al. (2008). Revised surveillance case definitions for HIV infection among adults, adolescents, and children aged < 18 months and for HIV infection and AIDS among children aged 18 months to < 13 years—United States, 2008. MMWR, 57(RR-10): 1–12. Also available online: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5710.pdf.
- U.S. Centers for Disease Control and Prevention (1992). 1993 Revised classification system for HIV infection and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults. MMWR, 41(RR-17): 1–19.
- U.S. Preventive Services Task Force (2013). Screening for HIV: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Available online: http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/uspshivi.htm.
- U.S. Department of Health and Human Services Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents (2013). Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-1-Infected Adults and Adolescents. Available online: http://www.aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/AdultandAdolescentGL.pdf.
- Kuhar DT, et al. (2013). Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the management of occupational exposures to human immunodeficiency virus and recommendations for postexposure prophylaxis. Infection Control and Hospital Epidemiology, 34(9): 875–892.
- Centers for Disease Control and Prevention (2005). Antiretroviral postexposure prophylaxis after sexual, injection-drug use, or other nonoccupational exposure to HIV in the United States. Recommendations from the U.S. Department of Health and Human Services. Available online: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5402a1.htm.
- Grant RM, et al. (2010). Preexposure chemoprophylaxis for HIV prevention in men who have sex with men. New England Journal of Medicine, 363(27): 2588–2599.
- Baeten JM, et al. (2012). Antiretroviral prophylaxis for HIV prevention in heterosexual men and women. New England Journal of Medicine, 367(5): 399–410.
- Thigpen MC, et al. (2012). Antiretroviral preexposure prophylaxis for heterosexual HIV transmission in Botswana. New England Journal of Medicine, 367(5): 423–434.
- Cohen MS, et al. (2011). Prevention of HIV-1 infection with early antiretroviral therapy. New England Journal of Medicine, July 18, epub ahead of print (doi:10.1056/NEJMoa1105243).
- Porco TC, et al. (2004). Decline in HIV infectivity following the introduction of highly active antiretroviral therapy. AIDS, 18(1): 81–88.
- Triant VA, et al. (2007). Increased acute myocardial infarction rates and cardiovascular risk factors among patients with HIV disease. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Available online: http://jcem.endojournals.org/cgi/rapidpdf/jc.2006-2190v1 (e-pub ahead of print).
- Chaturvedi AK, et al. (2007). Elevated risk of lung cancer among people with AIDS. AIDS, 21(2): 207–213.
Revisado: 9 febrero, 2022
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:E. Gregory Thompson MD - Medicina interna & Adam Husney MD - Medicina familiar & Peter Shalit MD, PhD - Medicina interna
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
© 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada