La parálisis cerebral es un problema que le crea dificultades a un niño controlar el movimiento. Está causada por daño al cerebro. Generalmente este daño ocurre antes de nacer. La lesión cerebral que causa la parálisis cerebral no empeora con el tiempo, pero los síntomas pueden comenzar, cambiar o agravarse a medida que crece el niño.
La parálisis cerebral es causada por una lesión cerebral o un problema que ocurre durante el embarazo o el nacimiento, o dentro de los primeros 2 o 3 años de vida. Puede producirse si el bebé no obtiene suficiente sangre, oxígeno u otros nutrientes antes del nacimiento o durante este. Otras causas incluyen nacimiento prematuro y problemas genéticos.
La parálisis cerebral causa problemas con el movimiento y la postura corporales. Pero los síntomas pueden variar. Algunas personas pueden solo renquear un poco, mientras que otras podrían tener poco o nada de control sobre algunas partes del cuerpo. En algunos casos, los síntomas de la parálisis cerebral se observan al momento de nacer. En otros, los síntomas no son evidentes hasta la infancia temprana.
El médico le hará un examen físico a su hijo y le preguntará sobre sus antecedentes de salud. Es posible que le pregunte sobre el crecimiento y el desarrollo de su hijo y sobre cualquier problema que pueda haber notado usted. El médico también podría hacer pruebas, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética de la cabeza de su hijo.
A pesar de que la parálisis cerebral no puede curarse, usted y su hijo pueden hacer cosas para ayudar a manejar los síntomas, prevenir problemas y que su hijo aproveche al máximo sus capacidades. La fisioterapia es uno de los tratamientos más importantes. Los medicamentos, la cirugía y equipos especiales como un andador también pueden ayudar.
La parálisis cerebral es causada por una lesión cerebral o desarrollo anormal del cerebro. En muchos casos, no se conoce la causa exacta. El daño o la anormalidad puede ocurrir durante el embarazo o el parto o dentro de los primeros 2 o 3 años de vida.
La causa de la parálisis cerebral a veces se desconoce. Pero se han encontrado vínculos entre la parálisis cerebral y ciertas afecciones durante el embarazo, el nacimiento y la primera infancia. Algunos de estos factores pueden prevenirse.
Mantenerse saludable antes y durante el embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de que le ocurra una lesión cerebral a un bebé en desarrollo. Aquí hay algunos consejos para hábitos saludables antes y durante el embarazo.
Ayude a prevenir la parálisis cerebral en su hijo pequeño reduciendo el riesgo de su hijo de lesionarse el cerebro.
Todas las personas que tienen parálisis cerebral tienen problemas con el movimiento y la postura del cuerpo. Pero los problemas físicos son peores para algunas personas que para otras. Las personas pueden tener:
Los bebés con parálisis cerebral grave suelen tener problemas con la postura. Pueden tener el cuerpo muy flojo o muy rígido. A veces también se presentan anomalías congénitas. Como ejemplos se incluyen una columna que no tiene la forma normal, una mandíbula pequeña o una cabeza pequeña. Estos bebés también pueden tener un llanto débil o agudo.
A medida que su hijo crece, pueden aparecer nuevos síntomas, o los síntomas pueden cambiar o empeorar.
Las personas con parálisis cerebral tienen una amplia variedad de habilidades. El modo en que su hijo está afectado depende del tipo de parálisis cerebral que tenga y lo grave que sea.
La lesión cerebral que causa parálisis cerebral no empeora con el tiempo. Pero los problemas relacionados con la parálisis cerebral pueden aparecer, cambiar o aumentar a medida que su hijo crece. Estos pueden incluir:
A pesar de que no se puede curar la parálisis cerebral, con tratamiento se puede ayudar a que su hijo aproveche al máximo sus capacidades y fuerza física.
Algunos niños con parálisis cerebral pueden tener complicaciones, como convulsiones, problemas articulares o problemas intestinales o de vejiga. Otras afecciones médicas, como problemas de visión o del oído, suelen estar asociadas con la parálisis cerebral. A veces, estas afecciones se observan inmediatamente. En otros casos, no se descubren hasta que crece el niño.
Los adultos con parálisis cerebral corren riesgo de enfermedades del corazón y de los pulmones. Por ejemplo, la parálisis cerebral grave causa problemas para comer. Si el alimento se inhala y llega a los pulmones, aumenta el riesgo de una infección pulmonar (neumonía).
Llame al 911 o a otros servicios de emergencia de inmediato si su hijo con parálisis cerebral:
Llame a un médico ahora mismo si:
Si a su hijo le diagnosticaron parálisis cerebral, llame a su médico si su hijo experimenta lo siguiente:
Si usted tiene parálisis cerebral y está embarazada, hable con un médico sobre cómo la parálisis cerebral puede afectar el embarazo y el parto.
El médico le hará un examen físico a su hijo y le preguntará sobre sus antecedentes de salud. Es posible que le pregunten sobre el crecimiento y el desarrollo de su hijo. El médico puede preguntarle sobre cualquier problema que pueda haber notado. Los padres a menudo son los primeros en notar que su bebé tiene problemas con ciertas capacidades y destrezas.
Su médico también puede hacer pruebas, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética de la cabeza de su hijo. O el médico puede examinar imágenes ecográficas del cerebro. Estas pruebas a veces pueden ayudar al médico a encontrar la causa de la parálisis cerebral.
Si su hijo tiene una forma grave de parálisis cerebral, es posible que un médico pueda determinar el problema dentro de las primeras semanas de vida de su hijo. Pero aun cuando un bebé tenga parálisis cerebral al nacer, las señales podrían no notarse hasta que el niño tenga entre 1 y 3 años de edad.
A pesar de que no se puede curar la parálisis cerebral, el tratamiento puede ayudar a las personas a aprovechar lo máximo de sus capacidades y fuerza física y mejorar su calidad de vida. El tratamiento también puede prevenir otros problemas causados por la parálisis cerebral.
El tratamiento varía para cada persona. Cambia según la necesidad. En general, el tratamiento se concentra en maneras de mantener o mejorar la calidad de vida de una persona y su salud general.
Las consultas regulares con los médicos de su hijo son importantes para observar la afección de su hijo.
El tratamiento para la parálisis cerebral incluye:
Esta puede ayudar a su hijo a desplazarse lo más posible. A menudo continúa a lo largo de la vida de su hijo. Puede ayudar a prevenir la necesidad de cirugía.
Pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas de la parálisis cerebral, prevenir o reducir los problemas causados por esta y tratar otras afecciones médicas relacionadas.
A veces se puede recurrir a esta para una persona con problemas significativos. La cirugía puede ayudar a reducir la rigidez o los espasmos musculares. También puede permitir más flexibilidad y control de los miembros y articulaciones que están afectados.
Estos incluyen soportes ortopédicos, yesos y férulas. El tipo de dispositivos que se use depende de las necesidades del niño. Los dispositivos mantienen o mejoran lo bien que se mueven las articulaciones, ayudan a fortalecer los músculos y a relajar músculos hiperactivos (espásticos) y ayudan con las actividades diarias.
Esto ayuda a su hijo con dolor a corto y largo plazo.
Pueden usarse juntos fisioterapia y equipamiento especial. Un ejemplo es la terapia de movimiento inducido por restricción, también llamada moldeamiento. Esto alienta a un niño a moverse más al presentarle actividades u objetos interesantes y elogiarlo y darle premios cuando el niño trata de usar los músculos que le funcionan menos.
El tratamiento continuo para la parálisis cerebral se concentra en continuar y ajustar los tratamientos actuales y añadir nuevos tratamientos según sea necesario.
Trabajar con las demás personas que participan en la atención de su hijo, entender las necesidades y los derechos de su hijo, y ocuparse de sí mismo y de los demás miembros de la familia son todas partes importantes del tratamiento.
También pueden necesitarse otros tratamientos, según las necesidades específicas.
Es posible que oiga sobre una variedad de tratamientos controvertidos para la parálisis cerebral, como la estimulación eléctrica y dietas especiales. Asegúrese de hablar con su médico sobre cualquier tratamiento que esté considerando para su hijo. Algunos de estos tratamientos pueden causar daño.
Las necesidades de su hijo adolescente que tiene parálisis cerebral pueden cambiar a medida que se acerca a la adultez. Estos son algunos consejos.
Los miembros de la familia y amigos pueden ayudarlos a enfrentar los desafíos diarios de tener parálisis cerebral.
Generalmente, los adolescentes han aprendido a usar sus talentos y fortalezas. Pero pueden necesitar ayuda y aliento adicionales para prepararse para expectativas y responsabilidades adicionales. Las principales habilidades de vida independiente incluyen preparar comidas, administrar dinero, saber cuándo y dónde buscar atención médica y usar transporte público.
Los adolescentes y los adultos jóvenes con parálisis cerebral pueden necesitar más orientación que otras personas de su edad en el desarrollo de estas relaciones.
Por ejemplo, es posible que usted no pueda continuar ocupándose de un hijo gravemente afectado que está volviéndose alto y pesado. Trate de planificar por adelantado para cuando su hijo mayor con parálisis cerebral ya no esté bajo su cuidado.
Estos son algunos consejos para ayudar a los padres e integrantes de la familia a administrar el cuidado de un niño con parálisis cerebral.
Estar informados puede ser útil para entender cómo ayudar mejor a su hijo. Las organizaciones de parálisis cerebral locales o nacionales pueden ayudar, especialmente en cómo enfrentar el impacto de cuestiones emocionales y de estilo de vida de todos los días. Hablen con su médico o llamen a un hospital local para pedir sugerencias.
Las leyes de los Estados Unidos dan a los niños con necesidades especiales acceso a servicios gratuitos de las escuelas públicas y algunos tratamientos gratuitos. Estos derechos educacionales también incluyen la protección de los derechos de los padres de estar completamente informados sobre decisiones educativas relacionadas con su hijo o a estar en desacuerdo con ellas. Comuníquense con sus departamentos de educación estatales o locales para información específica sobre estas adaptaciones. Además, la capacitación vocacional puede beneficiar a algunos adolescentes y adultos jóvenes.
Colaboren con los maestros de su hijo, directivos de la escuela, expertos en educación especial y comités escolares para preparar el mejor plan educativo para su hijo. Un enfoque cooperativo en equipo ayuda a que su hijo alcance su potencial.
Las necesidades de un niño con parálisis cerebral cambian con el tiempo. A medida que los niños crecen y tienen más conciencia de sus limitaciones físicas, necesitan poder hablar de sus sentimientos y de cómo los tratan. A veces, es más fácil para ellos hablar con alguien que no forma parte de la familia. Pregúntenle a su médico si la asesoría emocional beneficiaría a su hijo. También, incluya a su hijo al tomar decisiones sobre su atención de salud.
Descansen bien, coman bien, hagan ejercicio y aprendan maneras para sobrellevar los desafíos de criar a un niño con parálisis cerebral. Estarán mejor equipados para ayudar a su hijo si tienen energía física y fuerza emocional.
Toda la familia se ve afectada cuando un miembro tiene parálisis cerebral. Ayudar a los miembros de la familia a sobrellevar esta situación es importante, especialmente para los hermanos. Usted puede ayudar a prevenir que los otros niños tengan miedos e inquietudes no realistas, se sientan dejados de lado o que se sientan abrumados.
Usted y su familia y amigos pueden ayudar a que su hijo alcance su potencial más alto. Y fomente su autoestima ayudando a su hijo a aprender a hacer cosas por sí mismo.
Los medicamentos pueden ayudar a controlar algunos de los síntomas de la parálisis cerebral. También pueden prevenir o reducir problemas causados por la parálisis cerebral y tratar otras afecciones médicas relacionadas con la parálisis cerebral.
Los relajantes musculares son los medicamentos más comunes que se usan para las personas que tienen parálisis cerebral. Estos se llaman antiespasmódicos. Pueden ayudar a relajar músculos tensos y a reducir espasmos musculares. La mayoría de los relajantes musculares se toman por boca. Algunos se inyectan directamente en músculos rígidos o espásticos. Estos medicamentos incluyen baclofeno, toxina botulínica y diazepam.
Los anticonvulsivos ayudan a prevenir o controlar convulsiones. Estos medicamentos incluyen lamotrigina y oxcarbazepina.
Los anticolinérgicos ayudan a algunas personas que tienen parálisis cerebral que tienen movimientos corporales que no pueden controlar (parálisis cerebral distónica) o que se babean con frecuencia. Estos medicamentos incluyen benzatropina y glicopirrolato.
Los ablandadores de heces y laxantes suaves pueden ayudar a tratar el estreñimiento. Este es un problema común para las personas que tienen parálisis cerebral.
La cirugía para las personas que tienen parálisis cerebral puede ayudar a reducir la rigidez o los espasmos musculares. También puede permitir más flexibilidad y control de los miembros y articulaciones que están afectados.
Las opciones de cirugía principales son:
Otras cirugías incluyen:
Muchas personas que tienen parálisis cerebral se benefician de usar dispositivos y equipamiento específicos. Estos pueden incluir muletas especiales, artículos ortopédicos, yesos, soportes, asientos especiales, andadores, sillas de ruedas y zapatos especiales. Puede haber otros métodos que se usan para ayudar con problemas específicos. Estos artículos pueden ayudar a mantener o mejorar la movilidad de las articulaciones. O pueden ayudar a fortalecer los músculos y relajar los músculos hiperactivos (espásticos). También pueden ayudar con las actividades diarias.
El tipo de dispositivo que se use depende de las necesidades del niño. Por ejemplo, pueden ponerle un yeso a un niño después de una operación. O bien, se le puede poner un yeso a un niño para restringir el movimiento en una zona para fortalecer los músculos y los tendones en otra parte del cuerpo. Si la parálisis cerebral afecta ambas piernas, un niño puede aprender a desplazarse con la ayuda de equipamiento especial. Esto puede incluir una tabla con ruedas (scooter board), que es un dispositivo que se usa para impulsarse mientras se está recostado, un cochecito modificado o una silla de ruedas.
Revisado: 13 diciembre, 2021
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:Susan C. Kim MD - Pediatría & John Pope MD - Pediatría & Kathleen Romito MD - Medicina familiar & Louis Pellegrino MD - Pediatría del Desarrollo
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
© 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada