El trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) puede ocurrir después de que ha pasado por un evento traumático. Un evento traumático es algo horrible y atemorizador que ve o que le sucede a usted. Durante este tipo de evento, usted cree que su vida o la vida de los demás están en peligro. Es posible que sienta temor o que sienta que no tiene ningún control sobre lo que está sucediendo.
Cualquier persona que haya pasado por una situación en la que su vida está en peligro puede llegar a tener PTSD. Pero las personas no siempre tienen que ver o pasar por un evento traumático para tener PTSD. A veces, saber que algo traumático le ha sucedido a un ser querido puede causar PTSD.
Estas situaciones incluyen:
Después del evento, podría notar que piensa mucho sobre lo que pasó, evita cosas que le hagan acordarse del evento y piensa cosas negativas acerca de sí mismo y del mundo.
Después de pasar por un evento traumático, es posible que:
Los síntomas del PTSD pueden cambiar su conducta y la manera en que vive su vida. Es posible que se aparte de otras personas, trabaje todo el tiempo, o consuma drogas o alcohol. Es posible que le resulte difícil mantener relaciones, y puede tener problemas con su cónyuge y su familia. Puede estar deprimido. Algunas personas con PTSD también tienen ataques de pánico, que son sentimientos repentinos de miedo o preocupación de que algo malo está por suceder.
Los niños también pueden tener PTSD. Es posible que tengan los síntomas mencionados anteriormente y otros síntomas que dependen de la edad que tienen. A medida que los niños crecen, sus síntomas son más parecidos a los de los adultos.
Si cree que tiene PTSD, es importante recibir tratamiento. El tratamiento puede funcionar, y el tratamiento temprano puede ayudar a reducir los síntomas a largo plazo.nota 1
Si cree que tiene PTSD:
Si tiene pensamientos de hacerse daño o herir a otra persona, llame al 911 , 1-800-273-TALK (línea directa para la prevención del suicidio), o vaya a la sala de urgencias de un hospital.
Todas las personas con PTSD han sufrido personalmente, o han sufrido a través de otros, un evento traumático que hizo que temieran por sus vidas, que vieran cosas horribles y que se sintieran impotentes. Las emociones fuertes causadas por el evento crean cambios en el cerebro que pueden provocar PTSD.
Muchas personas que pasan por un evento traumático no tienen PTSD. No está claro por qué algunas personas tienen PTSD y otras no. Sus probabilidades de tener PTSD dependen de muchos factores. Estos incluyen:
Tener antecedentes de enfermedad mental, trastorno por consumo de sustancias o trauma infantil también puede aumentar su riesgo de tener PTSD.
Por lo general, los síntomas del PTSD comienzan poco después del evento traumático, pero puede que no sucedan hasta meses o años más tarde. También pueden aparecer y desaparecer durante muchos años. Alrededor de la mitad de las personas que tienen PTSD en algún momento mejoran. Pero otras personas que sufren PTSD siempre tendrán algunos síntomas.nota 2
Si tiene síntomas de PTSD, la asesoría psicológica puede ayudarle a sobrellevarlos. Sus síntomas no tienen que interferir en sus actividades cotidianas, en su trabajo ni en sus relaciones. Nunca es demasiado tarde para obtener ayuda profesional u otras formas de apoyo que pueden ayudarle a manejar los síntomas del PTSD.
Los recordatorios y los aniversarios del evento pueden hacer que los síntomas empeoren.
Los tratamientos para el PTSD incluyen:
Es posible que deba probar diferentes tipos de tratamientos antes de encontrar el que le ayude. Su médico le ayudará con esto. Estos tratamientos pueden incluir otros tipos de medicamentos y otras formas de asesoría psicológica, como asesoría psicológica grupal. Si tiene otros problemas además del PTSD, por ejemplo, uso excesivo de alcohol o drogas, es posible que también necesite tratamiento para esos problemas.
El tratamiento puede ayudarle a sentir un mayor control de sus emociones, tener menos síntomas y disfrutar de la vida nuevamente.
![]() Historia de un hombre: "No puedo dejar de pensar. A veces, me quedo despierto toda la noche. Lo malo no es quedarse despierto, sino lo que pasa por mi cabeza. No puedo detener los pensamientos". —Marvin |
Contarles a otras personas que uno tiene trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es difícil. Sin embargo, para las siguientes personas, es parte de la recuperación.
Lea lo que dicen acerca de cómo se siente el PTSD, cómo afecta a sus familias y cómo el tratamiento les ayuda a mejorar.
![]() Historia de un hombre: Marvin y su familia sobrevivieron al huracán Katrina en el techo de un vecino. "Tengo visiones de estar arriba, en el techo, y de pasar por todo eso otra vez. Sigo viendo cómo el agua continúa subiendo". —Marvin |
![]() Historia de un hombre: Tim es un veterano de la guerra de Irak y un solía desempeñarse como auxiliar sanitario. "Cuando volví a mi hogar, habían cambiado tantas cosas en mi día a día. Simplemente no me podía comunicar de la misma manera". —Tim |
![]() Historia de un hombre: Ron es un veterano de la guerra de Vietnam que ha tenido síntomas del PTSD durante décadas. "Cada vez que tenía mucho estrés, reaparecía y me atacaba". —Ron |
Los síntomas del trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) pueden ser aterradores. Es posible que alteren su vida, haciendo que sea difícil continuar con sus actividades cotidianas. Es posible que sea difícil el simple hecho de pasar el día.
Por lo general, los síntomas del PTSD comienzan poco después del evento traumático, pero puede que no sucedan hasta meses o años más tarde. También pueden aparecer y desaparecer durante muchos años. Si los síntomas duran más de 4 semanas, le causan mucho sufrimiento o interfieren en su trabajo o su vida en el hogar, puede que tenga PTSD.
Incluso si siempre tiene algunos síntomas, la asesoría psicológica puede ayudarle a sobrellevarlos. Sus síntomas no tienen que interferir en sus actividades cotidianas, su trabajo y sus relaciones.
La mayoría de las personas que pasan por un evento traumático tienen algunos síntomas al principio, pero no llegan a tener PTSD.
Hay cuatro tipos de síntomas:
Los malos recuerdos del evento traumático pueden reaparecer en cualquier momento. Es posible que sienta el mismo miedo y horror que sintió cuando sucedió el evento. Es posible que sienta como si otra vez estuviese pasando por el evento. Esto se llama reviviscencia ("flashback"). A veces, hay un factor desencadenante: un sonido o una imagen que le hacen revivir el evento. Los factores desencadenantes pueden incluir:
Es posible que intente evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático. Incluso es posible que evite hablar o pensar en el evento.
Es posible que le resulte difícil expresar sus sentimientos. Esta es otra forma de evitar los recuerdos.
Es posible que esté alerta y a la espera de peligro. Esto se conoce como aumento de alerta emocional. Puede hacer que:
Otros síntomas también pueden incluir:
![]() Historia de un hombre: "Las personas no comprenden la emoción que conllevan las situaciones retrospectivas. Es como si todo estuviese sucediendo otra vez y uno estuviese teniendo las mismas reacciones fisiológicas". —Marvin |
Los niños también pueden tener PTSD. Es posible que tengan los síntomas mencionados anteriormente y/u otros síntomas que dependen de la edad que tienen. A medida que los niños crecen, sus síntomas son más parecidos a los de los adultos.
Si cree que usted o un ser querido tienen síntomas del PTSD, consulte a su médico de inmediato. El tratamiento puede funcionar, y el tratamiento temprano puede ayudar a reducir los síntomas a largo plazo.
Si estuvo en las fuerzas armadas, es posible que haya estado en un combate. Es posible que haya estado en misiones que lo expusieron a experiencias horribles y que pusieron su vida en peligro. Es posible que le hayan disparado, que haya visto cómo le disparaban a un compañero o que haya visto a personas morir. Estos son los tipos de eventos que pueden provocar trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).
Otras cosas acerca de una situación de combate pueden agregar más estrés a una situación que ya es estresante y podrían contribuir al PTSD y a otros problemas de salud mental.nota 4 Estas cosas incluyen lo que usted realiza en la guerra, las políticas de guerra, el lugar donde se combate y el tipo de enemigo que enfrenta.
Otra causa del PTSD en las fuerzas armadas puede ser el trauma sexual en el ámbito militar (MST, por sus siglas en inglés). Se trata de cualquier acoso sexual o agresión sexual que ocurre mientras presta servicios militares. El MST puede sucederles a hombres y a mujeres, y puede ocurrir durante tiempos de paz, durante entrenamientos o durante guerras.
Muchos veteranos de las fuerzas armadas no buscan tratamiento para el PTSD. Es posible que sienta que el tratamiento no ayudará o que le preocupe lo que pensarán las personas. Sus antecedentes militares pueden agregar otras presiones que le impiden buscar tratamiento. Es posible que sienta que dañará su carrera o que las personas en su unidad perderán la fe en usted. Es posible que tema que su unidad lo vea débil.
![]() Historia de un hombre: "Estar en la Guardia Nacional ahora es como un grupo de apoyo obligatorio, debido a que todos ellos también han estado allí". —Tim |
Hay muchos tipos de tratamientos para el trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés). Usted y su médico analizarán el mejor tratamiento para usted. Es posible que tenga que probar una cantidad de tratamientos antes de que encuentre el que le dé resultados.
Un tipo de asesoría psicológica que se llama terapia cognitivo-conductual y medicamentos conocidos como inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés) parecen ser los tratamientos más eficaces para el PTSD. El tratamiento puede ayudarle a sentir un mayor control de sus emociones y provocar menos síntomas, pero es posible que aún tenga algunos malos recuerdos.
La asesoría psicológica implica hablar con un terapeuta, usted por su propia cuenta o en un grupo, acerca del evento traumático y el PTSD. Hablará con su terapeuta acerca de sus recuerdos y sus sentimientos. Esto le ayudará a cambiar la forma de pensar acerca de su trauma. Aprenderá a manejar los sentimientos y recuerdos dolorosos, de modo que pueda sentirse mejor.
Hay diferentes tipos de asesoría psicológica para el PTSD. Se ha demostrado que hay varios tipos de terapia que son eficaces para tratar el PTSD. Estas terapias son:
Es importante encontrar un terapeuta en quien confíe. Un buen terapeuta escuchará sus inquietudes y le ayudará a hacer cambios en su vida. Su médico puede ayudarle a encontrar uno. Si usted es veterano de las FF. AA., el VA es un buen lugar para comenzar. A veces, las iglesias ofrecen servicios que ayudan a las personas a recibir asesoría psicológica. O puede llamar a la oficina de Salud y Bienestar de su estado.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés) son un tipo de medicamento antidepresivo. Pueden ayudar con muchos síntomas del PTSD. Parecen ser útiles y, para algunas personas, son muy eficaces. Los SSRI incluyen fluoxetina (por ejemplo, Prozac), paroxetina (Paxil) y sertralina (Zoloft).
![]() Historia de un hombre: "Es difícil dar a conocer los pensamientos privados que uno tiene. Un profesional sabe escuchar bien a las personas y, si uno lo permite, al hablar acerca de la sensación de revivir episodios, él comprende que no son simplemente algunos pensamientos al azar".—Marvin, 58 años |
Es posible que su médico también le sugiera probar otros tipos de medicamentos y otras formas de asesoría psicológica.
Si está tomando un medicamento, tómelo exactamente como le ha sido recetado. Llame a su médico si no le está ayudando con los síntomas o si los efectos secundarios son muy fuertes. Usted y su médico decidirán qué hacer.
Algunas personas que tienen PTSD podrían probar tratamientos complementarios o alternativos para controlar sus síntomas. Estos tratamientos pueden incluir acupuntura, meditación e hipnoterapia. Y pueden incluir suplementos naturales, como el ginkgo biloba. Estos tratamientos pueden ser útiles para algunas personas con PTSD, pero se necesita más investigación.
Hable con su médico sobre cualquier práctica de salud complementaria que le gustaría probar o que ya esté usando.
Desafortunadamente, muchas personas no buscan tratamiento para el PTSD. Es posible que usted no busque tratamiento porque cree que los síntomas no son tan graves o porque cree que puede resolver las cosas por su propia cuenta. Pero recibir tratamiento es importante.
El tratamiento puede reducir la intensidad de sus síntomas y evitar que reaparezcan. Puede ayudarle a conectarse con su familia, sus amigos y la comunidad. Muchas personas mejoran con el tratamiento.
Si necesita ayuda para decidir si debe consultar a su médico, vea algunos motivos por los que las personas no obtienen ayuda y las maneras de superarlos.
Cuando consulte a su terapeuta por primera vez, este le hará preguntas sobre el evento traumático que le está causando PTSD y la gravedad de sus síntomas. Tal vez desee que su cónyuge, su pareja o un familiar cercano lo acompañe. Esta persona puede ayudarle a su médico a comprender sus síntomas y puede ayudarle a su terapeuta a comprender por lo que usted ha estado pasando. Estar con alguien en quien confía le ayuda a relajarse.
Si tiene otros problemas además del PTSD, por ejemplo, consumo excesivo de alcohol o drogas, es posible que también necesite tratamiento para esos problemas.
La recuperación del trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) no implica olvidar el trauma pasado. Lo que sí implica es aprender a no tener las malas reacciones físicas y emocionales en respuesta a los recuerdos para que pueda vivir su vida con plenitud. La recuperación no es una cura. Esta le ayuda a creer que puede alcanzar sus metas y aprender cosas nuevas para ayudarse a sí mismo. Le ayuda a tener confianza y respeto por sí mismo.
![]() Historia de un hombre: "Ahora soy una persona mucho más tranquila. Duermo mucho mejor". —Ron |
Sobrellevar los síntomas significa manejarlos. Cuando sobrelleva sus síntomas en una forma positiva, a menudo siente un mayor control. Usted acepta lo que causó el evento traumático y toma medidas para mejorar su vida.
Las estrategias negativas para sobrellevar los síntomas son determinadas maneras en las que usted puede intentar manejar sus síntomas y problemas que causan más daño que bien. Estas son soluciones rápidas que, a la larga, no mejoran su situación. Estas incluyen beber demasiado, evitar a otras personas y estallar de ira.
Hay momentos en los que es posible que necesite un hombro para llorar o que lo lleven al médico. Es recomendable que aprenda más sobre el PTSD o que hable con otras personas que tienen PTSD. Necesita contar con personas que comprendan por lo que está pasando, y que le ayudarán y se preocuparán por usted. Esta es su red de apoyo.
El apoyo tiene muchas formas. Puede encontrarlo en seminarios y en grupos guiados por profesionales, en grupos integrados por otras personas con PTSD y en sus relaciones con su familia y amigos.
El trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) no siempre ocurre solo. Otras afecciones médicas a menudo ocurren con este, tales como:
![]() Historia de un hombre: "No sabía por qué necesitaba beber o quería beber. Sin embargo, Vietnam nunca estaba muy lejos cuando lo hacía". —Ron |
El trastorno por estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) puede causar daño a sus relaciones con su familia y con la comunidad. Los sentimientos de enojo y depresión, y no querer estar en contacto con personas pueden hacer que sea difícil conectarse con ellas. Preste atención a la manera en que actúa con su familia e intente no apartarse. Sus relaciones pueden marcar una gran diferencia en su recuperación del PTSD.
A continuación, le indicamos algunas medidas que puede tomar para ayudarse a sí mismo y ayudar a su familia y a su comunidad a comprender y a manejar mejor el PTSD.
Su familia y la comunidad son parte de su recuperación. Haga todo lo posible para colaborar con ellos. Con conocimiento, su familia y la comunidad pueden ayudarle mejor.
![]() Historia de un hombre: "Hablar acerca de ello con mi esposa es más fácil. Cuanto más hablo acerca de ello con las personas, mejor". —Tim |
Algunas personas con PTSD también están deprimidas. Para obtener más información sobre cómo ayudar con esto, vea:
Su familia y la comunidad son parte de su recuperación. Haga todo lo posible para colaborar con ellos. Con este conocimiento, su familia y la comunidad pueden ayudarle mejor.
Citas bibliográficas
- Cahill SP, et al. (2009). Cognitive-behavioral therapy for adults. In EB Foa et al., eds., Effective Treatments for PTSD: Practice Guidelines From the International Society for Traumatic Stress Studies, 2nd ed., pp. 139–222. New York: Guilford Press.
- Johnson DC, et al. (2008). Posttraumatic stress disorder and acute stress disorder. In MH Ebert et al., eds., Current Diagnosis and Treatment in Psychiatry, 2nd ed., pp. 366–377. New York: McGraw-Hill.
- Department of Veterans Affairs (2017). VA/DoD clinical practice guideline for the management of posttraumatic stress disorder and acute stress disorder, version 3.0. Available online: https://www.healthquality.va.gov/guidelines/mh/ptsd/. Accessed December 3, 2018.
- Wright KM, et al. (2012). Alcohol problems, aggression, and other externalizing behaviors after return from deployment: Understanding the role of combat exposure, internalizing symptoms, and social environment. Journal of Clinical Psychology, 68(7): 782–800.
- Davidson J, et al. (2006). Treatment of posttraumatic stress disorder with venlafaxine extended release. Archives of General Psychiatry, 63(10): 1158–1165.
Revisado: 9 febrero, 2022
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:Adam Husney MD - Medicina familiar & Kathleen Romito MD - Medicina familiar & E. Gregory Thompson MD - Medicina interna & Jessica Hamblen PhD - Desórdenes de estrés postraumático
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
© 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada