Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
Los tumores de bajo potencial maligno (por ejemplo, tumores limítrofes) representan el 15 % de todos los cánceres ováricos epiteliales. Casi el 75 % de estos tumores se encuentran en estadio I al momento del diagnóstico. Es imprescindible que estos tumores se reconozcan ya que su pronóstico y tratamiento son notoriamente diferentes de los de los carcinomas invasivos malignos.
Una revisión de 22 series (953 pacientes) con una mediana de seguimiento de 7 años reveló una tasa de supervivencia de 92 % entre las pacientes con tumores en estadios avanzados, si se excluye a las pacientes con los llamados implantes invasivos. Se determinó que la muerte se debió a complicaciones benignas de la enfermedad (por ejemplo, obstrucción del intestino delgado), complicaciones del tratamiento, y muy rara vez (0,7 %), por transformación maligna.[1] En una serie, las tasas de supervivencia a los 5, 10, 15 y 20 años de las pacientes con tumores de bajo potencial maligno (en todos los estadios), según se mostró en un análisis de tablas clínicas de vida, fueron de 97, 95, 92 y 89 %, respectivamente.[2] En esta serie, la mortalidad dependió del estadio: 0,7, 4,2 y 26,8 % de pacientes en estadios I, II, y III respectivamente, murieron a raíz de la enfermedad.[2] Otro estudio extenso mostró que un estadio temprano, histología serosa y edad más joven se relacionan con un pronóstico más favorable.[3] En contraste con una tasa excelente de supervivencia anteriormente observada de la enfermedad en estadio temprano, el informe anual de la Fédération Internationale de Gynecologie et d'Obstetrique (#21) incluyó 529 pacientes en estadio I, con una tasa de supervivencia actuarial a los 5 años de 89,1 %. En un estudio prospectivo extenso, se encontró una supervivencia similarmente buena.[4] De todos modos, estas tasas de supervivencia contrastan claramente con la tasa de supervivencia de 30 % de las pacientes de tumores invasivos (en todos los estadios).
Tumor endometrioide
El tumor endometrioide de bajo potencial maligno, que es menos común, no debe considerarse maligno ya que casi nunca hace metástasis. Sin embargo, se pueden presentar transformaciones malignas que pudieran estar relacionadas con un tumor similar fuera del ovario; tales tumores son el resultado de un segundo tumor primario o de una ruptura del tumor primario endometrial.[5]
Referencias:
Fédération Internationale de Gynecologie et d'Obstetrique
La Fédération Internationale de Gynecologie et d'Obstetrique (FIGO) y el American Joint Committee on Cancer (AJCC) diseñaron la estadificación para definir los tumores de ovario de bajo potencial maligno; el sistema FIGO es el más comúnmente usado.[1,2]
Estadio | Definición |
---|---|
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | |
I | Tumor limitado a los ovarios o trompas de Falopios. |
IA | Tumor limitado a un ovario (cápsula intacta) o una trompa de Falopio; no hay tumor en la superficie del ovario ni en la trompa de Falopio; no hay células malignas en la ascitis ni en los lavados peritoneales. |
IB | Tumor limitado a ambos ovarios (cápsulas intactas) o ambas trompas de Falopio; no hay tumor en la superficie del ovario ni en la trompa de Falopio; no hay células malignas en la ascitis ni en los lavados peritoneales. |
IC | Tumor limitado a uno o ambos ovarios o trompas de Falopio, y se presenta cualquiera de las siguientes situaciones: |
IC1: Derrame quirúrgico. | |
IC2: Ruptura de la cápsula antes de la cirugía o tumor sobre la superficie del ovario o la trompa de Falopio. | |
IC3: Células malignas en la ascitis o los lavados peritoneales. |
Estadio | Definición |
---|---|
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | |
II | Tumor que compromete a uno o ambos ovarios o trompas de Falopio con extensión pélvica (debajo del borde de la pelvis) o cáncer primario de peritoneo. |
IIA | Diseminación o implantes en el útero, las trompas de Falopio o los ovarios. |
IIB | Diseminación hasta otros tejidos pélvicos intraperitoneales. |
Estadio | Definición | |
---|---|---|
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | ||
III | Tumor que compromete uno o ambos ovarios o trompas de Falopio, o cáncer primario de peritoneo, con diseminación al peritoneo fuera de la pelvis o metástasis en los ganglios linfático retroperitoneales que se confirmó mediante pruebas citológicas o histológicas. | |
IIIA1 | Solo compromiso de ganglios linfáticos retroperitoneales (confirmación citológica o histológica): | |
IIIA1(i): Metástasis ≤10 mm en su dimensión mayor. | ||
IIIA1(ii): Metástasis >10 mm en su dimensión mayor. | ||
IIIA2 | Compromiso peritoneal microscópico extrapélvico (encima del borde de la pelvis), con compromiso de los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin este. | |
IIIB | Metástasis peritoneales macroscópicas más allá de la pelvis ≤2 cm en su dimensión mayor, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas. | |
IIIC | Metástasis peritoneales macroscópicas más allá de la pelvis >2 cm en su dimensión mayor, con metástasis en los ganglios linfáticos retroperitoneales o sin estas (incluye diseminación del tumor a la cápsula del hígado o el bazo, sin compromiso parenquimatoso de ninguno de estos órganos). |
Estadio | Definición |
---|---|
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | |
IV | Metástasis a distancia con exclusión de metástasis peritoneales. |
IVA | Derrame pleural con resultado positivo en el análisis histológico. |
IVB | Metástasis parenquimatosas y metástasis en órganos extraabdominales (incluso en los ganglios linfáticos inguinales y fuera de la cavidad abdominal). |
Referencias:
La importancia de una clasificación completa no ha sido mostrada en los casos de estadios tempranos; sin embargo, el ovario opuesto debe ser evaluado cuidadosamente para determinar si hay enfermedad bilateral. A pesar de que no se ha establecido el efecto que causa una clasificación quirúrgica en el manejo terapéutico, en un estudio, 7 de 27 pacientes con supuesta enfermedad localizada fueron ubicadas en un estadio más alto después de una clasificación quirúrgica completa.[1] En otros dos estudios, 16 y 18 % de las pacientes con supuestos tumores localizados, de bajo potencial maligno fueron ubicadas en un estadio más alto como resultado de una clasificación por laparotomía.[2,3] En uno de estos estudios, el resultado de tumores serosos fue de 30,8 comparado con 0 % en el caso de tumores mucinosos.[4] En otro estudio, las pacientes con enfermedad intraperitoneal localizada y ganglios linfáticos negativos tuvieron una incidencia baja de recurrencia (5 %), mientras que las pacientes con enfermedad intraperitoneal localizada y ganglios linfáticos positivos tuvieron estadísticamente una incidencia de recurrencia significativamente más alta (50 %).[5]
Para la enfermedad en estadio temprano (estadio I o II), no se indica ningún tratamiento adicional en el caso de un tumor de bajo potencial maligno completamente resecado.[6] Cuando un paciente desea mantener el potencial de reproducción, la salpingooforectomía unilateral es una terapia adecuada.[7,8] En el caso de que existan neoplasias ováricas císticas bilaterales, o en un solo ovario, podrá emplearse una ooforectomía parcial cuando la paciente desee permanecer fecunda.[9] Algunos enfatizan la importancia de limitar la cistectomía ovárica a las pacientes en estadio IA en quienes los márgenes de los especímenes de la cistectomía están sin tumor.[4] En una serie extensa, la tasa de recaída fue más alta con cirugía más conservadora (cistectomía > ooforectomía unilateral >TAH, BSO); las diferencias, sin embargo, no fueron estadísticamente significativas y la supervivencia fue casi 100 % en todos los grupos.[5,10] Cuando la maternidad no es algo importante, una histerectomía abdominal total y una salpingooforectomía bilateral resulta una terapia adecuada. Una vez que la mujer ha completado su familia, la mayoría de los médicos, pero no todos,[4] están a favor de la remoción del tejido ovárico restante ya que existe el riesgo de recurrencia de un tumor limítrofe, o en raras circunstancias, de un carcinoma.[2,7]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Las pacientes con enfermedad avanzada deben someterse a una histerectomía total, salpingooforectomía bilateral, omentectomía, muestreo de ganglios y cirugía de citorreducción agresiva. Las pacientes con enfermedad en estadio III o IV sin tumor residual macroscópico tienen una tasa de supervivencia de 100 % en algunas series, independientemente de la duración del seguimiento.[1,2] La tasa de supervivencia a los 7 años en las pacientes con enfermedad residual macroscópica fue del 69 % en una serie extensa,[3] y parece ser inversamente proporcional al tiempo de seguimiento.[3]
En las pacientes con enfermedad en estadios más avanzados y con enfermedad residual microscópica o macroscópica, no debe indicarse quimioterapia ni radioterapia. Hay pocos indicios de que la quimioterapia postoperatoria o la radioterapia alteren el curso de esta enfermedad en alguna forma ventajosa.[1,3,4,5,6] En un estudio de 364 pacientes sin tumor residual, la terapia adyuvante no tuvo ningún efecto en la supervivencia sin enfermedad o corregida cuando se estratificó según el estadio de la enfermedad.[7] Las pacientes sin tumor residual que no recibieron ningún tratamiento adyuvante tuvieron una tasa de supervivencia igual o mayor a la de los grupos tratados. En el presente, los estudios controlados no han comparado los tratamientos postoperatorios con casos en los que no se realiza ningún tratamiento.
En una evaluación de 150 pacientes con tumores ováricos de tipo limítrofe, la supervivencia de las pacientes con tumores residuales de menos de 2 cm, fue significativamente mejor que la supervivencia de aquellas con tumores residuales de 2 a 5 cm y mayores de 5 cm.[8] Todavía no se ha determinado si los implantes invasivos implican un pronóstico más precario. Algunos investigadores han correlacionado los implantes invasivos con un pronóstico precario [9] mientras que otros no lo han hecho.[2,10] Algunos estudios han indicado que quizás sea posible usar la ploidía del ADN de los tumores para identificar a aquellas pacientes que presentarán enfermedad dinámica.[11,12] Un estudio no pudo correlacionar la ploidía del ADN del tumor seroso primario con la supervivencia, pero encontró que los implantes de aneuploidía invasiva estaban relacionados con un pronóstico precario.[13] En el presente, no hay prueba que indique que el tratamiento de pacientes con tumores aneuploides afecte la supervivencia. No se ha podido establecer ninguna relación significativa entre la sobreexpresión de p53 y HER-2/neu y la recurrencia del tumor o la supervivencia.[14]
En caso de que se presente progresión clínica, se indica una cirugía de reducción ulterior del tumor, seguida de quimioterapia. Si el intervalo carente de síntomas es largo, no es aconsejable emplear quimioterapia después de un procedimiento de citorreducción secundario. Sin embargo, si la enfermedad recurre rápidamente en forma sintomática, la administración de quimioterapia puede resultar beneficiosa. Algunos informes han documentado quirúrgicamente la eficacia de la quimioterapia en algunas pacientes con enfermedad residual microscópica o macroscópica.[15,16] Un estudio reciente realizado por GOG empleó quimioterapia a base de melfalán para pacientes con enfermedad progresiva, y usó cisplatino para las pacientes que no responden al melfalán.[17]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información sobre los estadios de los tumores de ovario de bajo potencial maligno
Se actualizó la estadificación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique (se añadió a Berek et al. como referencia 1).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento de los tumores de ovario de bajo potencial maligno. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento de los tumores de ovario de bajo potencial maligno son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento de los tumores de ovario de bajo potencial maligno. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario/pro/tratamiento-ovario-bajo-potencial-maligno-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-01-07
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada