Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los sarcomas uterinos comprenden menos del 1 % de las neoplasias malignas ginecológicas y del 2 al 5 % de todas las neoplasias malignas uterinas.[1] Los siguientes tumores surgen sobre todo de tres tejidos diferentes:
Estas tres entidades diferentes con frecuencia se agrupan bajo los sarcomas uterinos; sin embargo, cada tipo de tumor se estudia en ensayos clínicos separados en la actualidad.
Los carcinosarcomas (la designación preferida de la Organización Mundial de la Salud [OMS]) también se conocen como sarcomas mesodérmicos mixtos o tumores de Müller. Los siguientes puntos resultan polémicos:
Los componentes estromales de los carcinosarcomas se caracterizan más aún de acuerdo con el contenido de elementos homólogos (como tejido mesenquimatoso maligno que se considera como posiblemente nativo del útero) o elementos heterogéneos (como el músculo estriado, cartílago, o hueso que son extraños al útero). Los carcinosarcomas resultan paralelos al cáncer de endometrio en lo que respecta a su predominio posmenopáusico y en otras de sus características epidemiológicas; con mayor frecuencia, el tratamiento de los carcinosarcomas se está tornando similar al enfoque de modalidad combinada para los adenocarcinomas del endometrio.
Otras formas poco comunes de sarcomas uterinos también caen bajo la clasificación de la OMS de tumores mesenquimatosos y mixtos del útero. Estos incluyen los siguientes:[2,3]
Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del rabdomiosarcoma infantil).
Factores de riesgo
El único factor etiológico documentado en el 10 % al 25 % de estas neoplasias malignas es el antecedente de radioterapia pélvica, que solía administrarse para las hemorragias uterinas benignas que comenzaron entre 5 y 25 años antes. El aumento de los sarcomas uterinos ha estado relacionado con el uso de tamoxifeno para el tratamiento del cáncer de mama. Posteriormente, los aumentos también se observaron con la administración de tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama en mujeres con un aumento en el riesgo de este tipo de cáncer, que posiblemente sea consecuencia de los efectos estrogénicos del tamoxifeno en el útero. Debido a este aumento, las pacientes que reciben tamoxifeno deben hacerse exámenes pélvicos de seguimiento y someterse a una biopsia de endometrio si presentan cualquier hemorragia uterina anormal.[4,5,6]
Pronóstico
El pronóstico de las mujeres con sarcoma uterino depende en primer lugar del grado de la enfermedad en el momento del diagnóstico.[7] En las mujeres con carcinosarcomas, dentro de los predictores significativos de enfermedad metastásica al momento de la cirugía inicial se incluyen los siguientes:[7]
Los factores anteriores, junto con los siguientes, se correlacionan con intervalos sin progresión.[7]
Los factores que no tienen relación con la presencia o ausencia de metástasis durante la exploración quirúrgica incluyen los siguientes:
En un estudio, las mujeres con un componente sarcomatoso bien diferenciado o carcinosarcomas tuvieron intervalos sin progresión significativamente más prolongados que aquellas con sarcomas que oscilaban entre moderados y precariamente diferenciados, tanto para los tipos homólogos como para los heterógenos. La tasa de recidiva fue del 44 % para los tumores homólogos y del 63 % para los tumores heterógenos. El tipo de sarcoma heterógeno no tuvo ningún efecto en el intervalo sin progresión.
En las mujeres con leiomiosarcomas, algunos investigadores consideran el tamaño del tumor como el factor pronóstico más importante; las mujeres con tumores mayores de 5,0 cm en su mayor diámetro, cuentan con un diagnóstico precario.[8] Sin embargo, en un estudio del Gynecologic Oncology Group el índice mitótico fue el único factor que estuvo significativamente relacionado con un intervalo sin progresión.[7] Los leiomiosarcomas apareados con cualquier otro factor pronóstico conocido, a veces, crecen más rápido que sus contrapartes los carcinosarcomas.[9] La tasa de supervivencia a 5 años en las mujeres con enfermedad en estadio I, que está confinada al cuerpo, es de alrededor del 50 % versus el 0 % al 20 % para los estadios restantes.
La cirugía sola puede ser curativa si la neoplasia maligna está contenida dentro del útero. El valor de la radioterapia pélvica no ha sido establecido. Los estudios actuales constan en su mayoría de ensayos quimioterapéuticos de fase II para las pacientes con enfermedad avanzada. En un ensayo aleatorizado, no se estableció la eficacia de la quimioterapia adyuvante después de la resección completa en pacientes con enfermedad en estadio I o II.[10] No obstante, otros ensayos no aleatorizados han notificado mejoría en la supervivencia después de quimioterapia adyuvante con radioterapia o sin esta.[11,12,13]
Sumarios relacionados
Otros sumarios del PDQ que contienen información sobre el sarcoma uterino son los siguientes:
El siguiente sumario solo está disponible en inglés:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los tipos histológicos más comunes de sarcomas uterinos son los siguientes:
En la clasificación de neoplasias uterinas de la International Society of Gynecologic Pathologists y la Organización Mundial de la Salud se emplea el término carcinosarcomas para todas las neoplasias uterinas primarias que contienen elementos malignos de apariencia epitelial y estromal en el microscopio óptico, con independencia de la presencia de elementos heterógenos malignos.[1]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Estadificación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstrétique
La Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstrétique (FIGO) y el American Joint Committee on Cancer (AJCC) designaron la estadificación para definir el sarcoma uterino; el sistema FIGO es el que se usa con mayor frecuencia.[1,2]
El sistema de estadificación FIGO tiene dos categorías, una para el leiomiosarcoma y el sarcoma de estroma endometrial, y otra para el adenosarcoma. El carcinosarcoma se estadifica según las definiciones designadas para el carcinoma de endometrio. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de endometrio.)[1]
Estadio | Definición |
---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | |
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | |
I | Tumor limitado al útero. |
–IA | Tumor ≤5 cm. |
–IB | Tumor >5 cm. |
II | Tumor que se extiende fuera del útero, dentro de la pelvis. |
–IIA | Compromiso anexial. |
–IIB | Compromiso de otros tejidos de la pelvis. |
III | Tumor que invade tejidos abdominales (no solo que protruye hacia el abdomen). |
–IIIA | Invasión de un sitio. |
–IIIB | Invasión de más de un sitio. |
–IIIC | Metástasis en la pelvis o en los ganglios linfáticos paraaórticos. |
IV | |
–IVA | Tumor que invade la vejiga o el recto. |
–IVB | Metástasis a distancia. |
Estadio | Definición |
---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | |
a Adaptación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique.[1] | |
I | Tumor limitado al útero. |
–IA | Tumor limitado al endometrio o el endocérvix sin invasión miometrial. |
–IB | Invasión de la mitad o menos del miometrio. |
–IC | Invasión de más de la mitad del miometrio. |
II | Tumor que se extiende a la pelvis. |
–IIA | Compromiso anexial. |
–IIB | Tumor que se extiende al tejido pélvico extrauterino. |
III | Tumor que invade tejidos abdominales (no solo que protruye hacia el abdomen). |
–IIIA | Invasión de un sitio. |
–IIIB | Invasión de más de un sitio. |
–IIIC | Metástasis en la pelvis o en los ganglios linfáticos paraaórticos. |
IV | |
–IVA | Tumor que invade la vejiga o el recto. |
–IVB | Metástasis a distancia. |
Referencias:
Con frecuencia, la cirugía es la manera de establecer el diagnóstico y es el tratamiento primario en todas las pacientes con sarcoma uterino. Si ya se conoce el diagnóstico, la extensión de la cirugía se planea de acuerdo al estadio del tumor. Por lo general, una histerectomía se lleva a cabo cuando hay sospecha de una neoplasia maligna uterina, excepto en los casos raros en que la conservación del útero en una mujer joven se considera inocua para el tipo de cáncer (por ejemplo, un leiomiosarcoma de grado bajo totalmente confinado en una mujer que desea continuar siendo fértil). Las pacientes médicamente idóneas con el diagnóstico preoperatorio de sarcoma uterino se consideran candidatas para una histerectomía abdominal, salpingooforectomía bilateral y linfadenectomía selectiva pélvico y periaórtica. Los lavados citológicos se obtienen de la pelvis y el abdomen. Se realizan exámenes minuciosos del diafragma, el epiplón y la región superior del abdomen.
No hay evidencia sólida de un estudio prospectivo que indique que la quimioterapia adyuvante o la radioterapia sean beneficiosas para las pacientes con sarcoma uterino.[1] En un estudio del Gynecologic Oncology Group (GOG) el uso de la doxorrubicina adyuvante no alteró la tasa de supervivencia de las pacientes con sarcomas uterinos resecados en estadio I o II; sin embargo, es difícil interpretar estos resultados debido a que en este estudio participaron algunas pacientes que recibieron radiación y tres tipos de sarcoma uterino con respuestas variables a la doxorrubicina.[1][Nivel de evidencia: 1iiA] Sin embargo, debido a que el riesgo de recidiva es alto inclusive con presentaciones localizadas, muchos médicos han considerado el uso de quimioterapia adyuvante o radioterapia.[2] En otro estudio del COG (GOG-0150 [NCT00002546]) se abordó la radioterapia en comparación con la quimioterapia adyuvante.[3]
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar:
En un estudio no aleatorizado del Gynecologic Oncology Group las pacientes con carcinosarcomas en estadios I y II que recibieron radioterapia pélvica, presentaron una reducción significativa de recidivas dentro del campo de radiación pero no presentaron ninguna alteración en la supervivencia.[1] Un estudio no aleatorizado extensivo demostró mejoría en la supervivencia y una tasa de fracaso local inferior entre las pacientes con tumores müllerianos mixtos después de radioterapia postoperatoria externa e intracavitaria.[2] En un estudio no aleatorizado que incluyó en primer lugar pacientes con carcinosarcomas se observó beneficio de la terapia adyuvante con cisplatino y doxorrubicina.[3]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar:
En un estudio no aleatorizado del Gynecologic Oncology Group las pacientes con carcinosarcomas en estadios I y II que tuvieron radioterapia pélvica, presentaron una reducción significativa de recidivas dentro del campo de radiación pero ninguna alteración en la supervivencia.[1] En un estudio no aleatorizado que incluyó en primer lugar pacientes con carcinosarcomas se observó benefició de la terapia adyuvante con cisplatino y doxorrubicina.[2]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Los carcinosarcomas (la designación preferida de la Organización Mundial de la Salud) también se conocen como sarcomas mesodérmicos mixtos o tumores de Müller. Los siguientes puntos resultan polémicos:
Los componentes estromales de los carcinosarcomas se caracterizan más aún de acuerdo con el contenido de elementos homólogos (como tejido mesenquimatoso maligno que se considera como posiblemente nativo del útero) o elementos heterogéneos (como el músculo estriado, cartílago, o hueso que son extraños al útero). Los carcinosarcomas resultan paralelos al cáncer de endometrio en lo que respecta a su predominio posmenopáusico y en otras de sus características epidemiológicas; con mayor frecuencia, el tratamiento de los carcinosarcomas se está tornando similar al enfoque de modalidad combinada para los adenocarcinomas del endometrio.
Las pacientes que presentan sarcoma uterino han sido tratadas en una serie de estudios (GOG-87B) de fase II por el Gynecologic Oncology Group (GOG).[1,2] Estos estudios sobre la quimioterapia han logrado documentar cierta actividad antitumoral del cisplatino, la doxorrubicina y la ifosfamida. Estos estudios también han logrado documentar diferencia en cuanto a las respuestas, que ha llevado a separar los ensayos para pacientes con carcinosarcomas y leiomiosarcomas. Como por ejemplo, en pacientes previamente no tratadas con quimioterapia, la ifosfamida tuvo una tasa de respuesta del 32,2 % en pacientes con carcinosarcomas [3] y una tasa de respuesta parcial del 17,2 % en las pacientes con leiomiosarcomas.[2]
En el ensayoGOG-108 se hizo una comparación aleatorizada de ifosfamida con cisplatino o sin este, como terapia de primera línea en pacientes con carcinosarcomas medibles avanzados o recidivantes, y se demostró una tasa de respuesta más alta (54 vs. 34 %) y una supervivencia sin progresión (SSP) más prolongada en el grupo de combinación (6 meses vs. 4 meses), pero no hubo mejoría significativa en cuanto a la supervivencia (9 meses vs. 8 meses). [4][Nivel de evidencia: 1iiA] Un estudio de seguimiento del GOG (GOG-0161 [NCT00003128]) utilizó un régimen de ifosfamida de 3 días (en lugar del régimen más tóxico de 5 días que precedió al estudio) como control y para la combinación con paclitaxel (con filgrastim comenzando el cuarto día).[5] La combinación resultó superior en las tasas de respuesta (45 vs. 29 %), SSP (8,4 meses vs. 5,8 meses), y supervivencia general (13,5 meses y 8,4 meses). El cociente de riesgos instantáneos para la defunción favoreció la combinación 0,69 (intervalo de confianza 95 %, 0,49–0,97).[5][Nivel de evidencia: 1iiA] En este estudio, el 52 % de 179 pacientes evaluables tuvieron enfermedad recidivante, el 18 % tuvieron enfermedad en estadio III, y el 30 % tuvieron enfermedad en estadio IV. Además, se presentaron desequilibrios en los sitios de enfermedad y en el uso de radioterapia previa, y 30 pacientes se excluyeron debido a un informe patológico errado.
No se ha establecido aún la función de la quimioterapia como adyuvante de la cirugía.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En la actualidad, no hay una terapia estándar para pacientes con enfermedad en estadio IV. Estas pacientes deben ingresar en un ensayo clínico en curso.
Los carcinosarcomas (la designación preferida de la Organización Mundial de la Salud) también se conocen como sarcomas mesodérmicos mixtos o tumores de Müller. Los siguientes puntos resultan polémicos:
Los componentes estromales de los carcinosarcomas se caracterizan más aún de acuerdo con el contenido de elementos homólogos (como tejido mesenquimatosos maligno que se considera como posiblemente nativo del útero) o elementos heterogéneos (como el músculo estriado, cartílago, o hueso que son extraños al útero). Los carcinosarcomas resultan paralelos al cáncer de endometrio en lo que respecta a su predominio posmenopáusico y en otras de sus características epidemiológicas; con mayor frecuencia, el tratamiento de los carcinosarcomas se está tornando similar al enfoque de modalidad combinada para los adenocarcinomas del endometrio.
Las pacientes que presentan sarcoma uterino han sido tratadas en una serie de estudios de fase II (GOG-87B) por el Gynecologic Oncology Group (GOG).[1] Estos estudios sobre la quimioterapia han logrado documentar cierta actividad antitumoral del cisplatino, la doxorrubicina y la ifosfamida. Estos estudios también han logrado documentar diferencia en cuanto a las respuestas, que ha llevado a separar los ensayos para pacientes con carcinosarcomas y leiomiosarcomas. Como por ejemplo, en pacientes no tratadas con quimioterapia previamente, la ifosfamida tuvo una tasa de respuesta del 32,2 % en pacientes con carcinosarcomas,[2] y las pacientes con sarcoma endometrial de células del estroma tuvieron una tasa de respuesta del 33 % [3] y las pacientes con leiomiosarcoma un 17,2 % de respuesta parcial.[4] La doxorrubicina en combinación con la dacarbazina o la ciclofosfamida no es más activa que la doxorrubicina sola en la enfermedad avanzada.[5,6] El cisplatino tiene actividad como terapia de primera línea y actividad mínima como terapia de segunda línea en las pacientes con carcinomas, pero el cisplatino es inactivo como terapia de primera o segunda línea en las pacientes con leiomiosarcomas.[1,7]
En el ensayoGOG-108 se hizo una comparación aleatorizada de ifosfamida con cisplatino o sin este, como terapia de primera línea en pacientes con carcinosarcomas medibles avanzados o recidivantes, y se demostró una tasa de respuesta más alta (54 vs. 34 %) y una supervivencia sin progresión (SSP) más prolongada en el grupo de combinación (6 meses vs. 4 meses), pero no hubo mejoría significativa en cuanto a la supervivencia (9 meses vs. 8 meses). [8][Nivel de evidencia: 1iiA] Un estudio de seguimiento del GOG (GOG-0161 [NCT00003128]) utilizó un régimen de ifosfamida de 3 días (en lugar del régimen más tóxico de 5 días que precedió al estudio) como control y para la combinación con paclitaxel (con filgrastim comenzando el cuarto día).[9] La combinación resultó superior en las tasas de respuesta (45 vs. 29 %), SSP (8,4 meses vs. 5,8 meses), y supervivencia general (13,5 meses y 8,4 meses). El cociente de riesgos instantáneos para la defunción favoreció la combinación 0,69 (intervalo de confianza 95 %, 0,49–0,97).[9][Nivel de evidencia: 1iiA] En este estudio, el 52 % de 179 pacientes evaluables tuvieron enfermedad recidivante, el 18 % tuvieron enfermedad en estadio III, y el 30 % tuvieron enfermedad en estadio IV. Además, se presentaron desequilibrios en los sitios de enfermedad y en el uso de radioterapia previa, y 30 pacientes se excluyeron debido a un informe patológico errado.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En la actualidad, no hay una terapia estándar para pacientes con enfermedad recidivante. Estas pacientes deben ingresar en un ensayo clínico en curso.
Las pacientes que presentan sarcoma uterino han sido tratadas en una serie de estudios en fase II (GOG-87B) por el Gynecologic Oncology Group (GOG). Estos estudios sobre la quimioterapia han logrado documentar cierta actividad antitumoral del cisplatino, la doxorrubicina y la ifosfamida. Estos estudios también han logrado documentar diferencia en cuanto a las respuestas, que ha llevado a separar los ensayos para pacientes con carcinosarcomas y leiomiosarcomas. Como por ejemplo, en pacientes que no han sido tratados anteriormente con quimioterapia, la ifosfamida tuvo una tasa de respuesta de 32,2 % en las pacientes con carcinosarcomas [1] y una tasa de respuesta parcial de 33 % entre las pacientes con sarcomas de endometrio de células del estroma [2] y las pacientes con leiomiosarcomas tuvieron una tasa de respuesta parcial de 17,2 %.[3] La doxorrubicina en combinación con la dacarbazina o la ciclofosfamida no es más activa que la doxorrubicina sola en la enfermedad avanzada.[4,5] El cisplatino tiene actividad como terapia de primera línea y actividad mínima como terapia de segunda línea en las pacientes con carcinosarcomas, pero el cisplatino es inactivo como terapia de primera o segunda línea en las pacientes con leiomiosarcomas.[6,7] Un régimen de gemcitabina junto con docetaxel tuvo una tasa de respuesta de 53 % en las pacientes con leiomiosarcoma no resecable y está bajo estudio adicional.[8]
En el ensayoGOG-108 se hizo una comparación aleatorizada de ifosfamida con cisplatino o sin este, como terapia de primea línea en pacientes con carcinosarcomas medibles avanzados o recidivantes, y se demostró una tasa de respuesta más alta (54 vs. 34 %) y una supervivencia sin progresión (SSP) más prolongada en el grupo de combinación (6 meses vs. 4 meses), pero no hubo mejoría significativa en cuanto a la supervivencia (9 meses vs. 8 meses). [9][Nivel de evidencia: 1iiA] Un estudio de seguimiento del GOG (GOG-0161 [NCT00003128]) utilizó un régimen de ifosfamida de 3 días (en lugar del régimen más tóxico de 5 días que precedió al estudio) como control y para la combinación con paclitaxel (con filgrastim comenzando el cuarto día).[10] La combinación resultó superior en las tasas de respuesta (45 vs. 29 %), SSP (8,4 meses vs. 5,8 meses), y supervivencia general (13,5 meses y 8,4 meses). El cociente de riesgos instantáneos para la defunción favoreció la combinación 0,69 (intervalo de confianza 95 %, 0,49–0,97).[10][Nivel de evidencia: 1iiA] En este estudio, el 52 % de 179 pacientes evaluables tuvieron enfermedad recidivante, el 18 % tuvieron enfermedad en estadio III, y el 30 % tuvieron enfermedad en estadio IV. Además, se presentaron desequilibrios en los sitios de enfermedad y en el uso de radioterapia previa, y 30 pacientes se excluyeron debido a un informe patológico errado.
Para las pacientes con carcinosarcoma que tienen recidiva localizada en la pelvis confirmada por tomografía axial computarizada, la radioterapia puede ser un procedimiento de paliación eficaz. Los ensayos clínicos en fases I y II son apropiados para las pacientes que recaen con metástasis a distancia y que no responden a los ensayos clínicos de fase II de primera línea. La terapia hormonal de dosis elevadas de progesterona es posible que sea beneficiosa en las pacientes con sarcoma estromal de grado bajo.[11]
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información sobre los estadios del sarcoma uterino
Se actualizó la información de estadificación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique (se citó a Mbatani et al. como referencia 1 y a Amin et al. como referencia 2).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del sarcoma uterino. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento del sarcoma uterino es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del sarcoma uterino. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/uterino/pro/tratamiento-sarcoma-uterino-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-04-07
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada