Si usted desea guardar esta información pero no piensa que sea seguro llevarla a su casa, vea si una persona de confianza puede guardarla para usted. Planifique con anticipación. Sepa a quién llamar para pedir ayuda y memorice el número de teléfono.
También tenga cuidado en línea. Su actividad en línea puede ser observada por otros. No use su computadora ni un dispositivo personales para leer sobre este tema. Use una computadora segura como la de su trabajo, la casa de un amigo o de una biblioteca.
La violencia doméstica es el maltrato que ocurre en una relación personal. Puede darse entre parejas o cónyuges, o entre novios y novias pasados o actuales. La violencia doméstica afecta a los hombres y a las mujeres de cualquier grupo étnico, raza o religión; a los homosexuales o heterosexuales; a las personas ricas o pobres; a los adolescentes, adultos o a las personas mayores. Sin embargo, la mayoría de las víctimas son mujeres. De hecho, 1 de cada 4 mujeres en algún momento será una víctima.nota 1
El maltratador puede usar el miedo, la intimidación y las amenazas para tener el poder y el control sobre la otra persona. Podría actuar con celos, en forma controladora o posesiva. Estas señales tempranas de maltrato pueden aparecer poco después del inicio de la relación y podrían ser difíciles de detectar al principio.
Después de que la relación se vuelve más seria, el maltrato puede empeorar.
Las dificultades financieras y los problemas con las drogas o el alcohol pueden aumentar el riesgo de que se produzca el maltrato.
El maltrato también es común en los adolescentes que tienen relaciones románticas. Con frecuencia, se manifiesta mediante comportamientos controladores y mediante los celos.
Es importante recibir ayuda. Hable con alguien en que puede confiar, como un amigo, un centro de ayuda o su médico. Hablar con alguien puede ayudarle a hacer los cambios que necesita.
Su primer paso es comunicarse con un grupo de defensa local para que le brinde apoyo, información y consejos acerca de cómo permanecer seguro. Llame a la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233) para el programa más cercano. La línea telefónica directa está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año en inglés, español y en otros idiomas.
También puede visitar el sitio web de la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (National Coalition Against Domestic Violence) en https://ncadv.org/resources para encontrar programas que ofrezcan refugio y apoyo legal.
A continuación se incluyen otras medidas que puede tomar:
A continuación le indicamos algunas medidas que puede tomar para ayudar:
Tenga en cuenta que es posible que la persona no quiera irse o no esté preparado para irse. Es probable que la persona conozca mejor al maltratador y sepa qué opciones son las más seguras. Sin embargo, es importante que las víctimas de maltrato sepan dónde pueden obtener ayuda.
Es posible que las personas que no son maltratadas no puedan comprender por qué una persona decide quedarse en una relación violenta. Algunas personas creen que si alguien permanece en una relación con maltratos debe de ser débil o estar necesitado. Esto no es verdad.
Este asunto va más allá de simplemente tomar la decisión de irse o de quedarse. Es posible que las mujeres teman que el maltratador las lastime o lastime a sus hijos, o que se lleve a sus hijos. Podrían tener opciones financieras limitadas. Podrían culparse a sí mismas. Podrían quedarse por motivos religiosos o debido a que no quieren desintegrar la familia. Además, es posible que sigan amando al maltratador y esperen a que todo mejore. El maltratador podría amenazar con herirse a sí mismo o suicidarse. Un hombre que es maltratado podría tener sentimientos similares.
La violencia doméstica hiere a las víctimas y a sus familias. No la ignore.
Las personas que sufren maltrato pueden sufrir un daño grave. Es probable que también tengan problemas de salud a largo plazo (crónicos), como depresión, dolores de cabeza y trastorno por estrés postraumático. Esto se debe a las lesiones reiteradas y al estrés de vivir con maltrato.
Cuando una mujer está embarazada, el maltrato puede darse con más frecuencia y empeorar. Es peligroso tanto para la madre como para el bebé. Puede aumentar el riesgo de que el bebé nazca con bajo peso, antes de término y de que muera. Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de tener problemas con su embarazo.
Además, el maltrato tiene un gran impacto en los niños. Los niños que viven en un hogar donde hay maltrato consideran la violencia como una forma normal de vida. También aumenta sus probabilidades de tener una relación violenta en la edad adulta, ya sea como maltratadores o como víctimas. Los adolescentes tienen mayor riesgo de depresión, consumo de drogas y alcohol, y de comportamiento peligroso.
La mayoría de las relaciones tienen momentos difíciles, y casi todas las parejas discuten de vez en cuando. Pero la violencia doméstica es diferente de los problemas comunes de los matrimonios o las relaciones. La violencia doméstica es un patrón de maltrato que una persona —pareja, cónyuge, o novio o novia pasados o actuales— usa para controlar el comportamiento de su pareja.
La violencia doméstica con frecuencia comienza con amenazas, insultos, y portazos o romper platos, y puede aumentar a empujones, bofetadas, entre otros actos violentos. Si está preocupado acerca de su relación, hágase las siguientes preguntas.
Su pareja:
Si ocurren alguna de estas cosas u otros tipos de maltrato, debe buscar ayuda. Es importante saber que usted no está solo. Usted no tiene culpa por las acciones de su pareja. La ayuda está a su disposición.
¿Tiene un amigo, compañero de trabajo, familiar o vecino que usted piensa que podría estar en una relación con maltratos?
Estas son algunas señales a las que debe prestar atención:
Otras señales de advertencia:
Dele apoyo, y hágale saber que usted está dispuesto a escuchar y ayudar. Para obtener más información, vea Cómo ayudar.
La violencia doméstica afecta a todo tipo de personas, independientemente del sexo, el origen étnico, la raza, la identidad sexual, la posición social y la religión.
A continuación le indicamos algunas cosas que debe saber:
Otras cosas que pueden ponerlo en riesgo incluyen tener una pareja que ha perdido un trabajo o que tiene problemas de salud físicos o mentales.
El maltrato doméstico también es un problema grande en las personas mayores. Para obtener más información, vea el tema Maltrato de personas mayores.
La violencia doméstica es la causa más común de lesiones en las mujeres. Una vez que el maltrato empieza, suele continuar. Y es probable que empeore con el tiempo. Por ejemplo, el maltrato que comienza con una bofetada con el tiempo podría terminar en patadas, empujones y, finalmente, estrangulamiento.
Las lesiones reiteradas y el estrés de vivir en una relación violenta pueden provocar problemas de salud prolongados, como:
Aquellos que sufren maltrato corren un riesgo mayor de problemas de salud. Las víctimas del maltrato también tienen más probabilidades de fumar o de consumir alcohol en exceso, que también pueden provocar problemas de salud. Otros problemas de salud relacionados con el abuso sexual incluyen infecciones de transmisión sexual (incluyendo VIH/SIDA) y embarazos involuntarios.
El embarazo puede ser un momento especialmente peligroso para las mujeres que viven en una relación con maltratos. Los problemas durante el embarazo, como bajo aumento de peso, anemia, infecciones y sangrado, son más frecuentes para estas mujeres.
No hay excusa para el maltrato. Si la maltratan, ya es la hora de buscar ayuda. Usted merece estar segura. Llame a la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-7233.
Los niños siempre están afectados cuando hay violencia en el hogar, aun si están dormidos o no están en la misma habitación donde ocurre la violencia. Mientras más tiempo viva usted en una situación violenta, más difícil será para sus hijos.
Sus hijos podrían tener miedo o sentirse avergonzados cuando el maltrato ocurre, o podrían pensar que ellos mismos causaron el problema. Aún peor, pueden criarse con el pensamiento que está bien hacerles daño a otras personas o que está bien que otras personas les hagan daño a ellos.
El maltrato también afecta:
Pedir ayuda es difícil. Pero es importante que usted y sus hijos obtengan el apoyo que necesitan. Usted y sus hijos merecen estar seguros. Cuando se va de una relación con maltratos, usted da ejemplo de que la violencia no es aceptable y que es posible hacer elecciones saludables.
Las personas que no sufren de maltrato podrían tener dificultades para comprender por qué una persona decide quedarse en una relación violenta. A menudo se culpa a las víctimas. Algunas personas creen erróneamente que si alguien permanece debe de ser débil o estar necesitado. Esto no es verdad.
Cambiar o dejar una relación es difícil. Puede ser aún más difícil si la relación es violenta. Las personas se quedan por varios motivos, tales como:
Muchas víctimas de violencia doméstica están dispuestas a hablar sobre su relación cuando alguien se acerca a ellas de una manera amable y comprensiva. Sin embargo, no debe confrontar a una víctima si no está preparada para hablar. Hágale saber que usted está dispuesto a escuchar cuando él o ella quiera hablar. Sea comprensivo si la persona no puede abandonar su relación. Por lo general, la persona conoce mejor la situación y sabe cuándo es más seguro irse.
Dígale a la persona que el maltrato no es su culpa y que nadie merece ser maltratado. Si esta persona tiene hijos, hágale saber con delicadeza que está preocupado de que la violencia los esté afectando. Muchas víctimas no comprenden que se les está haciendo daño a sus hijos hasta que alguien les manifiesta la preocupación.
Recuérdele a la víctima que la violencia doméstica es un delito y que hay ayuda disponible. Es posible que pueda ayudar a una víctima a comprender sus opciones. Esté dispuesto a ayudar de todas las formas posibles con dinero, facilitándole transporte o cuidando a los hijos. Aliente a su amigo a que hable con un profesional de la salud.
El momento más peligroso para las víctimas de violencia doméstica puede ser cuando la persona abandona la relación con maltratos; por lo tanto, cualquier consejo con respecto a abandonar este tipo de relaciones debe ser práctico y con fundamento. Aliente a la víctima a obtener consejos de un organismo de defensa que tenga experiencia en el área de la violencia doméstica.
Ayudar a la persona a que se comunique con los grupos locales contra la violencia doméstica es un paso importante. Si conoce a alguien que está sufriendo maltrato, llame a la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233) o visite el sitio web de la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (National Coalition Against Domestic Violence) en https://ncadv.org/resources para encontrar programas que ofrezcan refugio y apoyo legal. Existen muchos programas en todo el país que brindan opciones para la seguridad, la defensa y el apoyo, así como información y servicios necesarios.
A continuación se indican otras maneras para ayudar:
Una relación violenta los pone a usted y a sus hijos en riesgo de sufrir una lesión o incluso de morir. Elaborar un plan le ayudará a procurar su seguridad y la de sus hijos.
Su primer paso es comunicarse con un grupo de defensa local para que le brinde apoyo, información y consejos acerca de cómo permanecer seguro. Llame a la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233) o visite www.thehotline.org para el programa más cercano. La línea telefónica directa está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año en inglés, español y en otros idiomas.
También puede visitar el sitio web de la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (National Coalition Against Domestic Violence) en https://ncadv.org/resources para encontrar programas que ofrezcan refugio y apoyo legal.
Una vez que se haya ido, es posible que necesite tomar otras medidas para mantenerse a salvo. Su grupo de defensa local puede ayudarle a contactarse con servicios sociales y legales de su área. Este grupo también podría brindarle información sobre asesoría psicológica y grupos de apoyo que pueden ayudarle a recuperarse emocionalmente del maltrato.
Muchas mujeres y hombres se muestran reacias a llamar a la policía cuando han sido heridos. Las víctimas temen que su pareja tome represalias o que los agentes de policía se muestren insensibles y las avergüencen, entre otras preocupaciones. Sin embargo, muchas comunidades han avanzado mucho en lo que respecta a la educación para agentes de policía y otras personas del sistema de justicia penal sobre la violencia doméstica.
Muchos estados exigen que los agentes de policía arresten automáticamente al maltratador si creen que están ante un caso de violencia doméstica. En algunas comunidades, también se solicita al mismo tiempo asistencia por parte de los grupos locales de defensa a las víctimas y de los servicios sociales del estado. Junto con estos servicios, la ley puede ser otra herramienta que puede usar para aumentar su seguridad e independencia.
En muchos estados, los agentes de policía pueden ayudarle a obtener una orden de alejamiento (restricción) temporal en la escena del delito. Estas órdenes suelen durar hasta que pueda dictarse una orden de alejamiento permanente.
En general, las órdenes de alejamiento exigen que el maltratador permanezca lejos de usted, de su hogar, de su lugar de trabajo o de su institución académica —para evitar cualquier contacto, ya sea por teléfono, mediante notas, correos electrónicos o por otros medios— y que deje de hacerle daño y amenazarlo. Puede solicitar una orden de alejamiento en cualquier momento. Se puede arrestar a un maltratador por violar una orden de alejamiento, lo cual se considera desacato al tribunal y un delito menor.
Las órdenes de alejamiento están disponibles en todos los estados, pero cada estado tiene sus propias leyes que las rigen. Muchos estados le permiten obtener una orden de alejamiento sin necesidad de que intervenga un abogado. El tribunal también puede dictar una orden de alejamiento a favor de sus hijos y prohibirle al maltratador tener contacto con ellos, con sus médicos, con la guardería o con la escuela.
Tenga la orden de alejamiento con usted en todo momento y guarde una copia en un lugar seguro. Si viaja a otro estado, verifique si la orden de alejamiento es válida en ese estado. Algunos estados hacen cumplir las órdenes de alejamiento dictadas en otros estados; sin embargo, muchos estados no lo hacen.
En su lugar de trabajo, informe a su supervisor y al gerente de recursos humanos sobre su situación. Hable sobre opciones de horarios y otras precauciones de seguridad para mantener su bienestar. Dele una foto reciente de la persona que lo maltrata a su gerente de recursos humanos y, si es posible, pida que le prohíban la entrada al maltratador a su lugar de trabajo. Informe a recursos humanos si hay una orden de alejamiento vigente.
Aunque la orden de alejamiento no prevenga automáticamente que lo maltraten, disuade al maltratador. Las víctimas de maltrato que obtienen una orden de alejamiento permanente tienen menos probabilidades de ser maltratadas física o psicológicamente que aquellas que no obtienen una orden de alejamiento permanente.
Comuníquese con su grupo local contra la violencia doméstica, sociedad de asesoría legal o juzgado de familia para obtener ayuda. Visite el sitio web de la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica (National Coalition Against Domestic Violence) en https://ncadv.org/resources para encontrar programas que ofrezcan refugio y apoyo legal. También, la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233) puede proporcionarle contactos.
Es posible que el tribunal también le otorgue a usted la custodia temporal de sus hijos, junto con la manutención de los hijos y del cónyuge maltratado, y el uso del hogar y el automóvil además de una orden de alejamiento. Es posible que el tribunal pueda exigirle al agresor que pague sus costos y honorarios legales. Como víctima de un delito, es posible que también sea elegible para recibir apoyo financiero adicional por parte del tribunal.
Muchos estados exigen que los maltratadores asistan a programas de intervención para agresores. Estos programas intentan responsabilizar a los maltratadores por su comportamiento y educarlos acerca de las alternativas saludables al maltrato. Los programas de intervención para agresores informan diversos grados de logros; sin embargo, hasta el momento los estudios no han verificado esos logros. La mayoría de los expertos creen que los programas para agresores son más eficaces cuando el maltratador reconoce que su comportamiento es violento y quiere cambiar.
Los adolescentes que maltratan a sus novias o novios hacen las mismas cosas que los adultos que maltratan a sus parejas. La violencia en las relaciones adolescentes es tan seria como la violencia doméstica entre adultos. Y es común.
En la violencia doméstica entre adultos, las mujeres son la víctima con más frecuencia. En el maltrato en las relaciones de adolescentes, tanto los hombres como las mujeres denuncian maltrato casi con igual frecuencia. Pero los hombres tienden a iniciar la violencia con mayor frecuencia y aplican más fuerza física.nota 2
Las relaciones violentas tienen momentos buenos y malos. Parte de la confusión de la violencia en relaciones románticas es que existe amor mezclado con el maltrato. Esto puede hacer que sea difícil saber si en efecto te están maltratando. Si no estás seguro, lee Señales de violencia doméstica.
Tú mereces que tu novio o novia te trate de manera cariñosa y respetuosa todo el tiempo.
Hazte las siguientes preguntas. Tu novio o novia:
Si respondiste sí a una de estas preguntas, es posible que estés en una relación con maltratos. Habla con tus padres o con otro familiar adulto, con un consejero escolar o con un maestro. O puedes obtener ayuda de la Línea Nacional Directa contra la Violencia Doméstica (National Domestic Violence Hotline) al 1-800-799-SAFE (1-800-799-7233) o ir a www.thehotline.org o a la Línea Nacional Directa para Prevenir el Maltrato en Relaciones Románticas entre Adolescentes (National Teen Dating Abuse Hotline) al 1-866-331-9474 (www.loveisrespect.org).
Recuerda, tú no estás solo. Hablar realmente ayuda. Y sin ayuda, la violencia simplemente empeorará.
Citas bibliográficas
- Family Violence Prevention Fund (2004). National Consensus Guidelines on Identifying and Responding to Domestic Violence Victimization in Health Care Settings. Available online: http://endabuse.org/programs/healthcare/files/Consensus.pdf.
- Roberts TA, Klein J (2003). Intimate partner abuse and high-risk behavior in adolescents. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 157(4): 375–380.
Revisado: 9 febrero, 2022
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:Adam Husney MD - Medicina familiar & Kathleen Romito MD - Medicina familiar & Christine R. Maldonado PhD - Salud de la Conducta & Brigid McCaw MD, MS, MPH, FACP - Prevención de la violencia familiar
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
© 1995-2022 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Síguenos
Divulgaciones
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta la lista de entidades legales que aseguran o administran HMO grupal, HMO dental y otros productos o servicios en tu estado). Los planes de seguro de vida universal para grupo (GUL, por sus siglas en inglés) están asegurados por CGLIC. Los planes de seguro de vida (excepto GUL), accidentes, enfermedades graves, indemnización hospitalaria y discapacidad están asegurados o administrados por Life Insurance Company of North America, excepto en NY, donde los planes asegurados los ofrece Cigna Life Insurance Company of New York (New York, NY). Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna. Información detallada