Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Ecografía craneal

Ecografía craneal

Generalidades de la prueba

La ecografía craneal usa ondas sonoras reflejadas para producir imágenes del cerebro y de las cámaras interiores (ventrículos) por las que fluye el líquido cefalorraquídeo (CSF, por sus siglas en inglés). Esta prueba se realiza más comúnmente en bebés para evaluar las complicaciones del nacimiento prematuro. En adultos, la ecografía craneal se puede hacer para visualizar masas cerebrales durante la cirugía cerebral.

Las ondas de ecografía no pueden pasar a través de los huesos, por lo que no puede hacerse una ecografía para evaluar el cerebro después de que los huesos del cráneo se han unido. La ecografía craneal puede hacerse en bebés antes de que los huesos del cráneo se hayan unido o en adultos después de que el cráneo se haya abierto quirúrgicamente. Esta ecografía se puede usar para evaluar problemas en el cerebro y en los ventrículos en bebés de hasta aproximadamente 18 meses.

Ecografía craneal para bebés

Las complicaciones del nacimiento prematuro incluyen leucomalacia periventricular (PVL, por sus siglas en inglés) y sangrado en el cerebro, incluyendo hemorragia intraventricular (IVH, por sus siglas en inglés). La PVL es una afección en la que el tejido cerebral alrededor de los ventrículos está dañado, posiblemente por falta de oxígeno o de flujo de sangre al cerebro, que puede haber ocurrido antes, durante o después del parto. Tanto la IVH como la PVL aumentan el riesgo del bebé de padecer discapacidades que pueden extenderse desde retrasos leves en el aprendizaje o en la motricidad gruesa hasta parálisis cerebral o una discapacidad intelectual.

La IVH es más común en bebés prematuros que en bebés nacidos a término. Cuando ocurre, comúnmente se presenta en los 3 o 4 primeros días después del nacimiento. La mayoría de los casos de IVH se pueden detectar por la ecografía craneal en la primera semana después del parto. En cambio, la detección de la PVL puede demorar varias semanas. Por esta razón, si se sospecha PVL, la ecografía craneal se puede repetir en el término de 4 a 8 semanas después del parto. Se pueden hacer varias ecografías craneales para evaluar regiones del cerebro. Vea dos imágenes de ecografía craneal de bebés recién nacidos.

La ecografía craneal también se puede hacer para evaluar el tamaño grande o en aumento de la cabeza de un bebé, detectar una infección en el cerebro o alrededor de este (como la encefalitis o la meningitis) o detectar problemas cerebrales que están presentes desde el nacimiento (como la hidrocefalia congénita). Vea una imagen de una hidrocefalia congénita.

Ecografía craneal para adultos

La ecografía craneal se puede hacer en un adulto para ayudar a localizar una masa cerebral. Como la ecografía craneal no puede hacerse después de que los huesos del cráneo se han unido, solo se hace cuando el cráneo se ha abierto quirúrgicamente durante una cirugía cerebral.

Por qué se hace

Por qué se hace

En los bebés, la ecografía craneal suele hacerse solamente:

  • Como parte del examen de rutina de bebés nacidos prematuramente para detectar sangrado en el cerebro, como una hemorragia intraventricular (IVH).
  • Para observar cualquier complicación o detectar leucomalacia periventricular (PVL). La IVH y la PVL aumentan el riesgo del bebé de padecer discapacidades, incluidas parálisis cerebral y discapacidad intelectual.
  • Para detectar problemas cerebrales que pueden estar presentes desde el nacimiento (como la hidrocefalia congénita).
  • Para evaluar el aumento de tamaño de la cabeza.
  • Para buscar infecciones o tumores anormales en el cerebro o alrededor de este.

En adultos, la ecografía craneal se puede hacer durante una cirugía cerebral para localizar una masa cerebral.

Cómo prepararse

Cómo prepararse

No se requiere ningún tipo de preparación especial antes de realizarse esta prueba.

Si se hace la prueba en un bebé más grande, puede ayudar que el bebé tenga un poco de hambre. Se puede alimentar al bebé durante la prueba, lo que ayudará a que el bebé se sienta cómodo y se mantenga quieto durante la prueba.

Cómo se hace

Cómo se hace

Esta prueba es realizada por un médico que se especializa en interpretar pruebas de diagnóstico por imágenes (radiólogo) o por un técnico en ecografía (ecografista) supervisado por un radiólogo. En un bebé, la ecografía craneal puede hacerse al lado de la cama del bebé en la unidad de cuidados intensivos de recién nacidos (NICU, por sus siglas en inglés). Con el bebé acostado boca arriba, el transductor se mueve a través del punto suave (fontanela) en la parte superior de su cabeza. Es posible que se le pida sostener a su bebé durante la prueba. Las imágenes del cerebro y de las cámaras interiores (ventrículos) se pueden ver en un monitor de video.

En un adulto, la ecografía craneal se hace durante una cirugía cerebral para ayudar a detectar una masa cerebral.

La ecografía craneal suele durar de 15 a 30 minutos.

Qué se siente

Qué se siente

Por lo general, no hay ninguna incomodidad durante la ecografía craneal. A menos que primero se entibie el gel a la temperatura corporal, es posible que se sienta frío cuando se aplique en la piel.

Riesgos

Riesgos

No se conocen riesgos vinculados con la realización de una ecografía craneal.

Resultados

Resultados

La ecografía craneal usa ondas sonoras reflejadas para producir imágenes del cerebro y de las cámaras interiores (ventrículos) por las que fluye el líquido cefalorraquídeo (CSF, por sus siglas en inglés).

Ecografía craneal

Normal:


El tamaño y la forma del cerebro tienen un aspecto normal.


El tamaño de las cámaras interiores del cerebro (ventrículos) es normal.


El tejido cerebral parece normal. No hay sangrado, zonas sospechosas (lesiones), tumores anormales o evidencia de infección.


Anormal:


Podría haber sangrado en el cerebro, que puede indicar una hemorragia intraventricular (IVH). A menudo, se repiten las pruebas para verificar el sangrado o buscar problemas causados por el sangrado.


Podría haber zonas sospechosas o lesiones alrededor de los ventrículos del cerebro. Esto puede ser un signo de leucomalacia periventricular (PVL), que es una afección en la que el tejido cerebral alrededor de los ventrículos está dañado.


El cerebro y los ventrículos pueden estar agrandados por la concentración de cantidades excesivas de líquido cefalorraquídeo (CSF). Esto puede indicar una hidrocefalia.


Podría haber crecimientos anormales, que pueden indicar un tumor o un quiste.


Podría haber hallazgos sospechosos, que podrían indicar una encefalitis o una meningitis.

Qué afecta esta prueba

Qué afecta esta prueba

Es posible que no pueda realizarse la prueba o que los resultados no sean útiles por los siguientes motivos:

  • El bebé no permanece quieto durante la prueba.
  • Tener una herida abierta o una herida quirúrgica reciente en la zona que se observa.

Revisado: 31 julio, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC

Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 2024-2025 Ignite Healthwise, LLC.

Enlaces relacionados

Pruebas médicas: Preguntas para hacerle al médico

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles