Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El
La comunidad del ámbito de la genética está poniendo en práctica una iniciativa común para modificar la terminología que se usa para describir la variabilidad genética. La tendencia es usar el término "variante" en lugar del término "mutación" para describir una diferencia identificada entre una secuencia de una persona o grupo en estudio y la secuencia de referencia, particularmente con relación a estas diferencias en la línea germinal. Además, las variantes se clasifican como benignas (inofensivas o inocuas), probablemente benignas, de significado incierto, probablemente patogénicas, o patogénicas (patógenas o causales de enfermedad). En este resumen, el término variante patogénica se utiliza para describir una mutación causal de la enfermedad. Para obtener más información consultar el
El cáncer tiene un origen multifactorial; hay factores genéticos, ambientales, médicos y de estilo de vida que interactúan y producen una neoplasia maligna determinada. El conocimiento de las características genéticas del cáncer ha aumentado rápidamente la comprensión del fundamento biológico de esta enfermedad, lo que facilita la detección de las personas en riesgo, mejora la caracterización de las neoplasias malignas, permite establecer tratamientos personalizados a partir de la huella molecular de la enfermedad, y conduce al desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas. Como consecuencia, esta ampliación de la base teórica repercute en todos los aspectos del abordaje del cáncer, entre ellos, la prevención, los exámenes de detección y el tratamiento.
La información genética es un medio para identificar a las personas con un aumento del riesgo de cáncer. Las fuentes de información genética son las muestras biológicas de DNA, la información derivada de los antecedentes de la enfermedad en la historia familiar, los hallazgos del examen físico y los datos de la historia clínica. La información que se obtiene del DNA se puede recoger, almacenar y analizar en cualquier momento de la vida, incluso antes de la concepción y después de la muerte. La historia familiar a veces permite identificar a personas con un aumento modesto o moderado del riesgo de cáncer; en otras ocasiones es el primer paso para encontrar una predisposición hereditaria al cáncer que confiere un riesgo muy alto durante toda la vida. En un número creciente de enfermedades, es posible usar las pruebas de DNA para identificar variantes patogénicas específicas que explican el riesgo hereditario, y para determinar si los miembros de una familia heredaron la variante relacionada con la enfermedad.
La penetrancia es la proporción de personas portadoras de una variante patogénica que expresarán la enfermedad. En general, las variantes genéticas comunes que se asocian con una susceptibilidad al cáncer exhiben una penetrancia más baja que las variantes genéticas raras. Esto se ilustra en la
Las variantes genéticas o los cambios en la secuencia habitual de DNA de un gen determinado pueden tener efectos perjudiciales, beneficiosos, neutros o indeterminados sobre la salud, que se heredan como rasgos autosómicos dominantes, autosómicos recesivos o ligados al cromosoma X. En general, las variantes patogénicas que producen incapacidad grave desde el comienzo de la vida son raras pues conllevan efectos adversos que afectan la esperanza de vida y la reproducción. Sin embargo, si la variante patogénica se hereda de manera autosómica recesiva —es decir, si el efecto sobre la salud solo aparece cuando se heredan 2 copias de la variante (1 de cada progenitor) del gen alterado— los portadores de la variante patogénica (portadores sanos de 1 copia del gen alterado) son relativamente comunes dentro de la población general. En este contexto, por convención el término variante común se utiliza para describir una variante con una prevalencia del 1 % o superior. Algunas variantes patogénicas, entre ellas, variantes patogénicas que se sabe producen predisposición al cáncer en personas de edad mediana o avanzada, también son relativamente comunes. Muchos rasgos de predisposición al cáncer se heredan de manera autosómica dominante, es decir, la susceptibilidad al cáncer se presenta incluso cuando solo se hereda 1 copia del gen alterado. En el caso de las afecciones de herencia autosómica dominante, a menudo se usa el término portador en un sentido más coloquial para describir a las personas que heredaron la predisposición genética conferida por la variante patogénica. (Para obtener información detallada sobre los síndromes de susceptibilidad al cáncer que se conocen, consultar cada uno de los
Cada vez es más frecuente que el público general busque información en Internet acerca de la susceptibilidad genética y familiar al cáncer, además de información sobre las pruebas genéticas y la evaluación del riesgo genético. En algunas comunidades también se hace publicidad dirigida al consumidor de pruebas genéticas para el cáncer de mama y colon hereditarios. La amplia disponibilidad de información sobre el riesgo de cáncer hereditario causa preocupación en algunas personas que antes no conocían las implicaciones inherentes a su historia familiar. Es posible que esta información los lleve a consultar al médico de atención primaria para obtener consejos y recomendaciones. En muchos casos, la evaluación y el consejo serán relativamente sencillos para médicos con un conocimiento básico del cáncer familiar. En algunos pacientes quizás la evaluación sea más compleja, lo que exige la derivación a profesionales especializados en genética para obtener evaluación y asesoramiento.
Una de las funciones esenciales de los proveedores de atención primaria y de otros profesionales de la salud es la detección y clasificación correcta de las personas y las familias con un riesgo de cáncer elevado. Una vez que se identifican estas personas entonces se procede a remitirlos para que obtengan asesoramiento genético, evaluación del riesgo y se considere la necesidad de obtener pruebas genéticas, así como un plan de tratamiento. Cuando la historia familiar y los antecedentes personales ofrecen señales cardinales que apuntan a la presencia subyacente de un trastorno familiar o genético de susceptibilidad al cáncer (consultar la lista a continuación), entonces [
A continuación se indican características del cáncer hereditario.
Establecer que una persona tiene un aumento del riesgo de cáncer tiene implicaciones importantes para poder implementar intervenciones específicas para reducir el riesgo y en algunos casos administrar tratamientos para prolongar la vida (por ejemplo, tamoxifeno para el cáncer de mama, colonoscopia para el cáncer de colon o una salpingooforectomía preventiva para el cáncer de ovario). A veces, la información sobre el riesgo de cáncer familiar también orienta a la persona en la planificación de su futuro (como decisiones de estilo de vida, atención médica y planificación familiar, entre otras). La información genética también puede brindar beneficio directo sobre la salud al indicar la ausencia de una susceptibilidad hereditaria al cáncer. Por ejemplo, cuando se sabe que una familia es portadora de una variante de predisposición al cáncer en un gen específico, es posible que un miembro de la familia reduzca su preocupación y los gastos en atención médica si el resultado de su prueba genética indica que no tiene la variante asociada a la enfermedad que porta el resto de la familia. Por el contrario, la información sobre el riesgo de cáncer familiar a veces produce efectos psicológicos o costos sociales (por ejemplo, preocupación, culpa o aumento de los gastos en atención médica). En ocasiones también cambia la dinámica familiar. Por ejemplo, con el fin de obtener un resultado informativo de una prueba genética quizás se necesite que uno o más miembros de una familia se sometan a pruebas, lo que a veces conlleva culpa en los progenitores por transmitir el riesgo hereditario a sus hijos.
El conocimiento de la presencia de una variante de predisposición al cáncer es un dato informativo no solo para la persona que se somete a la prueba sino para otros miembros de su familia. Es posible que familiares que antes no habían pensado en las implicaciones médicas de su historia familiar decidan hacerse pruebas genéticas, lo que brinda información más definitiva sobre su riesgo genético de cáncer. En familias afectadas, algunos familiares se enteran de su estado de portador sin hacerse pruebas ellos mismos, por ejemplo, cuando se concluye que un progenitor es un portador obligatorio porque se descubre que su hijo biológico es portador de una variante patogénica. El efecto fundador implica que se sabe que determinados grupos étnicos tienen una prevalencia más alta de ciertas variantes patogénicas; este conocimiento tiene utilidad clínica (permite un uso más racional de las pruebas genéticas) o puede ser estigmatizante. Las pruebas en ocasiones también indican la ausencia de paternidad biológica en una familia. Existe una posibilidad teórica de que la información genética se utilice de manera inapropiada y hay preocupación sobre discriminación durante el aseguramiento médico o la contratación laboral. La información genética también puede afectar las decisiones médicas y de estilo de vida.
Para consultar la evidencia relacionada con todos estos temas complementarios, consultar los resúmenes del PDQ sobre cada tema.
Referencias:
El asesoramiento genético es el proceso de comunicación entre un profesional especializado en genética y sus pacientes. El objetivo del asesoramiento genético es brindar a las personas y sus familiares información sobre aspectos pertinentes de la salud genética, las pruebas de detección disponibles y las opciones de tratamiento. Además, durante el asesoramiento se brinda apoyo a medida que mejora la comprensión de la información, y el paciente pone en práctica esta información en su vida diaria. El asesoramiento genético por lo general abarca los siguientes 6 pasos:
La evaluación genética conlleva una interacción con un médico genetista u otro profesional especializado en genética. Además del asesoramiento genético, esta evaluación a veces incluye un examen físico y pruebas diagnósticas. Los componentes centrales de la filosofía del asesoramiento genético incluyen los siguientes principios: toma de decisiones informadas y voluntarias, asesoramiento que no sea dirigido ni coactivo, y protección de la confidencialidad y privacidad del consultante.[
A partir de la mitad de la década de los 90 y hasta la mitad de la primera década del 2000 se amplió el asesoramiento genético a fin de incluir conversaciones sobre las pruebas genéticas que determinan el riesgo de cáncer a medida que se descubrían más genes asociados con el riesgo de cáncer hereditario. El asesoramiento genético del cáncer a menudo, lo realiza un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud que puede incluir, entre otros, un asesor genético, un profesional especializado en enfermería genética o un médico genetista; un profesional de la salud mental; y varios médicos especialistas en áreas como la oncología, la cirugía o la medicina interna. Es posible que el proceso de asesoramiento conlleve varias consultas diferentes para abordar los aspectos médicos, las pruebas genéticas y los temas psicosociales. Incluso cuando el asesoramiento del riesgo de cáncer lo solicita una persona, el riesgo de cáncer hereditario tiene implicaciones para toda la familia del consultante. Debido a que el riesgo genético afecta a un número desconocido de familiares biológicos del consultante, a menudo es esencial comunicarse con estos familiares de manera que se logre recopilar con exactitud la historia familiar y los antecedentes médicos. Es posible que durante el asesoramiento genético del cáncer participen varios miembros de la misma familia, algunos con antecedentes de cáncer y otros sin antecedentes.
El objetivo de la evaluación del riesgo y las pruebas genéticas de predisposición es mejorar los desenlaces. La evaluación del riesgo y las pruebas genéticas sirven para identificar a las personas en riesgo antes de que presenten un cáncer. Esto permite a los proveedores de atención de la salud diseñar un abordaje personalizado para el paciente de manera que se optimizan los desenlaces de salud a largo plazo. Por lo tanto, el proveedor de atención de la salud puede intervenir más temprano para disminuir el riesgo de cáncer, o para diagnosticar el cáncer en un estadio más temprano cuando las posibilidades de administrar un tratamiento eficaz son más altas. La información obtenida puede cambiar las recomendaciones terapéuticas y el seguimiento a largo plazo. Por ejemplo, quizás se utilice para modificar el abordaje terapéutico inicial del cáncer, aclarar el riesgo de otros tipos de cáncer o predecir la respuesta de un cáncer a formas de tratamiento específicas.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ enfocados en las características genéticas de cánceres específicos contienen información detallada sobre muchos de los síndromes de susceptibilidad al cáncer que se conocen hasta el momento. Si bien no es una lista exhaustiva, a continuación se mencionan los síndromes de susceptibilidad al cáncer descritos en los resúmenes del PDQ en inglés sobre las características genéticas del cáncer (el título de los resúmenes se menciona entre paréntesis):
Los métodos en esta sección brindan información breve sobre el origen del análisis genético y las estrategias de descubrimiento que se han usado durante los últimos 10 a 15 años con el fin de identificar genes de susceptibilidad a enfermedades. Estos métodos llevaron al descubrimiento de importantes genes del cáncer, como BRCA1, BRCA2 y otros genes vinculados con el riesgo de cáncer de mama. Desde entonces, se produjo una transición en los métodos que se emplean para el análisis genético, de manera que ahora se utilizan métodos de secuenciación de última generación que se describen en la sección
Análisis de ligamiento
Desde que se reconoció que el cáncer se agrupa dentro de las familias, los investigadores han recopilado datos de familias con múltiples casos de cáncer. El objetivo de estos investigadores es ubicar los genes de susceptibilidad al cáncer mediante estudios de ligamiento o vinculación.
Estos estudios normalmente se hacen en familias y parientes que exhiben un riesgo alto debido a que se han identificado múltiples casos de una enfermedad específica dentro de la familia. El objetivo de los estudios de ligamiento es identificar genes de susceptibilidad a la enfermedad. En el análisis de ligamiento se realiza una comparación estadística de los genotipos entre las personas afectadas y las personas no afectadas. El análisis de ligamiento también sirve para comprobar que los marcadores genéticos conocidos se heredaron junto con el rasgo de la enfermedad. La identificación de este tipo de evidencia (ligamiento) aporta datos estadísticos de que la región cromosómica cercana al marcador genético conocido también alberga un gen de susceptibilidad a la enfermedad. Después de que se identifica una región genómica de interés mediante el análisis de ligamiento, se necesitan más estudios para comprobar la presencia de un gen de susceptibilidad en esta posición. Los siguientes factores afectan el análisis de ligamiento:
Otro problema de los estudios de ligamiento es la tasa de incidencia de fondo de cáncer esporádico en el contexto de los estudios familiares. Por ejemplo, el riesgo de un hombre de presentar cáncer de próstata durante toda la vida es de 1 en 8,[
Estudios de asociación del genoma completo
Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) permiten encontrar alelos de susceptibilidad comunes que tienen penetrancia baja para muchas enfermedades complejas,[
En los GWAS, la frecuencia alélica de cada SNP se compara entre los casos y los controles. Las señales prometedoras —cuya frecuencia alélica es significativamente diferente entre los casos y los controles— se validan en cohortes de replicación. Con el fin de obtener un poder estadístico apropiado para identificar las variantes asociadas con un fenotipo, es necesario estudiar una gran cantidad de casos y controles, por lo general, miles en cada grupo. Debido a que en un GWAS se analizan hasta 1 millón de SNP, cuando se utilizan los límites estadísticos habituales se espera que ocurran resultados positivos falsos. Por lo tanto, se emplean reglas estadísticas más estrictas para definir un hallazgo positivo, por lo general se usa un límite de P < 1 × 10-7.[
Hasta la fecha, en los GWAS con poder estadístico adecuado se han encontrado cientos de variantes relacionadas con el riesgo de cáncer que han sido validadas en cohortes independientes.[
Las repercusiones de estos aspectos se analizan con más detalle en los siguientes resúmenes en inglés del PDQ:
Referencias:
Introducción
Los métodos de secuenciación del genoma a gran escala, como los análisis multigénicos, la secuenciación del exoma completo (WES) y la secuenciación del genoma completo (WGS), se están desarrollando rápidamente y empleando cada vez más en una variedad de entornos asistenciales oncológicos, como la terapéutica oncológica y la evaluación del riesgo de cáncer. Varias organizaciones y empresas ofrecen secuenciación tumoral, y algunas de ellas están desarrollando programas de medicina personalizada de precisión para secuenciar genomas de tumores a fin de identificar alteraciones genéticas iniciadoras para usar como dianas terapéuticas en beneficio de los pacientes.[
Estos avances en las técnicas de secuenciación génica también permiten identificar variantes en genes relacionados con la indicación principal por la que se recomendaron las pruebas de secuenciación genética, junto con otros hallazgos no relacionados con el trastorno en estudio. Estos últimos datos genéticos se conocen como hallazgos imprevistos o secundarios, y en el momento son objeto de debate de tipo clínico, ético, legal y de asesoramiento. El American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG) y la Presidential Commission for the Study of Bioethical Issues han publicado documentos que abordan algunos de estos temas y brindan orientación y recomendaciones para su uso.[
Antecedentes
Las técnicas de secuenciación del DNA han evolucionado de manera rápida, en especial desde 2005 cuando se introdujo la tecnología de secuenciación masiva en paralelo o la secuenciación de última generación (NGS).[
La secuenciación de Sanger automatizada se considera la primera generación de técnicas de secuenciación.[
La NGS incluye las técnicas de secuenciación del DNA de rendimiento alto que son capaces de procesar en paralelo múltiples secuencias de DNA.[
Los siguientes términos se definen con el fin de comprender mejor las aplicaciones clínicas de las pruebas de NGS y de los resultados notificados.
Tipo de variante | Descripción |
---|---|
Adaptación de Richards et al.[ |
|
Patogénica | Participa de manera directa en el desarrollo de una enfermedad. No se anticipa que la clasificación de esta variante sea modificada a partir de evidencia nueva.No todas las variantes patogénicas exhiben penetrancia completa. |
Probablemente patogénica | Es muy probable que participe en el desarrollo de una enfermedad, pero hasta el momento la evidencia científica no es suficiente para comprobarlo de manera concluyente. |
Significado incierto | Hasta el momento no hay suficiente información para respaldar una clasificación más definitiva de este tipo de variante. |
Probablemente benigna | Se piensa que no produce un efecto patógeno importante, pero hasta el momento la evidencia científica no es suficiente para comprobarlo de manera concluyente. |
Benigna | No causa enfermedad. No se anticipa que la clasificación de esta variante sea modificada a partir de evidencia nueva. |
Aplicaciones clínicas novedosas
La NGS tiene varias posibles aplicaciones clínicas. En oncología, las 2 aplicaciones dominantes son las siguientes: 1) evaluación de las alteraciones somáticas en los tumores con el fin de orientar el pronóstico y el tratamiento; 2) evaluación de la línea germinal para identificar alelos relacionados con riesgo de cáncer.
Pruebas somáticas
Se utilizan una multiplicidad de métodos para identificar las alteraciones somáticas en los tumores. Con las pruebas multigénicas dirigidas, se evalúan varios genes al mismo tiempo. Estas pruebas multigénicas dirigidas abarcan grupos de genes diferentes que se ajustan según el tipo de tumor específico. Las pruebas multigénicas dirigidas restringen los datos que se analizan y abarcan solo genes conocidos, lo que simplifica la interpretación en comparación con los métodos de evaluación del exoma o el genoma completo. Además, una prueba multigénica dirigida permite obtener mayor profundidad de cobertura que las pruebas de WES o WGS. La profundidad de cobertura se refiere al número de veces que un nucleótido se ha secuenciado; a mayor profundidad de cobertura, menores errores de secuenciación. La profundidad de cobertura también ayuda a diferenciar los polimorfismos de un solo nucleótido de los errores de secuenciación.
La WES y la WGS son métodos más exhaustivos y su objetivo es descubrir variantes de genes conocidos y de otros genes de los que no se sospechaba que fueran relevantes antes de hacer el análisis. El descubrimiento de una variante inesperada en un tipo de tumor específico a veces conlleva al empleo de un tratamiento dirigido a esta variante lo que contribuye a mejorar el pronóstico del paciente. La WES produce datos de secuenciación de las regiones codificadoras del genoma (cerca del 1 % del genoma humano), en lugar del genoma completo (WGS). Como consecuencia, la WES es menos costosa que la WGS.
Las variantes no codificantes se identifican mediante WGS pero no mediante WES. Los factores que limitan el uso de la WGS son el costo y la gran capacidad bioinformática necesaria para su interpretación. Si bien el costo de la secuenciación ha bajado rápidamente, el análisis todavía es una tarea descomunal.[
Aunque el objetivo de la WES y la WGS es mejorar la atención del paciente mediante la detección de variantes genéticas aplicables (mutaciones como objetivo terapéutico), hay varios aspectos que exigen análisis. Es posible que en estas pruebas se detecten variantes patogénicas, variantes de significado incierto o que no se detecten anormalidades. Además, a veces se encuentran variantes patogénicas en genes que se piensa que tienen un vínculo claro con la carcinogénesis, pero otras veces las variantes se encuentran en genes de los que no se conoce su importancia (especialmente, con los métodos de WES y WGS). Las variantes de significado incierto tienen implicaciones inciertas, porque no siempre afectan el funcionamiento de la proteína. La definición de los términos aplicable o accionable varía; a menudo estos términos se usan cuando se detecta una anomalía que conduce a formular recomendaciones para evitar determinados tratamientos (como las variantes en RAS), y para las que se dispone de un ensayo clínico o de tratamientos con un fármaco dirigido conocido. Aunque hay informes de resultados favorables con este abordaje, casi nunca es tan sencillo. En la actualidad continúan los estudios sobre este tema.
Algunas pruebas comerciales y de instituciones individuales analizan solamente el tumor. Las variantes claramente patogénicas en genes importantes que se encuentran en el tumor pueden tener un origen somático o un origen en la línea germinal. Cuando se parea el análisis somático con el análisis de la línea germinal, entonces es posible determinar si la alteración identificada es hereditaria. En un estudio en el que se estimó la prevalencia de variantes de la línea germinal en pacientes sometidos a secuenciación del tumor y se pareó la información con secuenciación del DNA normal, se identificaron genes de susceptibilidad al cáncer en 198 de 1566 personas (12,6 %). Solo 81 de 198 personas (40,9 %) exhibían variantes patogénicas en los genes de susceptibilidad al cáncer que eran compatibles con el tipo de tumor. Cuando el análisis se amplió para incluir genes propios de enfermedades no neoplásicas conocidas con herencia mendeliana, se encontró que 246 de 1566 personas (15,7 %) exhibían variantes de la línea germinal patogénicas o posiblemente patogénicas.[
La secuenciación tumoral, a veces, lleva a identificar variantes patogénicas hereditarias (de la línea germinal).[
La ausencia de una variante en un gen evaluado en una prueba somática no descarta la presencia de una susceptibilidad hereditaria. Todos los pacientes con una historia familiar compatible con un cáncer hereditario deben considerar someterse a pruebas de la línea germinal sin importar los resultados de las pruebas somáticas.
En ensayos clínicos en curso, como el
Pruebas de la línea germinal
El objetivo de las pruebas de la línea germinal es identificar variantes patogénicas asociadas con el riesgo hereditario de cáncer y orientar las decisiones de la atención sanitaria según el riesgo de cáncer. Además, las pruebas de la línea germinal también sirven para tomar decisiones sobre el tratamiento en el momento del diagnóstico (por ejemplo, decisiones sobre el tipo de colectomía en pacientes con un cáncer de colon relacionado con el síndrome de Lynch, o una mastectomía contralateral en portadoras de variantes patogénicas de BRCA1/BRCA2). Asimismo, cada vez hay más información de que el estado de la línea germinal ayuda a determinar el tratamiento sistémico (por ejemplo, el uso de cisplatino o de inhibidores de la poli-[ADP-ribosa]–polimerasa [PARP] en tipos de cáncer vinculados con BRCA1/BRCA2).
Hasta el momento, la mayoría de las pruebas genéticas de la línea germinal se han obtenido de manera dirigida para identificar variantes en genes que se sabe se relacionan con el cuadro clínico (por ejemplo, BRCA1 y BRCA2 en cáncer de mama y de ovario hereditario; o genes relacionados con la reparación de los errores de emparejamiento [MMR] en el síndrome de Lynch). No obstante, las pruebas comerciales multigénicas o las que se usan en organizaciones específicas contienen diferentes grupos de genes. Algunas pruebas se dirigen a todos los tipos de cáncer, otras son específicas para determinados tipos (por ejemplo, cáncer de mama, colon o próstata). Los genes analizados en las pruebas multigénicas abarcan genes de penetrancia alta relacionados con un tumor específico (como BRCA1/BRCA2 en la prueba para el cáncer de mama); genes de penetrancia alta relacionados con un tipo de cáncer diferente pero que acarrean un riesgo moderado para el tumor de referencia (como CDH1 o MSH6 en la prueba para el cáncer de mama); y genes de penetrancia moderada con utilidad clínica incierta (como NBN en la prueba para el cáncer de mama). Debido a que estas pruebas incluyen muchos genes, se anticipa que se encuentre por lo menos una variante de significado incierto en la mayoría o quizás en todas las personas que se someten a ellas. Como no es posible establecer un modelo estándar para el asesoramiento genético previo a las pruebas de grupos de 20 genes, se hace necesario crear nuevos modelos de asesoramiento. Hay temas no resueltos, como los aspectos éticos de la posibilidad de que los pacientes decidan excluir resultados específicos (por ejemplo, TP53 o CDH1 en cáncer de mama) y la manera cómo se aplicaría en la práctica clínica.
Para obtener más información en inglés sobre el uso de las pruebas multigénicas consultar la sección
Es posible comprar una prueba comercial de WES para la susceptibilidad al cáncer hereditario. Es probable que se obtengan hallazgos secundarios. El abordaje de estos resultados está en evolución.
Gobernanza, interpretación y supervisión institucional de la secuenciación de última generación
En el modelo ACCE se usan 4 componentes principales para evaluar las pruebas genéticas nuevas: validez analítica, validez clínica, utilidad clínica, y aspectos éticos, legales y sociales.[
El modelo ACCE se ha adoptado a nivel mundial para la evaluación de las pruebas genéticas.
El empleo de las NGS presenta varios niveles de complejidad en el ámbito clínico. Desde un punto de vista técnico, las mejoras en las técnicas de secuenciación han permitido secuenciar el genoma completo, no solo el exoma. Se espera que la secuenciación exómica y genómica de un tumor o de tejido normal se vuelva rutinaria a medida que el costo disminuye.
Con el uso rutinario de WGS surgen grandes desafíos para la interpretación. El desafío más destacado es la clasificación de las variaciones de la secuencia en genes de predisposición al cáncer ya conocidos según su repercusión: variantes patológicas, variantes inofensivas o variantes que exigen más evaluación para determinar su significado. Este desafío no es nuevo. Varios grupos han formulado procesos para la interpretación y la gestión de la base de datos en crecimiento que contiene las variantes y su significado, y que continúa creciendo. Por ejemplo, la International Society for Gastrointestinal Hereditary Tumors en colaboración con el Human Variome Project y el International Mismatch Repair Consortium plantearon un proceso para los genes de MMR.
Estos procesos quizás sean útiles como punto de partida para afrontar el nuevo desafío de interpretar el significado de las variaciones en la secuencia de genes cuya función es incierta o indeterminada en la regulación de la progresión neoplásica o en otras enfermedades. Hay laboratorios comerciales que han desarrollado pruebas multigénicas de predisposición al cáncer más amplias con su propio proceso para interpretación. Las pruebas multigénicas cada vez son más amplias e incluyen genes de significado incierto, de manera que la gobernanza del proceso de interpretación exige que las instituciones académicas, que ofrecen pruebas multigénicas propias o utilizan pruebas comerciales externas, creen un proceso voluntario de gestión de la garantía de calidad para el rendimiento e interpretación de las pruebas (que incluya aspectos de las Enmiendas para el Mejoramiento de Laboratorios Clínicos [CLIA], cuando sea necesario).
El ACMG ha publicado las siguientes recomendaciones para lograr la transparencia en la interpretación y la notificación de los hallazgos secundarios:[
Todavía persiste la preocupación de que la notificación rutinaria de las variantes de la línea germinal en el entorno de la secuenciación tumoral exigirá la revisión de los resultados de los laboratorios por parte de expertos en genoma de la línea germinal y genoma tumoral, lo que aumentaría el costo, el trabajo del laboratorio y el tiempo de entrega de los resultados. La naturaleza de las conversaciones entre oncólogos y pacientes cambiará para incorporar los múltiples aspectos que abarcan las pruebas de la línea germinal y los posibles resultados de estas. Es posible que las conversaciones previas y posteriores a la prueba exijan la participación de asesores genéticos o genetistas, que actualmente son un recurso humano escaso en las prácticas oncológicas. En recientes declaraciones de expertos se mencionó que se necesita más información sobre los beneficios de la notificación a los pacientes oncológicos de los resultados secundarios de la línea germinal cuando también se obtienen pruebas de secuenciación tumoral. Además, se indicó la necesidad de recomendaciones por expertos de la comunidad del ámbito de la genética y la oncología.[
El proceso de desarrollo está en una etapa muy incipiente como para que esto se pueda supervisar a nivel institucional. Por ejemplo, un centro oncológico de gran volumen implementó los siguientes procesos:
Problemas del consentimiento informado que surgen con la aplicación de la secuenciación de última generación
El proceso de consentimiento informado para la secuenciación de genes de penetrancia muy alta se lleva a cabo desde mediados de la década de los 90 en familias seleccionadas que tienen enfermedades hereditarias conocidas o enfermedades que se sospechan son hereditarias. Sin embargo, todavía no se ha determinado el método y el abordaje más apropiado para educar y asesorar a las personas sobre los beneficios, las limitaciones y los perjuicios posibles de las pruebas genéticas con el fin de facilitar la toma de decisiones fundadas. La aplicación de las técnicas de NGS en entornos clínicos y de investigación conllevó a que emergieran nuevas dificultades para el proceso de consentimiento informado. Las dificultades del proceso de consentimiento informado son las siguientes:
El aumento en la disponibilidad de las técnicas de NGS y la disminución de los costos han ampliado la utilización de las pruebas del genoma completo en muestras de tumores con el objetivo de identificar mutaciones somáticas como posibles dianas terapéuticas en el entorno oncológico. Aunque la identificación de variantes patogénicas de la línea germinal es un objetivo secundario cuando se hacen pruebas tumorales, la posibilidad de hallazgos secundarios de variantes patogénicas de predisposición al cáncer que conlleven una aplicación clínica apoya la necesidad de establecer asesoramiento genético en estos entornos. Se han planteado abordajes para el asesoramiento genético y el proceso de consentimiento informado en el entorno de la secuenciación tumoral.[
Conclusión
Los avances en las técnicas de secuenciación genética han reducido mucho el costo de la secuenciación del genoma o exoma completo de una persona. Cada vez se utilizan más la WGS y la WES en ámbitos clínicos para identificar mutaciones somáticas y variantes de la línea germinal. Además, estas pruebas multigénicas son accesibles, ya sea de manera comercial o en algunas instituciones académicas. Los aspectos clínicos, éticos, legales y del asesoramiento relacionados con la NGS y los análisis de genes múltiples son objeto de intenso debate. Se necesita más investigación para resolver estos temas de debate.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ sobre las características genéticas del cáncer se enfocan en la herencia genética de tipos específicos de cáncer, síndromes de cáncer hereditario, y las implicaciones éticas, sociales y psicológicas del conocimiento genético en oncología. Las secciones sobre las características genéticas de tipos concretos de cáncer incluye información específica de cada síndrome, entre otras, la repercusión sobre el riesgo de los antecedentes de cáncer en la historia familiar, la prevalencia y las características de las variantes de predisposición al cáncer, los modificadores de riesgo genético conocidos, las oportunidades para las pruebas genéticas, los resultados de las pruebas y el asesoramiento genético, así como las intervenciones disponibles para las personas cuyo riesgo alto de cáncer se debe a una predisposición hereditaria.
Las fuentes de bibliografía médica citadas en los resúmenes del PDQ sobre las características genéticas del cáncer son publicaciones científicas con revisión externa, cuya calidad y fiabilidad es evaluada en términos de niveles de evidencia. Cuando es relevante, se cita el nivel de evidencia, los puntos fuertes de los estudios o las limitaciones de la evidencia descrita.
Para obtener más información sobre los niveles de evidencia que se utilizan en los resúmenes del PDQ sobre las características genéticas del cáncer, consultar el resumen
Se pueden encontrar proveedores de atención de la salud que brindan servicios genéticos, entre ellos asesoramiento genético, en las organizaciones profesionales del ámbito local, regional o nacional como la
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Recursos en inglés para la evaluación de la importancia clínica de lasvariantesgenéticas con el fin de usarlas en la medicina personalizada y en investigación. |
|
Base de datos de archivo, en inglés, de acceso público que consolida la información sobre la variabilidad genómica y su vínculo con la salud humana. |
|
Espacio para que los proveedores de pruebas genéticas envíen de manera voluntaria información, en inglés, sobre estas pruebas. El alcance incluye el objetivo de la prueba, la metodología, la validez, la evidencia que respalda la utilidad de la prueba, además de la información de acreditación y contacto del laboratorio. |
|
Catálogo, en inglés, degeneshumanos y trastornos genéticos. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Conjunto de guías de práctica clínica, en inglés, creadas por grupos de expertos para ser usadas durante laevaluación del riesgo, las pruebas y el asesoramiento de personas con diversas afecciones hereditarias, incluso algunos tipos de cáncer, o personas con riesgo elevado de presentar alguna de estas afecciones. |
|
Conjunto de guías de práctica clínica, en inglés, creadas por grupos de expertos para ser usadas en situaciones clínicas específicas (según la enfermedad) o para definir el empleo de productos médicos, procedimientos y pruebas aprobadas (según la modalidad). |
|
Guías de práctica clínica, en inglés, formuladas por grupos de expertos en las que se describe la secuencia para la toma de decisiones asistenciales e intervenciones de los tipos de neoplasias malignas que afectan al 97 % de los pacientes de cáncer. Además, incluye otras guías separadas relacionadas con temas de prevención general y exámenes de detección, así como otros protocolos asistenciales enfocados en aspectos importantes de los cuidados médicos de apoyo. |
|
Recurso público, en inglés, que contiene guías de práctica clínica basadas en la evidencia. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Recurso que contiene definiciones para más de 200 términos de genética. |
|
Selección de recursos educativos, en inglés, entre ellos un componente sobre el desarrollo cronológico del conocimiento sobre elDNA. |
|
Información y una serie de 14 documentales radiales de 1 hora para el público general, en inglés. |
|
Apoyo e información para personas y familias afectadas por cáncer de mama y ovario hereditario que se brinda mediante una línea de atención telefónica gratuita, foros virtuales, salas de chat y grupos de apoyo. |
|
Servicio de información, en inglés, dirigido al público general, pacientes y familias; además, contiene información dirigida a profesionales de la salud e investigadores biomédicos. |
|
Información, en inglés, sobre genética básica, trastornos genéticos, genética en la sociedad y muchas unidades temáticas. |
|
Hoja informativa sobre las pruebas genéticas para evaluar el riesgo hereditario de cáncer, incluso los tipos de pruebas, quiénes deben pensar en hacerse pruebas, cómo interpretar los resultados de las pruebas y quiénes tienen acceso a los resultados de las pruebas genéticas. Además, contiene información sobre las pruebas genéticas dirigidas al consumidor o que se hacen en el hogar. |
|
Información para el público general sobre las afecciones genéticas y los genes ocromosomasresponsables de dichas afecciones. |
|
Contiene definiciones de casi 250 términos de genética y un cuestionario en el que se evalúa el conocimiento en terminología genética. Además, muchos términos contienen imágenes, animaciones y explicaciones de especialistas en el campo de la genética. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Enlaces a artículos, en inglés, sobre genética y bioética. |
|
Base de datos indexada, en inglés, que contiene las patentes de secuencias de DNA en los Estados Unidos y las solicitudes de patentes emitidas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. |
|
Información, artículos y enlaces a una amplia variedad de información, en inglés, de temas de genética. |
|
Información, en inglés, para el público general acerca de la discriminación genética y la ley GINA. |
|
Base de datos indexada, en inglés, que contiene leyes o estatutos sobre la privacidad de la información genética y la confidencialidad del proceso de consentimiento informado; el proceso de consentimiento informado; la discriminación durante el aseguramiento médico o la contratación laboral; las pruebas y el asesoramiento genético; y la comercialización y obtención de patentes. |
|
Base de datos integral internacional, en inglés, sobre aspectos legales, sociales y éticos de la genética humana. |
|
Motor de búsqueda bibliográfica, en inglés, sobre temas específicos relacionados con aspectos éticos y de la genética humana. |
|
Declaración en inglés dirigida a los asesores genéticos que aclara y orienta sobre el comportamiento ético en esta profesión. |
|
Base de datos indexada, en inglés, que contiene la legislación de los Estados Unidos (Congreso vigente y anteriores). |
|
Descripción, en inglés, del Proyecto Genoma Humano, contiene el fundamento científico y sus aspectos éticos, legales y sociales. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Consejos, en inglés, para recopilar la información de la historia familiar y enlaces a otros recursos. |
|
Sitio en Internet con información, en inglés, sobre el uso de la historia familiar para promover la salud. Este sitio incluye enlaces a My Family Health Portrait, un recurso, en inglés, para recopilar la historia familiar. |
|
Información, en inglés, sobre el proceso para recopilar la historia médica familiar. |
|
Instrumentos, en inglés, para recopilar la historia familiar y enlaces a otros recursos. |
Recurso | Descripción |
---|---|
UCSC = University of California, Santa Cruz. | |
|
Base de datos indexada de citas bibliográficas, en inglés, sobre variantes y anomalías cromosómicas. |
|
Conjuntos de datos, en inglés, derivados de análisis genómicos automáticos, además del proceso de anotación. |
|
Recopilación de datos genómicos, en inglés, de más de 25 proyectos sobre el cáncer que abarcan muestras de genomas de 3500 tumores de 13 tipos y subtipos de cáncer. La mayoría de los datos son de acceso libre. |
|
Recurso, en inglés, de acceso libre y flexible para la recopilación de información génica, su conservación y la visualización de la variabilidad del DNA. |
|
Base de datos, en inglés, que contiene variantes patogénicas en seres humanos con una representación gráfica de la información molecular de los genes relacionados con el cáncer. |
|
Información, en inglés, relacionada con cromosomas, mapas ylocus; además, enlaces a otros recursos del NCBI. |
|
Catálogo, en inglés, de genes humanos y trastornos genéticos en inglés. |
|
Instrumento con secuencias de referencia para el genoma humano y el genoma deC. elegans, además, incluye proyectos en curso para los genomas de ratón, rata, pez globo, drosófila,C. briggsae, levaduras y SARS. |
|
Información, en inglés, sobre aspectos problemáticos para los Consejos de revisión institucional, los investigadores y los encargados de formular políticas. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Recursos educativos, en inglés, y servicios para pacientes y profesionales. |
|
Selección de recursos educativos, en inglés, entre ellos un componente sobre el desarrollo cronológico del conocimiento sobre el DNA. |
|
Documento, en inglés, que establece las bases mínimas para la capacitación de profesionales de enfermería con el fin de que ofrezcan cuidados competentes enfocados en aspectos genómicos y genéticos. |
|
Archivo de recursos educativos, en inglés, sobre genética y genómica para asesores genéticos, profesionales de enfermería, farmacéuticos, asistentes médicos y médicos. |
|
Recopilación de instrumentos y recursos de apoyo, en inglés, para que los profesionales del ámbito de la oncología incorporen en su práctica la evaluación del riesgo de cáncer hereditario. |
|
Documento, en inglés, que contiene una serie de estudios de casos que abordan preguntas y dificultades frecuentes a las que se enfrentan los profesionales de la salud y los pacientes con respecto a la función de la genética en los cánceres ginecológicos. Este recurso, se desarrolló gracias a la colaboración de la Society of Gynecologic Oncology, la National Society of Genetic Counselors, Bright Pink y Facing Our Risk of Cancer Empowered (FORCE). |
|
Información, en inglés, sobre las competencias de la asignatura en la facultad de Medicina, así como las habilidades, el conocimiento y los comportamientos que se deben cubrir en un plan de estudios sobre genética creado por la Association of Professors of Human and Medical Genetics y la American Society of Human Genetics. |
|
Información, en inglés, sobre este Centro, el cual formula, ofrece y evalúa oportunidades de educación en genética y recursos relacionados. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Información, en inglés, sobre la certificación de los asesores genéticos. |
|
Información, en inglés, sobre los programas de formación en genética médica y la certificación de los genetistas. |
|
Recursos y directrices, en inglés, sobre la política y las guías de práctica médica en genética médica. |
|
Recursos proyectos y políticas, en inglés, relacionadas con la genética humana. |
|
Enlaces a sitios web educativos; clases para el público general; revistas y publicaciones, en inglés, sobre genética. |
|
Recursos, en inglés, para ayudar a los profesionales de enfermería a incorporar el conocimiento nuevo sobre la genética humana en las actividades prácticas, educativas y de investigación. |
|
Información, en inglés, sobre el asesoramiento genético: guías prácticas, enlaces a asesores genéticos y recursos distinguidos sobre la genética. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Instrumento, en inglés, de detección para ayudar a identificar a las personas que tal vez presenten un aumento del riesgo de cáncer de mama y de ovario hereditarios debido a los antecedentes de su historia familiar.[ |
|
Instrumento interactivo, en inglés, para calcular el riesgo de una mujer de presentar cáncer de mama invasivo. |
|
Instrumento interactivo, en inglés, para calcular el riesgo de cáncer colorrectal en hombres o mujeres blancos no hispanos de 50 a 85 años. |
|
Instrumento interactivo, en inglés, para calcular el riesgo de cáncer al revisar la distribución de los casos de cáncer en una familia. |
|
Instrumento interactivo, en inglés, para calcular en una persona el riesgo absoluto de presentar melanoma. |
Recurso | Descripción |
---|---|
MMR = reparación de errores de emparejamiento; MRC = Medical Research Council. | |
|
Instrumento, en inglés, para predecir la probabilidad de las variantes patogénicas en un gen MMR en personas con cáncer de colon. |
|
Modelo, en inglés, para calcular en una persona la probabilidad de que porte una variante patogénica en los genesMLH1,MSH2,MSH6,PMS2oEPCAM. Este modelo reemplazó el modelo PREMM(1,2,6). |
Recurso | Descripción |
---|---|
GWAS = estudios de asociación del genoma completo; HuGE = Human Genome Epidemiology; SNP = polimorfismo de un solo nucleótido. | |
|
Catálogo, en inglés, que se encuentra en Internet y que contiene información sobre las asociaciones entre rasgos y losSNPobtenidas de losGWASque se emplean durante la investigación de las características genómicas de los SNP vinculados con determinados rasgos o enfermedades. |
|
Base de conocimientos integrada e indexada, en inglés, sobre asociaciones genéticas y epidemiología del genoma humano. |
|
Motor de búsqueda bibliográfica, en inglés, sobre temas específicos relacionados con los aspectos éticos y la genética humana. |
Recurso | Descripción |
---|---|
|
Información, en inglés, sobre la manera en que los descubrimientos genómicos en seres humanos se pueden usar para mejorar la salud y prevenir las enfermedades, incluye enlaces a muchos recursos. |
|
Resúmenes de información sobre las características genéticas del cáncer. |
|
Información, en inglés, sobre investigación, política, ética, educación y capacitación, así como otros recursos sobre la genética y las enfermedades raras. |
|
Recursos formativos, en inglés, sobre genómica. |
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
El título del
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre la genética del cáncer. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Aspectos generales de la genética del cáncer son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre la genética del cáncer. PDQ Aspectos generales de la genética del cáncer. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-05-23
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.