Factores de riesgo
Los científicos estudian los factores de riesgo y los factores de protección para encontrar maneras de evitar que se formen cánceres nuevos. Cualquier cosa que aumente la probabilidad de tener cáncer se llama factor de riesgo de cáncer; cualquier cosa que disminuya la probabilidad de tener cáncer se llama factor de protección contra el cáncer.
Algunos factores de riesgo de cáncer se pueden evitar, pero no es posible evitar muchos otros. Por ejemplo, el consumo de tabaco y heredar ciertos genes son factores de riesgo para algunos tipos de cáncer, pero solo se puede evitar el consumo de tabaco. Los factores de riesgo que una persona puede controlar se llaman factores de riesgo modificables.
Muchos otros factores en el medio ambiente, la alimentación y el estilo de vida pueden causar o prevenir el cáncer. En este sumario se analizan solo los principales factores de riesgo de cáncer y los factores de protección que se pueden controlar o modificar para disminuir el riesgo de cáncer. Los factores de riesgo que no se describen en el sumario incluyen ciertos comportamientos sexuales, el uso de estrógeno, y la exposición a ciertas sustancias en el trabajo o a determinadas sustancias químicas.
Factores que aumentan el riesgo de cáncer
Consumo de tabaco y fumar cigarrillos
A menudo, el consumo de tabaco se vincula con un aumento de riesgo de muchos tipos de cáncer. Fumar cigarrillos es la causa principal de los siguientes tipos de cáncer:
- Leucemia mielógena aguda (LMA).
- Cáncer de vejiga.
- Cáncer de cuello uterino.
- Cáncer de esófago.
- Cáncer de riñón.
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer de la cavidad oral.
- Cáncer de páncreas.
- Cáncer de estómago.
No fumar o dejar de fumar disminuye el riesgo de cáncer y de morir por esta enfermedad. Los científicos consideran que el consumo de cigarrillos provoca casi 30 % de todas las muertes por cáncer en los Estados Unidos.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Prevención del cáncer de pulmón
- Consumo de cigarrillo: riesgos para la salud y cómo dejar de fumar
Infecciones
Ciertos virus y bacterias pueden causar cáncer. Ejemplos de virus y bacterias carcinógenos son los siguientes:
- El virus del papiloma humano (VPH) aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino, pene, vagina, ano y orofaringe.
- Los virus de la hepatitis B y la hepatitis C aumentan el riesgo de cáncer de hígado.
- El virus de Epstein-Barr aumenta el riesgo de linfoma de Burkitt.
- La bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
Se elaboraron dos vacunas para prevenir la infección por microorganismos cancerígenos y fueron aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Una es una vacuna para prevenir la infección por el virus de la hepatitis B. La otra protege contra la infección por cepas del virus del papiloma humano (VPH) que causan cáncer de cuello uterino. Los científicos continúan trabajando en vacunas contra las infecciones que provocan cáncer.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de cuello uterino
- Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de hígado
- Prevención del cáncer de estómago (gástrico)
- Prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe
Radiación
La exposición a la radiación es una causa conocida de cáncer. Hay dos tipos principales de radiación vinculados con un aumento del riesgo de cáncer:
- Radiación ultravioleta de la luz de sol. Es la causa principal de cánceres de piel no melanoma.
- Radiación ionizante como las siguientes:
- Radiación de pruebas médicas que se usan para diagnosticar el cáncer, como radiografías, tomografías computarizadas (TC), fluoroscopia y exploraciones de medicina nuclear.
- Gas radón en los hogares.
Los científicos consideran que la radiación ionizante causa leucemia, cáncer de tiroides y cáncer de mama en la mujer. La radiación ionizante también se vincula con el mieloma y los cánceres de pulmón, estómago, colon, esófago, vejiga y ovario. La exposición a la radiación de radiografías de diagnóstico aumenta el riesgo de cáncer en los pacientes y los técnicos de radiología. La radiación diagnóstica en niños y adolescentes se ha vinculado con un aumento del riesgo de cánceres durante la juventud.
El aumento del uso de TC en los últimos 20 años ha incrementado la exposición a la radiación ionizante. El riesgo de cáncer también aumenta con el número de TC de diagnóstico a las que se somete un paciente y la dosis de radiación que se use cada vez.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Prevención del cáncer de seno (mama)
- Prevención del cáncer de piel
- Prevención del cáncer de pulmón
Medicamentos inmunodepresores después de un trasplante de órgano
Los medicamentos inmunodepresores se usan después de un trasplante de un órgano de una persona a otra. Estos medicamentos impiden el rechazo del órgano que se trasplanta. También disminuyen la respuesta inmunitaria del cuerpo que impide el rechazo del órgano. Los medicamentos inmunodepresores se relacionan con un aumento del riesgo de cáncer ya que disminuyen la capacidad del cuerpo de impedir que se forme un cáncer. El riesgo de presentar cáncer, sobre todo de cáncer causado por un virus, es más alto durante los primeros 6 meses después de un trasplante de órgano, pero dura por muchos años.
Factores que pueden afectar el riesgo de cáncer
Alimentación
Los alimentos que se consumen de manera regular constituyen la alimentación o dieta. La alimentación se estudia como factor de riesgo de cáncer. Es difícil estudiar los efectos de la alimentación en el cáncer, porque lo que una persona come incluye alimentos que protegen contra el cáncer y alimentos que aumentan el riesgo de cáncer.
Además, para la gente que participa en los estudios es difícil hacer un seguimiento de lo que come durante un período largo de tiempo. Esto tal vez sea porque se obtienen resultados diferentes en los estudios sobre la manera en que la alimentación afecta el riesgo de cáncer.
En algunos estudios se demostró que una alimentación con alto contenido de grasas, proteínas, calorías y carne roja aumenta el riesgo de cáncer colorrectal, pero esto no quedó demostrado en otros estudios.
No se sabe si una alimentación con bajo contenido de grasas y alto contenido de fibras y verduras reduce el riesgo de cáncer colorrectal.
Bebidas alcohólicas
En los estudios se observó que el consumo de bebidas alcohólicas se relaciona con un riesgo más alto de los siguientes tipos de cáncer:
- Cáncer de la cavidad oral.
- Cáncer de esófago.
- Cáncer de mama.
- Cáncer colorrectal (en hombres).
Es posible que el consumo de bebidas alcohólicas también aumente el riesgo de cáncer de hígado y cáncer colorrectal en la mujer.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Prevención del cáncer de seno (mama)
- Prevención del cáncer colorrectal
- Prevención del cáncer de pulmón
- Prevención del cáncer de esófago
- Prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe
- Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de hígado
Actividad física
En los estudios se observa que las personas que se mantienen activas físicamente tienen un riesgo más bajo de ciertos cánceres que las personas que no realizan ninguna actividad física. No se sabe si la actividad física es la razón de esto.
Algunos estudios muestran que la actividad física protege contra el cáncer de mama y el cáncer de endometrio en la posmenopausia.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Prevención del cáncer de seno (mama)
- Prevención del cáncer colorrectal
- Prevención del cáncer de endometrio
Obesidad
En los estudios se observa que la obesidad se relaciona con un riesgo más alto de los siguientes tipos de cáncer:
- Cáncer de mama en la posmenopausia.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de endometrio.
- Cáncer de esófago.
- Cáncer de riñón.
- Cáncer de páncreas.
En algunos estudios se observa que la obesidad también es un factor de riesgo del cáncer de vesícula biliar y del cáncer de hígado.
Se desconoce si la pérdida de peso reduce el riesgo de cánceres que se vincularon con la obesidad.
Para obtener más información, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
- Prevención del cáncer de seno (mama)
- Prevención del cáncer colorrectal
- Prevención del cáncer de endometrio
- Prevención del cáncer de pulmón
Diabetes
En algunos estudios se observa que es posible que la diabetes aumente un poco el riesgo de presentar los siguientes tipos de cáncer:
- Cáncer de vejiga.
- Cáncer de mama en mujeres.
- Cáncer colorrectal.
- Cáncer de endometrio.
- Cáncer de hígado.
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer de boca.
- Cáncer de orofaringe.
- Cáncer de ovario.
- Cáncer de páncreas.
La diabetes y el cáncer comparten algunos de los mismos factores de riesgo, entre ellos los siguientes:
- Tener una mayor edad.
- Tener obesidad.
- Fumar.
- No comer alimentos saludables.
- No hacer ejercicio.
Debido a que la diabetes y el cáncer comparten estos factores de riesgo, es difícil saber si el riesgo de cáncer aumenta más por la diabetes o por estos factores de riesgo.
Se están llevando a cabo estudios para determinar si los medicamentos que se usan para la diabetes afectan el riesgo de cáncer.
Factores ambientales de riesgo
La exposición a sustancias químicas y a otras sustancias en el medio ambiente se vinculó con algunos cánceres:
- Se encontraron relaciones entre la contaminación del aire y el riesgo de cáncer. Estas incluyen vínculos entre el cáncer de pulmón y la exposición pasiva al humo de tabaco, la contaminación del aire exterior y el amianto.
- El consumo de agua que contiene gran cantidad de arsénico se relacionó con cánceres de piel, vejiga y pulmón.
Se realizaron estudios para determinar si los plaguicidas y otros contaminantes aumentan el riesgo de cáncer. Los resultados de estos estudios no fueron claros porque otros factores pueden modificar esos resultados.