Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Cambio en los latidos cardíacos

Cambio en los latidos cardíacos

Generalidades

Su corazón normalmente late a un ritmo y una frecuencia regulares, que son ideales para el trabajo que su cuerpo está haciendo en cualquier momento. La frecuencia cardíaca en reposo habitual en adultos es de entre 50 a 100 latidos por minuto. Los niños tienen una frecuencia cardíaca normal naturalmente más alta que los adultos.

El corazón es una bomba formada por cuatro cavidades: dos cavidades superiores (aurículas) y dos cavidades inferiores (ventrículos). Es accionado por un sistema eléctrico que emite impulsos a un ritmo regular. Estos impulsos mantienen al corazón latiendo y bombeando el flujo de sangre a los pulmones y al cuerpo.

Cuando el corazón late demasiado rápido, demasiado lento o con un ritmo interrumpido (irregular), se dice que una persona tiene arritmia. Un cambio en el ritmo cardíaco podría sentirse como un latido cardíaco más fuerte (una palpitación) o un aleteo en el pecho. A menudo, las contracciones ventriculares prematuras (PVC, por sus siglas en inglés) provocan esta sensación.

Un latido cardíaco que es de vez en cuando irregular no es un motivo de preocupación si no causa otros síntomas, como mareos, aturdimiento o falta de aire. No es inusual que los niños tengan latidos cardíacos adicionales. En niños sanos, un latido cardíaco adicional no es motivo de preocupación.

Cuando los cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos son menores

Muchos cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos son menores y no requieren tratamiento médico si usted no tiene otros síntomas o antecedentes de enfermedades cardíacas. Fumar, beber alcohol o cafeína, o tomar otros estimulantes, como pastillas dietéticas, o medicamentos para la tos y el resfriado podrían provocar que su corazón lata en forma más rápida u omita un latido. Su frecuencia o ritmo cardíacos pueden cambiar cuando usted está estresado o siente dolor. Su corazón podría latir más rápido cuando usted tiene una enfermedad o fiebre. Por lo general, el ejercicio físico intenso aumenta su frecuencia cardíaca, lo que a veces puede causar cambios en su ritmo cardíaco.

Los suplementos dietéticos, como el sello de oro, la adelfa, la agripalma o la efedra (que también se llama ma huang), podrían causar latidos cardíacos irregulares.

No es inusual que las mujeres embarazadas tengan cambios menores en la frecuencia o el ritmo cardíacos. Por lo general, estos cambios no son motivo de preocupación para las mujeres que no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas.

Por lo general, los deportistas bien entrenados tienen frecuencias cardíacas lentas con pausas ocasionales en el ritmo normal. Por lo general, no se necesita una evaluación, a menos que haya otros síntomas, como aturdimiento o desmayos (síncope), o haya antecedentes familiares de problemas del corazón.

Cuando los cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos son más graves

Los latidos cardíacos irregulares cambian la cantidad de sangre que fluye a los pulmones y a otras partes del cuerpo. La cantidad de sangre que el corazón bombea podría disminuir cuando el corazón bombea demasiado lento o demasiado rápido.

Los cambios tales como la fibrilación auricular, que comienzan en las cavidades superiores del corazón, pueden ser graves, debido a que aumentan su riesgo de formar coágulos de sangre en el corazón. Esto, a su vez, puede aumentar su riesgo de tener un ataque cerebral o un coágulo de sangre en los pulmones (embolia pulmonar). Las personas que tienen enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca o antecedentes de ataque al corazón deberían preocuparse más por cualquier cambio en su frecuencia o ritmo cardíacos habituales.

Los ritmos cardíacos rápidos que comienzan en las cavidades inferiores del corazón se llaman arritmias ventriculares. Por lo general, son rápidos y regulares, como la taquicardia ventricular, o rápidos e irregulares, como la fibrilación ventricular. Estos tipos de ritmos cardíacos hacen que sea difícil para el corazón bombear la cantidad de sangre suficiente al cerebro o al resto del cuerpo, y pueden poner la vida en peligro. Es posible que las arritmias ventriculares sean causadas por enfermedades cardíacas, como problemas de las válvulas cardíacas, deterioro del flujo de sangre al músculo cardíaco (isquemia o ataque al corazón), un músculo cardíaco debilitado (miocardiopatía) o insuficiencia cardíaca.

La taquicardia ventricular es una arritmia que pone la vida en peligro y que puede provocar rápidamente una fibrilación ventricular, la cual, si no se trata, causa la muerte. Por lo general, ambas causan desmayos (síncope) en cuestión de segundos, y usted podría tener síntomas de un ataque al corazón. Se necesita tratamiento médico de urgencia, como medicamentos y choques ("shock") eléctricos (desfibrilación).

Cuando tiene un cambio en su frecuencia o ritmo cardíacos, también podría tener otros síntomas, como dolor en el pecho, falta de aire, aturdimiento, desmayos, confusión o debilidad. Los cambios en su frecuencia o ritmo cardíacos junto con otros síntomas pueden ser causados por un problema grave del corazón.

El consumo de drogas ilícitas (tales como estimulantes, como cocaína o metanfetamina) o el uso indebido de medicamentos recetados y sin receta puede causar cambios graves en la frecuencia cardíaca o el ritmo cardíaco y poner la vida en peligro.

La Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration o FDA, por sus siglas en inglés) de los EE. UU. ha prohibido la venta de efedra, un estimulante que se vende para el adelgazamiento y el rendimiento deportivo, por cuestiones de seguridad. La efedra ha sido relacionada con ataques al corazón, ataques cerebrales y algunas muertes repentinas.

Revise sus síntomas para decidir si debería ver a un médico y en qué momento.

Revise sus síntomas

Revise sus síntomas

¿Le preocupan sus latidos cardíacos o su ritmo cardíaco?
Inquietudes acerca del pulso o el ritmo cardíaco
No
Inquietudes acerca del pulso o el ritmo cardíaco
¿Qué edad tiene?
Menos de 12 años
Menos de 12 años
12 años o más
12 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
Hombre
Varón
Mujer
Mujer

La evaluación médica de los síntomas se basa en las partes del cuerpo que usted tiene.

  • Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
  • Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
  • Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Se desmayó por completo (perdió el conocimiento)?
Perdió el conocimiento
No
Perdió el conocimiento
Si usted está respondiendo por otra persona: ¿La persona está inconsciente ahora?
(Si está respondiendo esta pregunta por usted mismo, responda no).
Está inconsciente ahora
No
Está inconsciente ahora
¿Ha recuperado su nivel normal de lucidez mental?
Después de desmayarse, es normal sentirse un poco confuso, débil o aturdido cuando se despierta o vuelve en sí. Pero a menos que algo más esté mal, estos síntomas deberían desaparecer bastante rápido y usted pronto se debería sentir tan despierto y alerta como lo está normalmente.
Ha recuperado la normalidad después de perder el conocimiento
No
Ha recuperado la normalidad después de perder el conocimiento
¿La pérdida del conocimiento se produjo durante las últimas 24 horas?
Pérdida del conocimiento en las últimas 24 horas
No
Pérdida del conocimiento en las últimas 24 horas
¿Tiene síntomas de choque ("shock")?
Los síntomas en un adulto o en un niño mayor son diferentes de los síntomas en un niño pequeño.
Síntomas de choque
No
Síntomas de choque
¿Podría estar teniendo síntomas de un ataque al corazón?
Si está teniendo un ataque al corazón, hay diversas áreas donde podría sentir dolor u otros síntomas.
Síntomas de ataque cardíaco
No
Síntomas de ataque cardíaco
¿Tiene problemas para respirar (más que una nariz congestionada)?
Dificultad respiratoria
No
Dificultad respiratoria
¿Describiría el problema respiratorio como grave, moderado o leve?
Los síntomas en un adulto o en un niño mayor son diferentes de los síntomas en un niño pequeño o un bebé.
Grave
Dificultad respiratoria grave
Moderado
Dificultad respiratoria moderada
Leve
Dificultad respiratoria leve
¿Ha notado latidos cardíacos irregulares o cambios en la frecuencia cardíaca?
Arritmia o cambio en la frecuencia cardíaca
No
Arritmia o cambio en la frecuencia cardíaca
¿Fue el cambio repentino?
Cambio repentino en el pulso o el ritmo cardíaco
No
Cambio repentino en el pulso o el ritmo cardíaco
¿Sus latidos cardíacos regresan a la normalidad cuando se recuesta?
El pulso vuelve a la normalidad después de acostarse
No
El pulso vuelve a la normalidad después de acostarse
¿Tiene otros síntomas como náuseas, aturdimiento, sensación como si se fuera a desmayar o cansancio extremo sin ningún motivo?
Otros síntomas como náuseas, mareos, sensación de desmayo o fatiga intensa
No
Otros síntomas como náuseas, mareos, sensación de desmayo o fatiga intensa
¿Tiene una frecuencia cardíaca rápida (más de 120 latidos por minuto) sin ningún motivo claro?
Muchos de los cambios en la frecuencia cardíaca son menores, y su causa es evidente.
Pulso superior a 120
No
Pulso superior a 120
¿Tiene una frecuencia cardíaca lenta (menos de 50 latidos por minuto) que no es normal para usted?
Una frecuencia cardíaca lenta es normal para algunas personas, especialmente para los deportistas que practican deportes de resistencia. Lo que usted debe buscar es un cambio en su frecuencia cardíaca habitual.
Pulso inferior a 50
No
Pulso inferior a 50
¿Tiene un ritmo cardíaco irregular que es nuevo para usted?
Nuevo ritmo cardíaco irregular
No
Nuevo ritmo cardíaco irregular
¿Tiene antecedentes de problemas del corazón, como enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardíaca, presión arterial alta o problemas de ritmo cardíaco como fibrilación auricular?
Antecedentes de problemas cardíacos
No
Antecedentes de problemas cardíacos
¿Siente aturdimiento o mareos, como si se fuera a desmayar?
Para algunas personas, es normal sentirse un poco aturdidas cuando recién se levantan. Sin embargo, es posible que cualquier aturdimiento fuera de ese sea grave.
Siente que se va a desmayar
No
Siente que se va a desmayar
¿Siente falta de aire durante la actividad física y tiene problemas para controlar sus latidos cardíacos y su respiración?
Es normal quedarse sin aliento y que su frecuencia cardíaca se acelere cuando hace mucho ejercicio. Pero su frecuencia cardíaca y la respiración deben regresar a la normalidad poco después de que baje la intensidad del ejercicio o de que deje de hacerlo.
Frecuencia cardíaca acelerada y falta de aire después de la actividad física
No
Frecuencia cardíaca acelerada y falta de aire después de la actividad física
¿Cree que un medicamento o fármaco podría estar causando el cambio de su frecuencia o ritmo cardíacos?
Piense acerca de si los cambios en los latidos cardíacos comenzaron o no después de que usted empezó a usar un medicamento nuevo o una dosis más alta de un medicamento.
Un medicamento puede estar causando cambios en el pulso
No
Un medicamento puede estar causando cambios en el pulso
¿Ha notado cambios en los latidos cardíacos durante más de una semana?
Cambios en el pulso durante más de 1 semana
No
Cambios en el pulso durante más de 1 semana

Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:

  • Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
  • Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
  • Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
  • Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
  • Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.

Pruebe el tratamiento en el hogar

Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.

  • Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
  • Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.

Los cambios en los latidos cardíacos pueden incluir:

  • Tener latidos cardíacos más rápidos o más lentos de lo que es normal para usted. Esto incluiría una frecuencia del pulso de más de 120 latidos por minuto (cuando no está haciendo ejercicio) o de menos de 50 latidos por minuto (a menos que eso sea normal para usted).
  • Tener una frecuencia cardíaca que no tiene un patrón constante.
  • Tener latidos saltados.
  • Tener latidos adicionales.

Muchos factores pueden hacer que el corazón lata más rápido o más lento de lo habitual. Algunos ejemplos comunes son:

  • Estrés.
  • Dolor.
  • Enfermedad o fiebre.
  • Deshidratación.
  • Ejercicio.
  • Ataques de pánico.
  • Estimulantes, como la cafeína y la nicotina.
  • Efectos secundarios de los medicamentos.

El choque ("shock") es una afección potencialmente mortal que puede ocurrir rápidamente después de una enfermedad o lesión repentinas.

Los adultos y los niños mayores a menudo tienen varios síntomas de choque. Estos incluyen:

  • Desmayo (pérdida del conocimiento).
  • Sentirse muy mareados o aturdidos, como si fueran a desmayarse.
  • Sentirse muy débiles o tener problemas para estar de pie.
  • No sentirse alerta ni capaces de pensar claramente. Es posible que se sientan confusos, inquietos, temerosos o incapaces de responder preguntas.

El choque ("shock") es una afección potencialmente mortal que podría ocurrir rápidamente después de una enfermedad o lesión repentinas.

Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen varios síntomas de choque. Estos incluyen:

  • Desmayo (pérdida del conocimiento).
  • Sentir mucho sueño o que resulte difícil despertarlos.
  • No responder cuando los tocan o les hablan.
  • Respirar mucho más rápido de lo habitual.
  • Actuar confusos. Es posible que el niño no sepa dónde está.

Los síntomas de un ataque al corazón podrían incluir:

  • Dolor o presión en el pecho, o una sensación extraña en el pecho.
  • Sudoración.
  • Falta de aire.
  • Náuseas o vómito.
  • Dolor, presión o una sensación extraña en la espalda, el cuello, la mandíbula, la parte superior del abdomen, o en uno o ambos hombros o brazos.
  • Aturdimiento o debilidad repentina.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares.

Tanto para los hombres como para las mujeres, el síntoma más común es dolor o presión en el pecho. Pero las mujeres tienen una probabilidad algo más alta que los hombres de tener otros síntomas, como falta de aire, náusea y dolor en la espalda o la mandíbula.

Los síntomas de dificultad para respirar pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:

  • Podría sentir un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar (dificultad para respirar leve), o podría sentir tanta falta de aliento que no puede hablar en absoluto (dificultad para respirar grave).
  • Podría resultarle difícil respirar cuando realiza actividades (dificultad para respirar leve), o podría tener que hacer mucho esfuerzo para respirar incluso cuando está en reposo (dificultad para respirar grave).

Problemas para respirar graves significa:

  • No puede hablar en absoluto.
  • Debe esforzarse mucho para respirar.
  • Siente que no puede recibir suficiente aire.
  • No se siente alerta o no puede pensar claramente.

Problemas para respirar moderados significa:

  • Le resulta difícil hablar formando oraciones completas.
  • Le resulta difícil respirar cuando realiza actividades.

Problemas para respirar leves significa:

  • Siente un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar.
  • Le está resultando difícil respirar cuando realiza actividades.

Problemas para respirar graves significa:

  • El niño no puede comer ni hablar porque está respirando muy fuerte.
  • Las fosas nasales del niño se agrandan, y el abdomen se mueve hacia adentro y hacia afuera con cada respiración.
  • Parece que el niño se está agotando.
  • El niño parece muy somnoliento o confundido.

Problemas para respirar moderados significa:

  • El niño está respirando mucho más rápido de lo habitual.
  • El niño debe tomarse descansos cuando come o cuando habla para poder respirar.
  • Las fosas nasales se agrandan, o el estómago se mueve hacia adentro y hacia afuera en los momentos en que el niño respira.

Problemas para respirar leves significa:

  • El niño está respirando un poco más rápido de lo habitual.
  • Parece que el niño tiene un poco de falta de aliento, pero aún puede comer o hablar.

Muchos medicamentos y fármacos pueden afectar la frecuencia y el ritmo del corazón. Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Medicamentos para el asma.
  • Descongestionantes y medicamentos para el resfriado.
  • Drogas ilegales, como la cocaína o las anfetaminas.
  • Algunos medicamentos para el corazón y para la presión arterial.
  • Algunos medicamentos para la depresión y para la ansiedad.
  • Medicamentos para la tiroides.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Busque atención ahora

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
  • No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
    • No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
    • Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.

Busque atención hoy

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención pronto. Probablemente, el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico hoy para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención hoy.
  • Si sucede por la noche, preste atención a los síntomas y busque atención por la mañana.
  • Si los síntomas empeoran, busque atención antes.

Programe una cita

En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
  • Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
  • Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

Después de llamar al 911, el operador podría decirle que mastique 1 aspirina para adultos (325 mg) o 2 a 4 aspirinas de dosis baja (81 mg). Espere a la ambulancia. No trate de conducir un automóvil por sí mismo.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Tratamiento en el hogar

Tratamiento en el hogar

El tratamiento en el hogar puede ayudarle a aliviar algunos problemas que causan cambios en su frecuencia cardíaca. Cuando usted cree que tiene un cambio en su frecuencia o ritmo cardíacos:

  • Siéntese y tómese el pulso durante 1 minuto.
  • Si se siente aturdido, siéntese o acuéstese para evitar lesiones que podrían suceder si usted se desmaya y se cae.
  • Respire hondo algunas veces y trate de relajarse. Esto podría desacelerar una frecuencia cardíaca acelerada. Tenga cuidado de no respirar demasiado rápido, lo que puede causar hiperventilación.
  • Reduzca o elimine la cafeína (incluidos el café, el té, las bebidas cola y el chocolate). Algunos medicamentos sin receta (como Excedrin) contienen cafeína. La cafeína podría aumentar su frecuencia cardíaca.
  • Reduzca o elimine el alcohol y el tabaco, que también contienen sustancias que pueden aumentar su frecuencia cardíaca o causar ritmos irregulares.
  • Si su médico le ha dicho que tiene ataques de pánico, use medidas de tratamiento en el hogar para calmarse.

Podría resultarle útil llevar un registro de la fecha y la hora en que notó el cambio.

  • ¿Qué estaba haciendo cuando su frecuencia o ritmo cardíacos cambiaron? ¿Estaba activo o en reposo en ese momento?
  • ¿Estaba haciendo un esfuerzo para orinar o evacuar el intestino?
  • ¿Estaba en una situación estresante o atemorizante?
  • ¿Estaba caminando, parado, sentado o recostado?
  • ¿Cuánto duró el cambio en la frecuencia o el ritmo cardíacos?
  • ¿Cuántas veces tuvo palpitaciones o una sensación de una frecuencia cardíaca rápida o de un ritmo irregular?
  • ¿Tuvo algún otro síntoma?
  • Enumere lo que hizo que le haya ayudado a que su frecuencia o ritmo cardíacos regresen a la normalidad, como recostarse, respirar profundo o toser. ¿Su frecuencia o ritmo cardíacos regresaron a la normalidad por sí solos?
  • Intente imitar el ritmo cardíaco "golpeteando" con sus dedos y anótelo de modo que pueda analizarlo con su médico.

Síntomas a los que debe prestar atención durante el tratamiento en el hogar

Llame a su médico si ocurre alguna de las siguientes situaciones durante un tratamiento en el hogar:

  • Continúa teniendo cambios en su frecuencia o ritmo cardíacos.
  • Siente aturdimiento.
  • Presenta otros síntomas cuando su frecuencia o ritmo cardíacos cambian.
  • Sus síntomas se vuelven más graves o frecuentes.
Prevención

Prevención

A menudo, puede reducir o prevenir los cambios en su frecuencia o ritmo cardíacos.

  • Prevenga la fatiga durmiendo mucho y descansando. Si se siente excesivamente cansado, sus cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos podrían ser más graves o suceder más a menudo.
  • Reduzca o elimine la cafeína (incluidos el café, el té, las bebidas cola y el chocolate). Algunos medicamentos sin receta, como Excedrin, contienen cafeína. La cafeína podría aumentar su frecuencia cardíaca.
  • Reduzca o elimine el alcohol y el tabaco, que también contienen sustancias que aumentan la frecuencia cardíaca y pueden causar ritmos irregulares.
  • Deje de usar medicamentos que aumentan la frecuencia cardíaca, como remedios para la tos y el resfriado, gotas para la nariz o medicamentos para el alivio de alergias que contengan pseudoefedrina, epinefrina o efedrina.
  • Si el estrés afecta su frecuencia o ritmo cardíacos, pruebe ejercicios de relajación y técnicas de respiración profunda. Un programa de ejercicios saludable puede ayudarle a reducir el estrés. Para obtener más información, vea el tema Manejo del estrés.

Saber RCP (reanimación cardiopulmonar) puede ser útil para cualquiera. Muchos padres aprenden RCP para saber qué hacer si sus hijos lo necesitan. Las personas que tienen familiares con un problema cardíaco también deben aprender RCP.

Cómo prepararse para su cita

Cómo prepararse para su cita

A fin de prepararse para su cita, vea el tema Cómo aprovechar al máximo su cita.

Usted puede ayudar a su médico a diagnosticar y a tratar su afección preparándose para responder las siguientes preguntas:

  • ¿Tiene antecedentes de problemas con su frecuencia o ritmo cardíacos? De ser así:
    • ¿Consultó a un médico?
    • ¿Cuál fue el diagnóstico?
    • ¿Qué pruebas se realizaron?
    • ¿Cómo se trató el problema?
  • ¿Cuándo notó por primera vez el cambio en su frecuencia cardíaca o ritmo irregular? ¿Qué estaba haciendo cuando comenzó? ¿Estaba caminando, parado, sentado o recostado?
  • ¿El cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular está relacionado con alguna actividad o sucede cuando usted está en reposo?
  • ¿Con qué frecuencia sucede el cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular? ¿Cuánto dura?
  • ¿El cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular están relacionados con la comida?
  • ¿Cómo se sienten el cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular?
  • ¿Tuvo otros síntomas con el cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular? ¿Cuáles fueron los otros síntomas?
  • ¿Qué ha probado en el hogar para aliviar el cambio en la frecuencia cardíaca o el ritmo irregular?
  • ¿Tiene algún riesgo de salud?

Si ha llevado un registro de sus cambios en la frecuencia o el ritmo cardíacos, asegúrese de hablar sobre esto con su médico.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

Enlaces relacionados

Ira, hostilidad y conducta violenta Mareos: Aturdimiento y vértigo Debilidad y fatiga Ansiedad Problemas en el pecho

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles