Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Este sumario de información sobre cáncer proporciona una visión general de la utilidad de Cannabis y sus componentes como tratamiento para personas con síntomas relacionados con el cáncer, causados por la enfermedad misma o su tratamiento.
Este sumario contiene la siguiente información clave:
Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.
Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ en ocasiones tienen enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.
La planta Cannabis, que también se conoce como marihuana, es originaria de Asia Central, pero en la actualidad se cultiva en todo el mundo. En los Estados Unidos, es una sustancia controlada y se considera como una droga de clasificación I (una droga con un potencial adictivo elevado y sin utilidad médica aceptada hoy en día). La planta de Cannabis produce una resina que contiene compuestos terpenofenólicos con carbón 21 llamados canabinoides, además de otros compuestos de origen vegetal, como los terpenos y los flavonoides. La concentración más alta de canabinoides se encuentra en las flores femeninas de la planta.[
Los ensayos clínicos sobre Cannabis medicinal son limitados. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha aprobado el uso de Cannabis como tratamiento de ninguna afección, aunque se otorgaron licencias y se aprobaron algunos productos farmacéuticos aislados con THC y CBD. Para llevar a cabo una investigación clínica de un medicamento con Cannabisbotánica en los Estados Unidos, los investigadores deben presentar una solicitud de medicamento nuevo experimental (Investigational New Drug [IND]) a la FDA, obtener una autorización de la Schedule I de la U.S. Drug Enforcement Administration y una aprobación del National Institute on Drug Abuse.
En la Agriculture Improvement Act of 2018 de los Estados Unidos, el término cáñamo se usó para describir variedades cultivadas de Cannabis que contienen menos de 0,3 % de THC. El aceite de cáñamo o el aceite de CBD son productos manufacturados de extractos de cáñamo industrial (es decir, variedades de cannabis con contenido bajo de TCH) mientras que, el aceite de semilla de cáñamo es un aceite comestible que prácticamente no tiene canabinoides (consultar el Cuadro 1). Algunos productos contienen otros extractos botánicos o analgésicos de venta libre, y se consiguen fácilmente como tinturas de uso oral y tópico, o como parte de otras formulaciones que se promocionan a menudo para el manejo del dolor u otros propósitos. Los productos de cáñamo que contienen menos de 0,3 % de Δ-9-THC no son sustancias controladas de clasificación y se puede considerar que cumplen lo exigido en la Agriculture Improvement Act. El cáñamo no es una sustancia controlada; sin embargo el CBD es una sustancia controlada.
Nombre o material | Componentes o composición | |
---|---|---|
CBD = canabidiol; THC = tetrahidrocanabinol. | ||
Especies deCannabis, inclusoC. sativa | Canabinoides; también terpenoides y flavonoides | |
• Cáñamo (es decir, cáñamo industrial) | Bajo Δ9 -THC (<0,3%); alto CBD | |
• Marijuana o marihuana | Alto Δ9 -THC (>0,3%); bajo CBD | |
Nabiximols (nombre comercial: Sativex) | Mezcla de extractos de etanol de especies deCannabis; contiene Δ9 -THC y CBD en una proporción 1:1 | |
Aceite de cáñamo o aceite de CBD | Solución de un extracto consolvente, de las flores o las hojas deCannabis disuelto en un aceite comestible; suele contener 1–5 % CBD | |
Aceite de semilla de cáñamo | Aceite graso comestible elaborado con semillas deCannabis; no contiene canabidioles o solo tiene restos | |
Dronabinol(nombres comerciales: Marinol y Syndros) | Δ9 -THCsintético | |
Nabilona(nombres comerciales:Cesamety Canemes) | Análogode THC sintético | |
Canabidiol (nombre comercial: Epidiolex) | CBD de origen vegetal muy puro (>98 %). |
Los posibles beneficios medicinales de Cannabis para personas afectadas por un cáncer incluyen los siguientes:[
Aunque hay pocas encuestas pertinentes de tendencias en la práctica médica, parece que los médicos que atienden a pacientes de cáncer en los Estados Unidos y que recomiendan el uso medicinal de Cannabis, lo hacen sobre todo para tratar síntomas.[
En este sumario, se revisará la función de Cannabis y los canabinoides en el tratamiento de las personas con cáncer, y de los efectos secundarios relacionados con la enfermedad o el tratamiento.
Referencias:
El consumo de Cannabis con propósitos medicinales se remonta por lo menos a 3000 años.[
En 1937, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos introdujo la Marihuana Tax Act. Esta ley impuso un gravamen de $1 por onza para el consumo medicinal de Cannabis y de $100 por onza para uso extramédico. Los médicos de los Estados Unidos fueron los oponentes principales de la ley. La American Medical Association (AMA) se opuso a la ley porque exigía que los médicos pagaran un impuesto especial para recetar Cannabis, que usaran formularios de pedidos especiales para procurarlo y mantuvieran registros especiales en cuanto a su uso profesional. Además, la AMA creía que no había datos probatorios objetivos de que Cannabis fuera dañino y que la aprobación de la ley impediría realizar nuevas investigaciones para determinar su valor medicinal.[
En 1951, el Congreso aprobó la Boggs Act, que por primera vez incluyó Cannabis en la lista de drogas de tipo narcótico. En 1970, con la aprobación de la Controlled Substances Act, el Congreso clasificó la marihuana como una droga de clasificación I. En los Estados Unidos, las drogas en la lista I se distinguen por no tener utilidad medicinal aceptada en la actualidad. Otras sustancias incluidas en la lista I son la heroína, la LSD, la mezcalina y la metacualona.
A pesar de su denominación de que no tiene utilidad medicinal, el gobierno de los Estados Unidos distribuyó Cannabis a pacientes según la revisión de cada caso específico de acuerdo con lo dispuesto en el programa Compassionate Use Investigational New Drug establecido en 1978. La distribución de Cannabis a nuevos pacientes en este programa terminó en 1992.[
El principal componente psicoactivo de Cannabis se identificó como Δ-9-tetrahidrocanabinol (THC). En 1986, un isómero del Δ-9-THC sintético presente en el aceite de sésamo se autorizó y aprobó para el tratamiento de las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia con el nombre genérico dronabinol. En ensayos clínicos, se determinó que el dronabinol era tan eficaz o mejor que los otros antieméticos disponibles en ese momento.[
En décadas recientes, se han analizado las características neurobiológicas de los canabinoides.[
El nabiximols (Sativex), un extracto de Cannabis con una proporción 1:1 de THC:CBD, está aprobado en el Canadá (bajo la Notice of Compliance with Conditions) para el alivio de los síntomas del dolor en el cáncer en estadio avanzado y la esclerosis múltiple.[
Referencias:
Los canabinoides son un grupo de compuestos terpenofenólicos con 21 carbonos que solo las especies de Cannabis producen (por ejemplo, Cannabis sativa L.).[
Efectos antitumorales
En un estudio en ratones y ratas, se indicó que los canabinoides quizás tengan un efecto protector contra la formación de ciertos tipos de tumores.[
Es posible que los canabinoides produzcan efectos antitumorales mediante varios mecanismos, como la inducción de la muerte celular, la inhibición de la multiplicación celular y la inhibición de la invasión por angiogénesis tumoral y de las metástasis.[
En el entorno del CHC, se estudiaron los efectos del Δ-9-TCH y un agonista sintético del receptor CB2.[
En un estudio in vitro sobre el efecto de CBD en la muerte celular programada de líneas celulares de cáncer de mama, se encontró que CBD indujo la muerte celular programada, independientemente de los receptores CB1, CB2 o los receptores vaniloides. El CBD inhibió la supervivencia tanto de las líneas celulares de cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo como aquellas con receptor de estrógeno negativo mediante la inhibición de la apoptosis, de modo dependiente de la concentración y, al mismo tiempo, con poco efecto en las células mamarias no oncógenas.[
Además se demostró que CDB ejerce un efecto quimioprofiláctico en un modelo murino de cáncer de colon.[
En otra investigación de los efectos antitumorales de CDB, se examinó la función de la molécula de adhesión intercelular-1 (ICAM-1).[
En un modelo in vivo de ratones con inmunodeficiencia combinada grave, se generaron tumores subcutáneos mediante la inoculación de líneas celulares de carcinoma de pulmón de células no pequeñas humano en los ratones.[
Además, se han estudiado los efectos antiinflamatorios de los fitocanabinoides y los canabinoides endógenos. En un estudio con ratones se demostró que es probable que la señalización del sistema canabinoide endógeno proporcione una protección intrínseca contra la inflamación del colon.[
El CDB también puede aumentar la absorción de fármacos citotóxicos en las células malignas. Se observó que la activación del receptor de potencial transitorio, subfamilia vaniloide, tipo 2 (TRPV2) inhibe la proliferación de células de glioblastoma multiforme humano y supera la resistencia a la carmustina quimioterapéutica.[
Efectos antieméticos
En investigaciones preclínicas, se indicó que los endocanabinoides controlan de manera tónica las vías eméticas. Se piensa que los efectos antieméticos de los canabinoides están mediados por la interacción con el receptor 5-hidroxitriptamina 3 (5-HT3). Los receptores CB1 y 5-HT3 se ubican juntos en las neuronas gabaérgicas (GABA: ácido γ-aminobutírico), en donde tienen efectos opuestos a la liberación de GABA.[
Estimulación del apetito
En muchos estudios con animales se mostró previamente que el Δ-9-THC y otros canabinoides tienen un efecto estimulante sobre el apetito y que aumentan la ingesta de alimentos. Se cree que el sistema endógeno de canabinoides puede servir como regulador del comportamiento alimentario. El canabinoide endógeno anandamida produce un aumento intenso del apetito en los ratones.[
Analgesia
La comprensión de los mecanismos de la analgesia inducida por los canabinoides ha aumentado gracias al estudio de los receptores canabinoides, los endocanabinoides, y los agonistas y antagonistas sintéticos. Los canabinoides producen analgesia mediante mecanismos de acción supraespinales, espinales y periféricos, que actúan en vías de dolor ascendentes y descendentes.[
Los canabinoides también contribuyen a la modulación del dolor a través de un mecanismo antiinflamatorio; se describió un efecto CB2 de los canabinoides que al actuar sobre los receptores de mastocitos atenúa la liberación de sustancias inflamatorias, como la histamina y la serotonina, y en los queratinocitos mejoran la liberación de analgésicos opioides.[
Se ha observado que los canabinoides previenen la neuropatía causada por la quimioterapia en modelos de animales expuestos a paclitaxel, vincristina o cisplatino.[
Ansiedad y sueño
Se piensa que el sistema endocanabinoide cumple una función esencial en la regulación del estado de ánimo y en la extinción de memorias aversivas. En los estudios con animales se observó que el CBD tiene propiedades ansiolíticas. En las ratas, se observó que estas propiedades ansiolíticas están mediadas por mecanismos desconocidos.[
El sistema de endocanabinoides también ha mostrado que tiene una función importante en la modulación del ciclo de sueño y vigilia de ratas.[
Referencias:
Aspectos farmacológicos deCannabis
Cuando se ingiere Cannabis por vía oral, hay una biodisponibilidad oral variable baja (6–20 %).[
Se sabe que los canabinoides interactúan con el sistema enzimático citocromo P450 hepático.[
Los extractos de aceites de THC o de canabidiol (CBD) muy concentrados, se están promoviendo de manera ilegal como posibles curas para el cáncer.[
Riesgo de cáncer
En varios estudios se obtuvieron datos probatorios contradictorios sobre los riesgos de varios tipos de cáncer relacionados con fumar Cannabis.
En un análisis conjunto de tres estudios de casos y cohortes de hombres del noroeste de África (430 casos y 778 controles), se observó un aumento significativo del riesgo de cáncer de pulmón entre los fumadores de tabaco que también inhalaban Cannabis.[
En un gran estudio retrospectivo de cohorte de 64 855 hombres estadounidenses de 15 a 49 años, se encontró que el consumo de Cannabis no se asoció con cánceres relacionados con el tabaco y una serie de neoplasias malignas comunes. Sin embargo, en el estudio se encontró que, entre las personas que no fumaban tabaco el haber consumido alguna vez Cannabis se relacionó con un aumento del riesgo de cáncer de próstata.[
En un estudio de casos y controles poblacional de 611 pacientes con cáncer de pulmón, se reveló que la exposición crónica baja a Cannabis no se relacionó con un aumento de riesgo de cáncer de pulmón u otros cánceres del tracto aerodigestivo superior, y no se encontraron relaciones directas con ningún tipo de cáncer (oral, de faringe, de laringe, de pulmón o de esófago) al ajustar por factores de confusión como el consumo de cigarrillos.[
En una revisión sistemática de evaluación de 19 estudios en los que se examinaron lesiones premalignas o lesiones pulmonares malignas en personas de 18 años o más que inhalaron Cannabis, se llegó a la conclusión de que los estudios de observación no permiten demostrar una relación estadísticamente significativa entre la inhalación de Cannabis y el cáncer de pulmón después de ajustar por el consumo de tabaco.[
En los estudios epidemiológicos que examinan una relación entre el consumo de Cannabis y los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello, los resultados también fueron contradictorios. En un análisis conjunto de nueve estudios de casos y controles del U.S/American International Head and Neck Cancer Epidemiology (INHANCE) Consortium, se incluyó información sobre 1921 casos de cáncer de orofaringe, 356 casos de cáncer de lengua y 7639 controles. En comparación con quienes nunca fumaron Cannabis, los fumadores de Cannabis tenían un riesgo elevado de cánceres de orofaringe y un riesgo reducido de cáncer de lengua. Estos resultados del estudio reflejan los mismos efectos contradictorios de los canabinoides en la incidencia de cáncer observados en estudios previos e indican que se necesita más investigación para entender la posible función de la infección por el virus del papiloma humano.[
Con la hipótesis de que el consumo crónico de marihuana produce efectos adversos en los sistemas endocrinos y reproductivos humanos, se examinó la relación entre el consumo de Cannabis y la incidencia de tumores de células germinativas de testículo (TCGT).[
Se realizó un análisis de 84 170 participantes en el California Men's Health Study para investigar la relación entre el consumo de Cannabis y la incidencia de cáncer de vejiga. Durante los 16 años de seguimiento, 89 usuarios de Cannabis (0,3 %) presentaron cáncer de vejiga en comparación con 190 (0,4 %) de los hombres que notificaron que no consumían Cannabis (P <0,001). Después del ajuste por edad, raza, origen étnico e índice de masa corporal, el consumo de Cannabis se relacionó con una reducción de 45 % en la incidencia de cáncer de vejiga (cociente de riesgos instantáneos, 0,55; intervalo de confianza (IC) 95 %, 0,33–1,00).[
En una monografía detallada de Health Canada sobre la marihuana, se concluyó que, si bien hay muchos estudios celulares y moleculares que proporcionan datos probatorios sólidos de que la marihuana inhalada es cancerígena, las pruebas epidemiológicas de una relación entre el consumo de marihuana y el cáncer todavía no son concluyentes.[
Modelos de consumo deCannabisen pacientes de cáncer
Se realizó una encuesta transversal de pacientes de cáncer atendidos en la Seattle Cancer Care Alliance durante un período de 6 semanas entre 2015 y 2016.[
Durante 6 meses, se recolectaron los datos de 2970 pacientes de cáncer israelíes que usaron Cannabis proporcionada por el gobierno para evaluar la mejora de los síntomas en comparación con los valores iniciales.[
Antes de comenzar el tratamiento, 52,9 % de los pacientes notificaron puntajes de dolor en el intervalo entre 8 y 10, mientras que en el momento de la evaluación de los 6 meses solo 4,6 % de los pacientes notificó esta intensidad. Es difícil determinar a partir de los datos observacionales si las mejoras se debieron a Cannabis o al tratamiento del cáncer.[
En un estudio retrospectivo realizado en Israel con 50 pacientes oncológicos pediátricos a los que se les prescribió Cannabis medicinal durante un período de 8 años, se informó que las indicaciones más frecuentes fueron las siguientes:[
La mayoría de los pacientes (n = 30) recibió Cannabis en forma de gotas de aceite oral, y algunos de los niños mayores inhalaron Cannabisvaporizado o combinaron la inhalación con aceites orales. En las entrevistas estructuradas con los padres y, cuando fue oportuno, con los hijos, se encontró que 40 pacientes (80 %) notificaron una satisfacción general de grado alto con el uso de Cannabis; los efectos secundarios fueron poco frecuentes y de corta duración.[
Tratamiento del cáncer
En una búsqueda realizada en PubMed, no se identificaron ensayos clínicos en curso de Cannabis para el tratamiento de cáncer en seres humanos. El único ensayo de canabinoides publicado es un estudio piloto pequeño de la inyección intratumoral de Δ-9-THC en pacientes de glioblastoma multiforme recidivante, en el que no se comprobó una ventaja clínica significativa.[
En un estudio de una serie de casos consecutivos realizado en 2016, 9 pacientes con diferentes estadios de tumores de encéfalo, incluso 6 pacientes con glioblastoma multiforme, recibieron 200 mg de CBD dos veces por día además de someterse a excisión quirúrgica y quimiorradiación.[
Otro grupo en Israel postuló que los efectos antiinflamatorios e inmunodepresores del CBD podrían convertirlo en un fármaco complementario valioso para tratar a pacientes con enfermedad de injerto contra huésped (EICH) aguda que se sometieron a trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. Los autores investigaron la adición de 300 mg/d de CBD a la profilaxis estándar para la EICH en 48 pacientes adultos sometidos a trasplantes, en su mayoría debido a leucemia aguda o síndrome mielodisplásico (NCT01385124 y NCT01596075).[
Los datos clínicos sobre el uso pediátrico de Cannabis como terapia contra el cáncer se limita a pocos informes de casos.[
Efecto antiemético
Canabinoides
A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico y no farmacológico, las náuseas y los vómitos (NyV) siguen siendo efectos secundarios angustiantes para los pacientes de cáncer y sus familias. En 1986 se aprobó en los Estados Unidos el dronabinol, un Δ-9-THC sintético como antiemético para su uso durante la administración de la quimioterapia para el cáncer. La nabilona, un derivado sintético de Δ-9-THC, se aprobó por primera vez en el Canadá en 1982 y ahora también está disponible en los Estados Unidos.[
En una revisión sistemática, se estudiaron 30 estudios aleatorizados de comparaciones de Δ-9-THC con placebo u otros antieméticos de los que se disponía de datos sobre eficacia y perjuicios.[
En otro análisis de 15 estudios controlados se comparó nabilona con placebo o con los fármacos antieméticos disponibles.[
En un metanálisis de Cochrane de 23 ECA, se analizaron estudios realizados entre 1975 y 1991 en los que se estudiaron el dronabinol o la nabilona como monoterapia o como medicamentos complementarios a los antagonistas de dopamina convencionales que eran los antieméticos estándar en ese momento.[
Al menos 50 % de los pacientes que reciben quimioterapia de riesgo emetógeno moderado sufren NyV tardíos inducidos por la quimioterapia. Aunque se aprobó el uso de los antagonistas selectivos de la neurocinina 1 que inhiben la sustancia P para NyV tardíos, se llevó a cabo un estudio antes de que estos estuvieran disponibles para evaluar los efectos del dronabinol, el ondansetrón o la combinación de ambos para la prevención de NyV tardíos inducidos por la quimioterapia.[
(Para obtener más información consultar la sección sobre Cannabis, en el sumario del PDQ Náuseas y vómitos relacionados con el tratamiento del cáncer).
Cannabis
En 3 ensayos se evaluó la eficacia de Cannabis inhalado para NyV inducidos por la quimioterapia.[
Los antieméticos más nuevos (por ejemplo, antagonistas del receptor 5-HT3) no se han comparado directamente con Cannabis o canabinoides en pacientes con cáncer. No obstante, en un pequeño estudio piloto, aleatorizado controlado con placebo y con enmascaramiento doble, llevado a cabo en España, se observó que un aerosol de administración por la mucosa oral con un extracto de Cannabis (nabiximols), formulado en una proporción 1:1 THC:CBD, sirve para tratar las NyV relacionados con la quimioterapia.[
En las pautas sobre el uso de antieméticos de la ASCO actualizadas en 2017, se menciona que la evidencia científica es insuficiente para recomendar el uso medicinal de la marihuana en la prevención o tratamiento de las NyV de los pacientes de cáncer que reciben quimioterapia o radioterapia.[
Estimulación del apetito
La anorexia, la saciedad precoz, la pérdida de peso y la caquexia son problemas que experimentan los pacientes de cáncer. Estos pacientes se enfrentan no solo con la desfiguración relacionada con la consunción sino, también, con la incapacidad de participar en la interacción social durante las comidas.
Canabinoides
En cuatro ensayos controlados, se evaluó el efecto del THC oral en las medidas de apetito, apreciación de alimentos, ingesta calórica y pérdida de peso en pacientes con neoplasias en estadio avanzado. En tres ensayos controlados con placebo relativamente pequeños (N = 52; N = 46; N = 65), se encontró que el THC oral mejoró uno o más de los resultados.[
Cannabis
En ensayos realizados en la década de 1980 que incluyeron controles sanos, la inhalación de Cannabis condujo a un aumento en la ingesta de calorías, sobre todo en forma de bocadillos entre comidas, con un aumento de la ingesta de alimentos grasos y dulces.[
A pesar del gran interés de los pacientes en las preparaciones orales de Cannabis para mejorar el apetito, solo hay un ensayo de extracto de Cannabis para estimulación del apetito. En un ECA, los investigadores compararon la inocuidad y eficacia de un extracto de Cannabis administrado por vía oral (2,5 mg de THC y 1 mg de CBD), THC (2,5 mg) o un placebo para el tratamiento de la anorexia o la caquexia relacionadas con el cáncer en 243 pacientes con cáncer avanzado que recibieron tratamiento 2 veces por día durante 6 semanas. En los resultados se demostró que, aunque estas sustancias fueron bien toleradas por estos pacientes, no se observaron diferencias en el apetito o la calidad de vida en los tres grupos en estas dosis y duración de la intervención.[
No se han publicado estudios que exploren los efectos de Cannabis inhalado en el apetito de pacientes con cáncer.
Analgesia
Canabinoides
El tratamiento del dolor mejora la calidad de vida de un paciente durante todos los estadios del cáncer. Los mecanismos de la analgesia inducida por canabinoides se han analizado gracias al estudio de los receptores de canabinoides, los endocanabinoides, y los agonistas y antagonistas sintéticos.[
El dolor del cáncer resulta de la inflamación, la invasión de los huesos u otras estructuras sensibles al dolor, así como la lesión en los nervios. Cuando el dolor por cáncer es intenso y persistente, a menudo es resistente al tratamiento con opioides.
En dos estudios se examinaron los efectos Δ-9-THC en el dolor producido por cáncer. En el primero, que fue un estudio controlado con placebo, con enmascaramiento doble, que incluyó a 10 pacientes, se midió tanto la intensidad como el alivio del dolor.[
En un estudio de seguimiento de dosis única con 36 pacientes, se notificó que las dosis de 10 mg de Δ-9-THC producen efectos analgésicos durante un periodo de observación de 7 horas que fueron comparables a los efectos de una dosis de 60 mg de codeína, y que la dosis de 20 mg de Δ-9-THC inducía efectos equivalentes a una dosis de 120 mg de codeína.[
En otro estudio se examinó el efecto de un extracto de la planta con un contenido controlado de canabinoides en un aerosol para administrar por la mucosa oral. En un estudio multicéntrico con enmascaramiento doble controlado con placebo, se comparó el extracto de THC:CBD nabiximols con un extracto de THC solo para el tratamiento analgésico de pacientes con cáncer en estadio avanzado que presentaban dolor causado por cáncer de moderado a grave. Se asignó a los pacientes a uno de tres grupos de tratamiento: extracto THC:CBD, extracto THC o placebo. Los investigadores concluyeron que el extracto THC:CBD era eficaz para el alivio del dolor en pacientes con cáncer en estadio avanzado cuyo dolor no había mejorado por completo con opioides potentes.[
En un estudio de observación, se evaluó la eficacia de la nabilona en pacientes de cáncer avanzado que estaban experimentando dolor y otros síntomas (anorexia, depresión y ansiedad). Los investigadores notificaron que los pacientes que usaron nabilona experimentaron un mejor control del dolor, las náuseas, la ansiedad y el sufrimiento en comparación con los pacientes no tratados. La nabilona también se relacionó con una disminución del consumo de opioides, fármacos antiinflamatorios no esteroideos, antidepresivos tricíclicos, gabapentina, dexametasona, metoclopramida y ondansetrón.[
Cannabis
En los estudios con animales se indicó un efecto analgésico sinérgico cuando se combinan los canabinoides con opioides. Se notificaron los resultados de un estudio sobre interacción farmacocinética. En este estudio de 21 pacientes con dolor crónico se administró Cannabis vaporizado junto con morfina de liberación prolongada u oxicodona durante 5 días.[
El dolor neuropático es un síntoma que experimentan los pacientes de cáncer, en particular, si se tratan con quimioterapia con platino o taxanos. En dos ECA de Cannabis inhalado en pacientes con neuropatía periférica o dolor neuropático de diversas causas, se encontró que el dolor se redujo en los pacientes que recibieron Cannabis inhalado, en comparación con los que recibieron placebo.[
En un estudio piloto, aleatorizado, controlado con placebo y de diseño cruzado sobre el uso de nabiximols en 16 pacientes con dolor neuropático causado por la quimioterapia, no se encontró diferencia significativa entre los grupos de tratamiento y placebo. En un análisis sobre la respuesta al tratamiento, se encontró que 5 pacientes comunicaron disminución de por lo menos 2 puntos del dolor en una escala de 11 puntos, lo que indica que se justifica un estudio de seguimiento más grande.[
Ansiedad y sueño
Canabinoides
En un estudio piloto pequeño de analgesia en el que participaron diez pacientes con dolor producido por un cáncer, se observó en los criterios de valoración secundarios que las dosis de 15 y 20 mg del canabinoide Δ-9-THC se relacionaron con efectos ansiolíticos.[
En un estudio controlado con placebo pequeño de dronabinol en pacientes de cáncer cuya percepción quimiosensorial estaba alterada, también se observó aumento de la calidad del sueño y relajación en los pacientes tratados con THC.[
Cannabis
Los pacientes a menudo experimentan mejora del estado de ánimo después de la exposición a Cannabis que depende de su experiencia previa. En una serie de casos de cinco pacientes que inhalaron Cannabis, se examinaron los efectos analgésicos en dolor crónico, se notificó que los pacientes que consumieron Cannabis habían mejorado el estado de ánimo, la sensación de bienestar y presentaron menos ansiedad.[
Otro efecto común de Cannabis es la somnolencia. En un estudio pequeño controlado con placebo de dronabinol en pacientes de cáncer con percepción quimiosensorial alterada, también se señaló el aumento de la calidad del sueño y la relajación en pacientes tratados con THC.[
En un estudio canadiense que investigó la calidad de vida utilizando los instrumentos del EuroQol-5D y del Edmonton Symptom Assessment System, se emparejaron 74 pacientes de cáncer de cabeza y cuello recién diagnosticado que se autodefinían como usuarios actuales de Cannabis con 74 pacientes que no eran usuarios.[
Estudios clínicos deCannabisy canabinoides
Referencia | Diseño del ensayo | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo; control sin tratamiento)b | Resultadosc | Terapia simultáneautilizadad | Puntaje de grado de comprobacióne |
---|---|---|---|---|---|---|
5-HT3 = 5-hidroxitriptamina 3; ECA = ensayo controlado aleatorizado; NVCQ = náuseas y vómitos causados por la quimioterapia; NyV = náuseas y vómitos. | ||||||
a Para obtener más información y definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | ||||||
b Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; el número de pacientes inscritos es igual al número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizaron un estudio; el número de pacientes tratados es igual al número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudio Y cuyos resultados se notificaron. | ||||||
c Las pruebas más contundentes permiten indicar que el tratamiento en estudio es eficaz o que mejora de otra manera el bienestar de los pacientes con cáncer. | ||||||
d Tratamiento simultáneo de los síntomas tratados (no cancerosos). | ||||||
e Para obtener más información sobre el análisis de losgrados de comprobación científicay una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | ||||||
[ |
ECA | NVCQ | 8; 8; ninguno | No se notificó efecto antiemético | No | 1iC |
[ |
ECA | NVCQ | 15; 15; ninguno | Disminución de las NyV | No | 1iiC |
[ |
ECA piloto | NVCQ | 16; 7; 9 | Disminución o retraso de las NyV | Antagonistas del receptor 5-HT3 | 1iC |
[ |
Ensayo no aleatorizado | Dolor crónico | 21;10 (morfina), 11 (oxicodona); ninguno | Disminución del dolor | Sí, morfina, oxicodona | 2C |
[ |
Estudio de cohorte prospectivo | Ansiedad, dolor, depresión, pérdida del apetito | 148; 74; 74 | Disminución del dolor, la ansiedad, la depresión, aumento del apetito | Se desconoce | 2C |
Referencia | Diseño del ensayo | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo; control sin tratamiento)b | Resultadosc | Terapia simultánea utilizadad | Puntaje de grado de comprobacióne |
---|---|---|---|---|---|---|
AINE = medicamento antiinflamatorio no esteroide; CBD = canabidiol; CV =calidad de vida; ECA = ensayo controlado aleatorizado; THC = Δ-9-tetrahidrocanabinol. | ||||||
a Para obtener más información y definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | ||||||
b Es posible que el número de pacientes tratados más el número de pacientes del grupo de control no sea igual al número de pacientes inscritos; el número de pacientes inscritos es igual al número de pacientes inicialmente registrados o considerados por los investigadores que realizaron un estudio; el número de pacientes tratados es igual al número de pacientes inscritos a los que se sometió al tratamiento en estudio Y cuyos resultados se notificaron. | ||||||
c Las pruebas más contundentes permiten indicar que el tratamiento en estudio es eficaz o que mejora de otra manera el bienestar de los pacientes con cáncer. | ||||||
d Tratamiento simultáneo de los síntomas tratados (no cancerosos). | ||||||
e Para obtener más información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | ||||||
[ |
ECA | Anorexia relacionada con el cáncer | 469; dronabinol: 152, acetato de megestrol: 159 o ambos: 158; ninguno | El acetato de megestrol indujo aumento del apetito y del peso corporal en los pacientes con cáncer avanzado en comparación con el dronabinol solo | No | 1iC |
[ |
ECA piloto | Apetito | 21; 11; 10 | El THC, comparado con placebo, mejoró y aumentó el gusto y el olfato | No | 1iC |
[ |
ECA | Síndrome de caquexia y anorexia relacionado con el cáncer | 243; extracto deCannabis: 95, THC: 100; 48 | No se encontraron diferencias en el apetito o en la calidad de vida de los pacientes | No | 1iC |
[ |
ECA | Apetito | 139; 72; 67 | Aumento del apetito | No | 1iC |
[ |
ECA | Anorexia | 47; 22; 25 | Aumento del aporte calórico | No | 1iC |
[ |
ECA | Dolor | 10; 10; ninguno | Alivio del dolor | No | 1iC |
[ |
ECA | Dolor | 177; 60 (THC:CBD), 58 (THC); 59 | THC: el grupo que recibió el extracto de CBD tuvo menos dolor | Sí, opioides | 1iC |
[ |
ECA | Dolor | 360; 269; 91 | Disminución del dolor en el grupo que recibió una dosis baja | Sí, opioides | 1iC |
[ |
Extensión sin anonimato | Dolor | 43; 39 (THC:CBD), 4 (THC), ninguno | Disminución del dolor | Sí, opioides | 1iC |
[ |
Estudio de observación | Dolor | 112; 47; 65 | Disminución del dolor | Sí, opioides,AINE, gabapentina | 2C |
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Cannabisy canabinoides
Debido a que los receptores de canabinoides, a diferencia de los receptores de opioides, no se encuentran en las áreas del tronco cerebral que controlan la respiración, no se producen sobredosis mortales de Cannabis y canabinoides.[
Aunque algunos consideran que los canabinoides son drogas adictivas, su potencial adictivo es considerablemente más bajo que el de otros fármacos de venta con receta u otras drogas.[
Se han observado síntomas de abstinencia como irritabilidad, insomnio con perturbación de electroencefalograma durante el sueño, inquietud, sofocos y, con poca frecuencia, náuseas y calambres. Sin embargo, estos síntomas parecen ser leves en comparación con los síntomas de abstinencia relacionados con opiáceos o benzodiacepinas, y por lo general, los síntomas se disipan después de pocos días.
A diferencia de otras drogas de uso común, los canabinoides se almacenan en el tejido adiposo y se excretan a una tasa baja (semivida de 1–3 días), por lo que incluso el cese abrupto de la ingesta de canabinoides no se relaciona con la rápida disminución en las concentraciones plasmáticas que precipitarán síntomas de abstinencia graves o repentinos o necesidades imperiosas de consumir la droga.
In vitro, el canabidiol (CBD) es un inhibidor de las isoformas del citocromo P450. Debido a que muchos tratamientos contra el cáncer se metabolizan mediante esas enzimas, el uso simultáneo de aceites CBD muy concentrados podría aumentar la toxicidad o disminuir la efectividad de esos tratamientos.[
Dado que el humo de Cannabis contiene muchos de los mismos componentes que el humo del tabaco, hay preocupaciones válidas acerca de los efectos pulmonares adversos de Cannabisinhalado. En un estudio longitudinal de una población no oncológica, se evaluaron las mediciones repetidas del funcionamiento pulmonar durante más de 20 años en 5115 hombres y mujeres cuyos antecedentes de tabaquismo se conocían.[
Interacciones con las terapias convencionales contra el cáncer
Las potenciales interacciones del citocromo P450 con preparaciones de aceite muy concentradas de Δ-9-tetrahidrocanabinol y canabidiol son motivo de preocupación.[
En un estudio retrospectivo observacional israelí se evaluó el efecto del uso de Cannabis durante la inmunoterapia con nivolumab.[
Referencias:
Para ayudar a los lectores a evaluar los resultados en estudios con humanos sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias para pacientes de cáncer se les provee, siempre que sea posible, la solidez de los datos probatorios (es decir, los grados de comprobación científica) que se relacionan con cada tipo de tratamiento. Para cumplir con los requisitos de un análisis sobre los grados comprobación científica, el estudio debe:
Para calificar los estudios con seres humanos según la solidez estadística del diseño del estudio y la solidez científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) medidos, se asignan puntajes de grados de comprobación científica. Los dos puntajes resultantes se combinan para producir un puntaje total. No se puede asignar un puntaje de grado de comprobación científica general para los canabinoides porque la investigación clínica es insuficiente hasta el momento. Para una explicación de los puntajes posibles e información adicional acerca del análisis de los grados de comprobación científica de los tratamientos de medicina complementaria y alternativa (MCA) para las personas con cáncer, consultar los Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
Canabinoides
Se han llevado a cabo varios ensayos clínicos controlados y metanálisis en los que se sustenta un efecto beneficioso de los canabinoides (dronabinol y nabilona) en las náuseas y los vómitos (NyV) inducidos por la quimioterapia en comparación con un placebo. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó tanto el dronabinol como la nabilona para la prevención o el tratamiento de las NyV inducidos por la quimioterapia en pacientes de cáncer, pero no para otro tipo de tratamiento sintomático. |
Cannabis
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Estudios clínicos con seres humanos
Se revisó el texto para indicar que en Gran Bretaña, se llevó a cabo un estudio exploratorio pequeño de fase IB en el que se usó nabiximols, que se administró en aerosol por la mucosa oral como extracto medicinal de Cannabis con una proporción 1:1 de Δ-9-tetrahidrocanabinol :canabidiol y se combinó con temozolomida de dosis densa para el tratamiento de pacientes con glioblastoma multiforme (se citó a Twelves et al. como referencia 27 y un grado de comprobación 1iA). También se indicó que de los 27 pacientes incluídos, 6 estaban en un grupo sin enmascaramiento y 21 en un grupo aleatorizado. La supervivencia sin progresión a 6 meses fue de 33 % en ambos grupos de estudio. Sin embargo, 83,3 % de los pacientes que recibieron nabiximols estaban vivos después de un año en comparación con 44,4 % de los pacientes que recibieron placebo, y los investigadores advirtieron que este estudio de fase temprana no tenía la potencia necesaria para un criterio de valoración de supervivencia; la tasa de supervivencia general a 2 años continuó favoreciendo al grupo de nabiximols en comparación con el grupo de placebo.
Se añadió texto sobre un análisis retrospectivo en el que se analizó el efecto de Cannabis sobre la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia en pacientes de cáncer israelíes que recibieron regímenes a base de oxaliplatino por neoplasias malignas gastrointestinales (se citó a Waissengrin et al. como referencia 68 y un grado de comprobación 2Diii).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el uso del Cannabis y canabinoides en el tratamiento de personas con cáncer. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Cannabis y canabinoides. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/cannabis-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2021-07-01
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta
Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna.