Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Cáncer de cavidad oral infantil (PDQ®) : Tratamiento - información para los pacientes [NCI]

Cáncer de cavidad oral infantil (PDQ®) : Tratamiento - información para los pacientes [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

¿Qué es el cáncer de cavidad oral infantil?

¿Qué es el cáncer de cavidad oral infantil?

El cáncer de cavidad oral infantil es un tipo de cáncer raro que se forma en la boca de los niños. También se llama cáncer de cavidad bucal infantil. Hay varios tipos de cánceres de cavidal oral, como el linfoma, el sarcoma, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma mucoepidermoide. La mayoría de los tumores (más del 90 %) que los niños presentan en la boca no son cancerosos. Sin embargo, todos los tipos de tumores de la boca afectan la alimentación o el habla, por lo que necesitan de tratamiento.

La cavidad oral incluye las siguientes partes:

  • Dos tercios delanteros de la lengua.
  • Encías (tejido gingival).
  • Revestimiento interno de las mejillas (mucosa yugal).
  • Piso de la boca (área debajo de la lengua).
  • Techo de la boca (paladar duro).
  • Espacio pequeño detrás de las muelas del juicio (trígono retromolar).

Anatomía de la cavidad oral. En el dibujo se observa la boca abierta de una persona y se señalan el labio superior, dos dientes superiores, el paladar duro, el paladar blando, un trígono retromolar, los dos tercios delanteros de la lengua, la encía superior, el piso de la boca, una amígdala, la úvula y la mucosa bucal, que es el revestimiento interno del labio y la mejilla. También se muestran todos los dientes.

Causas y factores de riesgo del cáncer de cavidad oral infantil

Causas y factores de riesgo del cáncer de cavidad oral infantil

Ciertos cambios en el funcionamiento de las células de la cavidad oral, en especial, en cómo se desarrollan y se dividen para formar nuevas células causan el cáncer de cavidad oral. A menudo se desconoce la causa exacta de estos cambios en las células. Para obtener más información sobre cómo se forma el cáncer, consulte ¿Qué es el cáncer?

Un factor de riesgo es cualquier cosa que aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad. No todos los niños con uno o más factores de riesgo presentarán cáncer de cavidad oral. Además, es posible que algunos niños sin factores de riesgos conocidos lo presenten.

Los factores de riesgo del cáncer de cavidad oral en niños y adolescentes son los siguientes:

  • Presentar una infección por el virus del papiloma humano (VPH).
  • Tener ciertas afecciones genéticas, como las siguientes:
    • Anemia de Fanconi.
    • Disqueratosis congénita.
    • Mutaciones en el gen de la conexina.
    • Epidermólisis ampollosa.
    • Xeroderma pigmentoso.
  • Presentar enfermedad de injerto contra huésped crónica.

La vacuna contra el VPH puede proteger contra la infección por el VPH y reducir el riesgo de este tipo de cáncer y muchos otros. Para obtener más información, consulte El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer.

Hable con el médico si piensa que su niño está en riesgo.

Síntomas del cáncer de cavidad oral infantil

Síntomas del cáncer de cavidad oral infantil

Los síntomas del cáncer de cavidad oral a veces son similares a los de una infección. Es importante consultar con el médico si su niño presenta alguno de los síntomas que se mencionan a continuación:

  • Llaga en la boca que no se cura.
  • Masa o engrosamiento en la boca.
  • Mancha blanca o roja en las encías, la lengua o el tejido que reviste la boca.
  • Sangrado o dolor bucal.

Es posible que otros problemas de salud que no son cáncer de cavidad oral causen estos síntomas. La única manera de saberlo es mediante una consulta médica.

Pruebas para diagnosticar el cáncer de cavidad oral infantil

Pruebas para diagnosticar el cáncer de cavidad oral infantil

Si su niño presenta síntomas que indican un posible cáncer de cavidad oral, el médico deberá determinar si estos síntomas se deben a un cáncer o a otro problema. Le preguntará cuándo empezaron los síntomas y cuán a menudo se presentan. En la consulta médica también le preguntarán sobre la historia médica familiar y los antecedentes médicos personales del niño, y le harán un examen físico. A partir de estos resultados, es posible que se indiquen pruebas adicionales. Si el niño tiene este cáncer, los resultados de estas pruebas también ayudarán a planificar el tratamiento.

Las siguientes pruebas se usan para diagnosticar el cáncer de cavidad oral:

Examen oral

En un examen oral, el médico u odontólogo revisa la boca para detectar áreas anormales; a veces, se administra anestesia. Este profesional examina todo el interior de la boca con un dedo cubierto por un guante, y usa un espejo pequeño de mango largo y luces o un instrumento de fibra óptica para observar la cavidad oral. Se revisa la parte interna de las mejillas y los labios; las encías; el techo y piso de la boca; la parte de arriba, de abajo, y de los lados de la lengua; además del cuello en caso de que haya ganglios linfáticos agrandados. También es posible que se haga un examen dental.

Radiografía

La radiografía es un procedimiento que usa rayos X, un tipo de radiación que puede atravesar el cuerpo para crear imágenes de áreas al interior de este.

Imágenes por resonancia magnética

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) son un procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como la cabeza y el cuello. También se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).Imagen por resonancia magnética (IRM). En el dibujo se observa a un niño acostado sobre una camilla que se desliza a través de la máquina de IRM, con la que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo.

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada (TC) es un procedimiento en el que se usa una computadora conectada a una máquina de rayos X para tomar una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. A partir de estas imágenes se crean vistas tridimensionales (3D) de tejidos y órganos. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere para que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. También se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC. Para obtener más información, consulte Exploraciones con tomografía computarizada (TC) para el cáncer.En este dibujo se observa una niña acostada sobre una camilla que se desliza a través del escáner de TC, con el que se toma una serie de imágenes radiográficas detalladas del interior de la cabeza y el cuello.

Tomografía por emisión de positrones

La tomografía por emisión de positrones (TEP) es un procedimiento en el que se usa una pequeña cantidad de azúcar radiactivo (también llamada glucosa radiactiva) que se inyecta en una vena. A continuación, se usa el escáner de la TEP para crear imágenes computarizadas y detalladas de las áreas del interior del cuerpo donde se utiliza la glucosa. Las imágenes se usan para encontrar células cancerosas ya que estas suelen absorber más glucosa que las células normales, lo que las hace más visibles.En este dibujo se muestra un niño acostado en una camilla que se desliza a través del escáner de TEP.

Biopsia

La biopsia es un procedimiento por el que se obtiene una muestra de tejido del tumor para que un patólogo lo observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer.

  • La biopsia por aspiración con aguja fina es la extracción de células, tejido o líquido con una aguja fina.
  • La biopsia por incisión es la extracción de una parte de una masa o de una muestra de tejido que no tiene aspecto normal.
En busca de una segunda opinión

En busca de una segunda opinión

Quizás usted quiera una segunda opinión para confirmar el diagnóstico del niño y el plan de tratamiento. Para esto, necesitará los resultados de las pruebas y los informes del primer médico a fin de compartirlos con el profesional médico a quien usted vaya a pedir una segunda opinión. Durante la cita para obtener una segunda opinión, se revisará el informe de patología, las preparaciones de laboratorio y las pruebas por imágenes antes de darle una recomendación. Es posible que esta coincida con las recomendaciones iniciales, se sugieran cambios al plan de tratamiento, o se le proporcione más información sobre el cáncer de su niño.

Para obtener más información sobre cómo elegir profesionales médicos y obtener una segunda opinión, consulte Búsqueda de tratamiento para el cáncer. Para obtener información sobre profesionales médicos u hospitales que pueden proporcionar una segunda opinión, comuníquese por teléfono, chat o correo electrónico con el Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. Para obtener información sobre preguntas que tal vez quiera hacer durante esta cita, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.

¿Quién dirige el tratamiento de los niños con cáncer de cavidad oral?

¿Quién dirige el tratamiento de los niños con cáncer de cavidad oral?

El oncólogo pediatra, un médico que se especializa en tratar el cáncer en la niñez, es quien supervisa el tratamiento de los niños con cáncer de cavidad oral. El oncólogo pediatra trabaja con otros proveedores de atención de la salud expertos en el tratamiento de los niños con cáncer y que se especializan en ciertos campos de la medicina. Otros especialistas son los siguientes:

  • Pediatra.
  • Cirujano pediatra.
  • Radioncólogo.
  • Patólogo.
  • Otorrinolaringólogo.
  • Enfermero especializado en pediatría.
  • Trabajador social.
  • Especialista en rehabilitación.
  • Psicólogo.
  • Especialista en vida infantil.
Tratamiento del cáncer de cavidad oral infantil

Tratamiento del cáncer de cavidad oral infantil

Hay diferentes tipos de tratamiento para los niños con cáncer de cavidad oral. El equipo de atención le ayudará a decidir el plan de tratamiento para su hijo o hija. Se tendrán en cuenta muchos factores, como la ubicación del cáncer, la edad y el estado general de salud de su hijo.

El plan de tratamiento incluirá información sobre el cáncer, además de las opciones, objetivos y posibles efectos secundarios del tratamiento. Hablar con el equipo de atención antes de comenzar el tratamiento para saber qué sucederá puede ser útil.

El tratamiento del cáncer de cavidad oral infantil, incluye las siguientes opciones:

  • La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de cavidad oral en los niños. Si el niño presenta un tumor de cavidad oral que no es canceroso tal vez solo necesite este tratamiento. Para obtener más información, consulte Cirugía para tratar el cáncer.
  • En la quimioterapia, se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Se puede administrar con otros tipos de tratamientos.

    Es posible administrar la quimioterapia de diferentes maneras, pero para el cáncer de cavidad oral se inyecta en una vena, lo que le permite llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo. Para obtener más información, consulte Quimioterapia para tratar el cáncer.

  • En la radioterapia, se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. El tipo de radioterapia que se usa con más frecuencia para el cáncer de cavidad oral es la radioterapia de haz externo. En este tratamiento, se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área con cáncer. Para obtener más información, consulte Radioterapia de haz externo para el cáncer y Efectos secundarios de la radioterapia.
Ensayos clínicos

Ensayos clínicos

Es posible que algunos niños tengan la opción de participar en un ensayo clínico. Hay diferentes tipos de ensayos clínicos para el cáncer infantil. Por ejemplo, en un ensayo de tratamiento se prueban opciones terapéuticas nuevas o formas novedosas de usar las terapias actuales. En los ensayos de cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos se analiza la manera de mejorar la calidad de vida, en especial de quienes presentan efectos secundarios del cáncer y su tratamiento.

Puede usar el buscador de ensayos clínicos en inglés para encontrar los ensayos clínicos que el NCI patrocina y que aceptan pacientes en este momento. Las opciones de búsqueda le permiten encontrar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del niño y el lugar donde se llevan a cabo. La información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, se encuentra en el portal de Internet ClinicalTrials.gov

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, incluso sobre cómo encontrar y participar en uno de estos, consulte Información sobre estudios clínicos para pacientes y cuidadores.

Atención de seguimiento

Atención de seguimiento

A medida que transcurre el tratamiento del niño, se harán pruebas o exámenes de seguimiento, revisiones o controles. Para saber si el tratamiento está funcionando, es posible que se repitan algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer. Los resultados sirven para tomar decisiones sobre el tratamiento: continuarlo, interrumpirlo o cambiarlo.

Algunas pruebas se seguirán repitiendo cada cierto tiempo después de que finalice el tratamiento. Los resultados quizás indiquen si la afección del niño cambia o si el cáncer volvió.

Cómo afrontar el cáncer de su niño

Cómo afrontar el cáncer de su niño

Cuando un niño tiene cáncer, todos los miembros de la familia necesitan de apoyo. Es importante cuidar de uno mismo durante este momento difícil. Busque el apoyo de personas dentro del equipo de tratamiento, su familia y su comunidad. Para obtener más información, consulte Papás que tienen a un niño con cáncer.

Recursos relacionados

Recursos relacionados

Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte los siguientes enlaces:

  • Página principal sobre el cáncer de cabeza y cuello
  • El cáncer
  • Cánceres infantiles
  • Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez
  • Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer
  • El cáncer en los niños y adolescentes
  • Cómo hacer frente al cáncer

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

  • CureSearch for Children's Cancer (CureSearch para el cáncer infantil)
  • For Survivors and Caregivers (Para sobrevivientes y cuidadores)
Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre este resumen del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) que contiene resúmenes de la última información publicada sobre los siguientes temas relacionados con el cáncer: prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. Se publican dos versiones de la mayoría de los resúmenes. La versión dirigida a profesionales de la salud se redacta en lenguaje técnico y contiene información detallada, mientras que la versión dirigida a pacientes se redacta en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. Los resúmenes se escriben en inglés y en la mayoría de los casos se cuenta con una traducción al español.

El PDQ es un servicio del NCI, que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre tratamiento del cáncer de cavidad oral infantil. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales redactan y actualizan los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ. Estos consejos los conforman equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan de manera periódica y se modifican con información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este resumen para pacientes proviene de la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico revisa de manera periódica y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas con el fin de encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo quizás se convierta en el "estándar". Los pacientes pueden considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI. También puede llamar al número de contacto del NCI 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER), escribir un correo electrónico o usar el chat del Servicio de Información de Cáncer.

Permisos para el uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Cáncer de cavidad oral infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/paciente/infantil/tratamiento-cavidad-oral-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consulte la página Manejo de la atención del cáncer en Cancer.gov/espanol.

Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer

Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consulte la página del Servicio de Información de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer.

Última revisión: 2024-12-02


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles