Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El tubo digestivo es la parte del aparato digestivo que procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos que comemos, y ayuda a eliminar los desechos del cuerpo. El tubo gastrointestinal es la parte del tubo digestivo formada por el estómago y los intestinos. El estómago es un órgano en forma de J ubicado en el abdomen superior. La comida pasa de la garganta al estómago a través de un músculo hueco llamado esófago. Después de salir del estómago, los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado y luego al intestino grueso. El colon es la primera parte del intestino grueso y mide alrededor de cinco pies (1,5 m) de largo. El recto y el conducto anal forman la última parte del intestino grueso y miden alrededor de seis a ocho pulgadas (15 a 20 cm) de largo. El conducto anal termina en el ano (la abertura del intestino grueso al exterior del cuerpo).
Las complicaciones gastrointestinales son habituales en los pacientes de cáncer. Las complicaciones son problemas médicos que se presentan durante una enfermedad o luego de un procedimiento o tratamiento. Tal vez ocurren debido a una enfermedad, un procedimiento o tratamiento u otras causas. Este sumario describe las siguientes complicaciones gastrointestinales, sus causas y tratamientos:
En este sumario se tratan las complicaciones gastrointestinales en adultos con cáncer. El tratamiento de las complicaciones gastrointestinales en los niños es diferente del tratamiento en adultos.
En el estreñimiento, las evacuaciones intestinales son difíciles u ocurren con menos frecuencia.
El estreñimiento es el movimiento lento de la materia fecal a través del intestino grueso. Mientras más tiempo se demora la materia fecal en recorrer el intestino grueso, más líquido pierde y se vuelve más seca y dura. Es posible que el paciente tenga dificultad con la evacuación intestinal, que deba pujar más para evacuar el intestino o que tenga menos deposiciones que las habituales.
Entre las causas comunes del estreñimiento están ciertos medicamentos, cambios en la alimentación, no tomar suficientes líquidos o hacer menos actividades físicas.
El estreñimiento es un problema común en los pacientes de cáncer. Los pacientes de cáncer se pueden estreñir por cualquiera de los factores comunes que causan estreñimiento en las personas sanas. Entre otros factores, se encuentran la edad avanzada, cambios en la alimentación y la ingesta de líquidos, y no hacer suficiente ejercicio. En el caso de los pacientes de cáncer también hay otras causas.
Otras causas de estreñimiento son las siguientes:
Medicamentos
|
Alimentación
|
Hábitos de evacuación intestinal
|
Afecciones que limitan la actividad y el ejercicio
|
Trastornos intestinales
|
Trastornos musculares y nerviosos
|
Cambios en el metabolismo corporal
|
Ambiente
|
Colon estrecho
|
Se hace una evaluación para planificar el tratamiento.
La evaluación incluye un examen físico y preguntas sobre las evacuaciones intestinales habituales del paciente y de qué forma han cambiado.
Se llevan a cabo las siguientes pruebas y procedimientos para identificar la causa del estreñimiento:
No existe una cantidad "normal" de evacuaciones intestinales del paciente de cáncer. Cada persona es diferente. Le preguntarán sobre sus hábitos intestinales, y los alimentos y medicamentos que toma:
En el caso de los pacientes que tienen colostomías, se hablará sobre el cuidado de la colostomía.
Es importante tratar el estreñimiento para que el paciente se sienta cómodo y con el fin de prevenir problemas más graves.
Es más fácil prevenir el estreñimiento que aliviarlo. El equipo de atención de la salud trabajará con el paciente a fin de prevenir el estreñimiento. Los pacientes que toman opioides necesitan empezar a tomar laxantes de inmediato para prevenir el estreñimiento.
El estreñimiento puede ser muy incómodo y ocasionar sufrimiento. Si se deja sin tratar, el estreñimiento podría producir una impactación fecal, que es una afección grave por la que la materia fecal no logra salir del colon o el recto. Por eso es importante tratar el estreñimiento para prevenir la impactación fecal.
La prevención y el tratamiento no son iguales para todos los pacientes. Haga lo siguiente para prevenir y tratar el estreñimiento:
Cuando los opioides causan estreñimiento, el tratamiento puede consistir en medicamentos que detienen los efectos de los opioides u otros medicamentos, ablandadores de las heces, enemas o extracción manual de la materia fecal.
La impactación fecal es una masa de materia fecal seca y dura que no logra salir del colon o recto.
La impactación fecal es la acumulación de materia fecal seca que no sale del cuerpo. Los pacientes con impactación tal vez no presenten síntomas gastrointestinales. Más bien, presentan problemas de circulación, del corazón o la respiración. Si la impactación fecal no se trata, podría empeorar y causar la muerte.
Una causa habitual de impactación fecal es el uso excesivo de laxantes.
El uso repetido de laxantes en dosis cada vez más altas, hace que el colon sea menos capaz de responder de modo natural a la necesidad de tener una evacuación intestinal. Esta es una razón común de impactación fecal. Otras causas son las siguientes:
Ciertos tipos de enfermedades mentales a veces producen impactación fecal.
Los síntomas de impactación fecal incluyen la incapacidad de evacuar el intestino, y dolor en el abdomen o la espalda.
Los siguientes son síntomas de impactación fecal:
Estos síntomas se deben informar al proveedor de atención de la salud.
La evaluación incluye un examen físico y preguntas como las que se hacen en la evaluación del estreñimiento.
El médico le hará preguntas similares a las que se hacen en la evaluación del estreñimiento:
El médico llevará a cabo un examen físico para determinar si el paciente tiene una impactación fecal. Se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas y procedimientos:
En general, la impactación fecal se trata con un enema.
El tratamiento principal de la impactación fecal es humedecer y ablandar la materia fecal para poder extraerla o que salga del cuerpo. Por lo general, esto se logra con un enema. Los enemas solo se administran en la forma como los receta el médico porque demasiados enemas pueden dañar el intestino. También se administran ablandadores de la materia fecal o supositorios de glicerina a fin de suavizarla y hacer que salga más fácilmente. Algunos pacientes tal vez necesiten extraer manualmente la materia fecal del recto una vez que se ablanda.
No se usan laxantes que estimulan el movimiento de la materia fecal porque estos también pueden dañar el intestino.
Una obstrucción intestinal es un bloqueo del intestino grueso o delgado por otra causa que no sea impactación fecal.
Las obstrucciones intestinales (bloqueos) impiden el movimiento de la materia fecal a través del intestino delgado o grueso. Es posible que estas obstrucciones se deban a cambios físicos o afecciones que impiden que los músculos intestinales se muevan de manera normal. El intestino tal vez esté bloqueado de forma parcial o total. La mayor parte de las obstrucciones se presentan en el intestino delgado.
Cambios físicos
Es posible que un bloqueo de los intestinos por causas físicas reduzca el flujo sanguíneo a las partes bloqueadas. Se debe restablecer el flujo sanguíneo para que no se mueran los tejidos afectados.
Afecciones que afectan el músculo intestinal
Los cánceres más comunes que ocasionan obstrucciones intestinales son los cánceres del colon, estómago y ovario.
Otros cánceres, como el de pulmón y los cánceres de mama, y el melanoma, se pueden diseminar hasta el abdomen y producir una obstrucción intestinal. Los pacientes sometidos a cirugía del abdomen o radioterapia dirigida al abdomen tienen un riesgo más alto de obstrucción intestinal. Las obstrucciones intestinales son más comunes durante los estadios avanzados del cáncer.
La evaluación incluye un examen físico y pruebas de imágenes.
Para diagnosticar una obstrucción intestinal se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas y procedimientos:
El tratamiento es diferente para las obstrucciones intestinales agudas o las obstrucciones intestinales crónicas.
Obstrucción intestinal aguda
La obstrucción intestinal aguda se presenta de repente, tal vez no se haya presentado antes y no dura mucho tiempo. El tratamiento puede incluir los siguientes procedimientos:
Los pacientes con síntomas que continúan empeorando se someterán a exámenes de seguimiento para verificar la presencia de signos y síntomas de crisis y asegurar que la obstrucción no empeore.
Obstrucción intestinal crónica maligna
Las obstrucciones intestinales crónicas empeoran con el tiempo. Es posible que los pacientes de cáncer avanzado tengan obstrucciones intestinales crónicas que no se solucionan con cirugía. En ocasiones, el intestino está bloqueado o se estrecha en más de un lugar o el tumor es demasiado grande para extirparlo por completo. Los tratamientos incluyen los siguientes procedimientos:
La diarrea consiste en evacuaciones intestinales frecuentes sueltas y aguadas.
La diarrea es la presencia de evacuaciones intestinales frecuentes sueltas y aguadas. La diarrea aguda dura más de 4 días pero menos de 2 semanas. Los síntomas de diarrea aguda se pueden presentar con materia fecal suelta o más de 3 evacuaciones blandas. La diarrea es crónica (a largo plazo) cuando dura más de 2 meses.
La diarrea se puede presentar en cualquier momento durante el tratamiento del cáncer. Es posible que cause tensión física y emocional a los pacientes de cáncer.
En los pacientes de cáncer, la causa más común de diarrea es el tratamiento del cáncer.
Las causas de diarrea en los pacientes de cáncer son las siguientes:
La evaluación incluye un examen físico, análisis de laboratorio y preguntas sobre la alimentación y las evacuaciones intestinales.
Debido a que la diarrea es potencialmente mortal, es importante determinar la causa para iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible. El médico puede hacerle las siguientes preguntas para planificar el tratamiento:
Las pruebas y procedimientos pueden ser las siguientes:
El tratamiento de la diarrea depende de su causa.
El tratamiento dependerá de lo que causa la diarrea. El médico podría cambiarle los medicamentos, la alimentación o las bebidas.
La enteritis por radiación es la inflamación del intestino producida por la radioterapia.
La enteritis por radiación es una afección en la que el revestimiento del intestino se hincha y se inflama durante o después de la radioterapia dirigida al abdomen, la pelvis o el recto. El intestino delgado y el intestino grueso son muy sensibles a la radiación. Mientras más alta sea la dosis de radiación, mayor es el daño que se puede ocasionar al tejido normal. La mayoría de los tumores del abdomen y la pelvis necesitan dosis de radiación altas. La mayoría de los pacientes que reciben radiación dirigida al abdomen, pelvis o recto presentarán enteritis.
La radioterapia para destruir células cancerosas en el abdomen y la pelvis afecta las células normales del revestimiento de los intestinos. La radioterapia detiene el crecimiento de las células cancerosas y otras células de crecimiento rápido. Como las células normales del revestimiento del intestino crecen con rapidez, el tratamiento con radiación dirigida a esa área podría impedir el crecimiento de esas células y dificulta la autoreparación de los tejidos. En la medida en que se eliminan estas células y no se remplazan, se presentan problemas gastrointestinales en pocos días o semanas.
Los médicos están estudiando si el orden en que se administran la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía incide en la gravedad de la enteritis.
Los síntomas pueden comenzar durante la radioterapia o después de unos meses o años.
La enteritis por radiación puede ser aguda o crónica:
La dosis total de radiación y otros factores afectan el riesgo de enteritis por radiación.
Solo de 5 a 15 % de los pacientes tratados con radioterapia dirigida al abdomen tendrán problemas crónicos. El tiempo que dura la enteritis y su gravedad dependen de los siguientes aspectos:
La enteritis aguda y crónica comparten síntomas muy parecidos.
Los pacientes con enteritis aguda pueden presentar los siguientes síntomas:
Los síntomas de la enteritis aguda por lo general desaparecen después de 2 a 3 semanas de terminar el tratamiento.
Los síntomas de la enteritis crónica por lo general se presentan después de 6 a 18 meses de terminar la radioterapia. A veces resulta difícil de diagnosticar. Primero, el médico evaluará si los síntomas obedecen a un tumor recidivante en el intestino delgado. El médico también necesitará saber todos los antecedentes del paciente en cuanto a los tratamientos con radiación.
Los pacientes con enteritis crónica pueden presentar los siguientes signos y síntomas:
La evaluación de la enteritis por radiación incluye un examen físico y preguntas al paciente.
Se realiza un examen físico del paciente y se le pregunta sobre los siguientes aspectos:
El tratamiento de la enteritis por radiación varía según sea aguda o grave.
Enteritis por radiación aguda
El tratamiento de la enteritis aguda incluye el tratamiento de los síntomas. Los síntomas suelen mejorar con el tratamiento, pero si los síntomas empeoran se debe suspender el tratamiento del cáncer por un tiempo.
El tratamiento de la enteritis aguda por radiación incluye lo siguiente:
Enteritis por radiación crónica
El tratamiento de la enteritis por radiación crónica puede incluir lo siguiente:
Información sobre el PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre las causas y el tratamiento de las complicaciones gastrointestinales. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Complicaciones gastrointestinales. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/estrenimiento/complicaciones-gi-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
Última revisión: 2020-12-11
Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.