Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Complicaciones gastrointestinales (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Complicaciones gastrointestinales (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Información general

Información general

El tubo digestivo es la parte del aparato digestivo que procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos que comemos, y ayuda a eliminar los desechos del cuerpo. El tubo gastrointestinal es la parte del tubo digestivo formada por el estómago y los intestinos. El estómago es un órgano en forma de J ubicado en el abdomen superior. La comida pasa de la garganta al estómago a través de un músculo hueco llamado esófago. Después de salir del estómago, los alimentos parcialmente digeridos pasan al intestino delgado y luego al intestino grueso. El colon es la primera parte del intestino grueso y mide alrededor de cinco pies (1,5 m) de largo. El recto y el conducto anal forman la última parte del intestino grueso y miden alrededor de seis a ocho pulgadas (15 a 20 cm) de largo. El conducto anal termina en el ano (la abertura del intestino grueso al exterior del cuerpo).Anatomía del aparato digestivo (gastrointestinal). En la imagen se observan el esófago, el hígado, el estómago, el colon, el intestino delgado, el recto y el ano.

Las complicaciones gastrointestinales son habituales en los pacientes de cáncer. Las complicaciones son problemas médicos que se presentan durante una enfermedad o luego de un procedimiento o tratamiento. Tal vez ocurren debido a una enfermedad, un procedimiento o tratamiento u otras causas. Este sumario describe las siguientes complicaciones gastrointestinales, sus causas y tratamientos:

  • Estreñimiento.
  • Impactación fecal.
  • Obstrucción intestinal.
  • Diarrea.
  • Enteritis por radiación.

En este sumario se tratan las complicaciones gastrointestinales en adultos con cáncer. El tratamiento de las complicaciones gastrointestinales en los niños es diferente del tratamiento en adultos.

Estreñimiento

Estreñimiento

En el estreñimiento, las evacuaciones intestinales son difíciles u ocurren con menos frecuencia.

El estreñimiento es el movimiento lento de la materia fecal a través del intestino grueso. Mientras más tiempo se demora la materia fecal en recorrer el intestino grueso, más líquido pierde y se vuelve más seca y dura. Es posible que el paciente tenga dificultad con la evacuación intestinal, que deba pujar más para evacuar el intestino o que tenga menos deposiciones que las habituales.

Entre las causas comunes del estreñimiento están ciertos medicamentos, cambios en la alimentación, no tomar suficientes líquidos o hacer menos actividades físicas.

El estreñimiento es un problema común en los pacientes de cáncer. Los pacientes de cáncer se pueden estreñir por cualquiera de los factores comunes que causan estreñimiento en las personas sanas. Entre otros factores, se encuentran la edad avanzada, cambios en la alimentación y la ingesta de líquidos, y no hacer suficiente ejercicio. En el caso de los pacientes de cáncer también hay otras causas.

Otras causas de estreñimiento son las siguientes:

Medicamentos
  • Opioides y otros medicamentos para aliviar el dolor: son una de las causas principales del estreñimiento en los pacientes de cáncer.
  • Quimioterapia.
  • Medicamentos para la ansiedad y la depresión.
  • Antiácidos.
  • Diuréticos (medicamentos que aumentan la cantidad de orina que produce el cuerpo).
  • Administración de complementos, como hierro y calcio.
  • Medicamentos para dormir.
  • Medicamentos que se usan como anestesia (para eliminar la sensación de dolor durante la cirugía u otros procedimientos).
Alimentación
  • Consumo insuficiente de agua u otros líquidos: es un problema frecuente en los pacientes de cáncer.
  • Alimentación escasa, en especial con bajo contenido de fibra.
Hábitos de evacuación intestinal
  • La costumbre de evitar ir al baño cuando se siente la necesidad de evacuar el intestino.
  • Uso excesivo de laxantes o enemas.
Afecciones que limitan la actividad y el ejercicio
  • Lesión en la médula espinal o presión de un tumor u otra causa.
  • Huesos rotos.
  • Fatiga.
  • Debilidad.
  • Inactividad al pasar mucho tiempo en la cama o no hacer ejercicio.
  • Problemas de corazón.
  • Dificultad para respirar.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
Trastornos intestinales
  • Colon irritable.
  • Diverticulitis (inflamación de pequeñas bolsas en el colon que se llaman divertículos).
  • Tumor en el intestino.
Trastornos musculares y nerviosos
  • Tumores de encéfalo.
  • Lesión en la médula espinal o presión en esta por un tumor u otra causa.
  • Parálisis (pérdida de la capacidad de moverse) en ambas piernas.
  • Accidente cerebrovascular u otros trastornos que paralizan una parte del cuerpo.
  • Neuropatía periférica (dolor, adormecimiento u hormigueo) en los pies.
  • Debilidad en el diafragma (el músculo de la respiración debajo de los pulmones) o los músculos abdominales, que dificulta pujar para evacuar el intestino.
Cambios en el metabolismo corporal
  • Concentración baja de hormona tiroidea, potasio o sodio en la sangre.
  • Exceso de nitrógeno o calcio en la sangre.
Ambiente
  • Recorrido muy largo para ir al baño.
  • Necesidad de pedir ayuda para ir al baño.
  • Estadía en lugares poco conocidos.
  • Poca o ninguna privacidad.
  • Sensación de que debe apurarse.
  • Calor excesivo que causa deshidratación.
  • Uso de bacinilla (orinal) o un inodoro portátil.
Colon estrecho
  • Cicatrices por la radioterapia o la cirugía.
  • Presión de un tumor que crece.

Se hace una evaluación para planificar el tratamiento.

La evaluación incluye un examen físico y preguntas sobre las evacuaciones intestinales habituales del paciente y de qué forma han cambiado.

Se llevan a cabo las siguientes pruebas y procedimientos para identificar la causa del estreñimiento:

  • Examen físico: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. El médico revisará los ruidos de los intestinos y si hay dolor e inflamación en el abdomen.
  • Examen digital del recto (EDR): examen del recto. El médico o enfermero introducen un dedo cubierto por un guante lubricado en la parte inferior del recto para palpar y detectar si hay masas o cualquier otra cosa que parezca extraña. En las mujeres, también es posible que se examine la vagina.
  • Prueba de sangre oculta en la materia fecal: prueba que se usa para comprobar si la materia fecal (residuos sólidos) contiene sangre que solo es visible al microscopio. Se colocan muestras pequeñas de materia fecal sobre unas láminas especiales y se envían al médico o al laboratorio para analizarlas.
    Paquete de la prueba de sangre oculta en la materia fecal (FOBT): se muestra la tarjeta, el aplicador y el sobre de devolución.
  • Proctoscopia: procedimiento para examinar el interior del recto y el ano con un proctoscopio y verificar si hay áreas anormales. Se utiliza un proctoscopio, que es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar el interior del recto y el ano. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido que se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.
  • Colonoscopia: procedimiento para observar el interior del recto y el colon para determinar si hay pólipos, áreas anormales o cáncer. Se introduce un colonoscopio a través del recto hasta el colon. Un colonoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer pólipos o muestras de tejido que se observan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
    Colonoscopia. Se inserta un colonoscopio a través del ano y el recto en el colon. En el recuadro, se muestra a un paciente en una camilla al que se le realiza una colonoscopia.
  • Radiografía del abdomen: radiografía de los órganos del interior del abdomen. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.

No existe una cantidad "normal" de evacuaciones intestinales del paciente de cáncer. Cada persona es diferente. Le preguntarán sobre sus hábitos intestinales, y los alimentos y medicamentos que toma:

  • ¿Con qué frecuencia tiene una evacuación intestinal? ¿Cuándo y en qué cantidad?
  • ¿Cuándo fue su última evacuación intestinal? ¿Cómo era la materia fecal (cantidad, consistencia dura o blanda, color)?
  • ¿Observó sangre en la materia fecal?
  • ¿Tuvo dolor de estómago o cólicos, náuseas, vómitos, gases o sensación de llenura cerca del recto?
  • ¿Usa laxantes o enemas con regularidad?
  • ¿Qué suele hacer para aliviar el estreñimiento? ¿Le sirve?
  • ¿Qué clase de alimentos come?
  • ¿Qué tipo de líquidos bebe y en qué cantidad?
  • ¿Qué medicamentos toma? ¿En qué cantidad y con qué frecuencia?
  • ¿Este estreñimiento es un cambio reciente en sus hábitos normales?
  • ¿Cuántas veces al día expulsa gases?

En el caso de los pacientes que tienen colostomías, se hablará sobre el cuidado de la colostomía.

Es importante tratar el estreñimiento para que el paciente se sienta cómodo y con el fin de prevenir problemas más graves.

Es más fácil prevenir el estreñimiento que aliviarlo. El equipo de atención de la salud trabajará con el paciente a fin de prevenir el estreñimiento. Los pacientes que toman opioides necesitan empezar a tomar laxantes de inmediato para prevenir el estreñimiento.

El estreñimiento puede ser muy incómodo y ocasionar sufrimiento. Si se deja sin tratar, el estreñimiento podría producir una impactación fecal, que es una afección grave por la que la materia fecal no logra salir del colon o el recto. Por eso es importante tratar el estreñimiento para prevenir la impactación fecal.

La prevención y el tratamiento no son iguales para todos los pacientes. Haga lo siguiente para prevenir y tratar el estreñimiento:

  • Mantenga un registro diario de las evacuaciones intestinales.
  • Beba ocho vasos de ocho onzas (cerca de dos litros) de líquido todos los días. Los pacientes que tienen ciertas afecciones, como enfermedad de los riñones o el corazón, quizás necesiten beber menos.
  • Haga ejercicio con regularidad. Los pacientes que no pueden caminar, tal vez podrían hacer ejercicios abdominales en la cama o caminar de la cama a una silla.
  • Aumente la cantidad de fibra en su alimentación; coma más de los siguientes alimentos:
    • Frutas, como pasas de uva, ciruelas, duraznos y manzanas.
    • Verduras, como calabacín, brócoli, zanahorias y apio.
    • Cereales integrales, panes de granos integrales y salvado.
    Es importante que beba más líquidos cuando consuma más alimentos ricos en fibra para no agravar el estreñimiento. Los pacientes que tuvieron una obstrucción en el intestino grueso o delgado o que fueron operados del colon (por ejemplo, una colostomía) no deben consumir una alimentación rica en fibra.
  • Tome una bebida tibia o caliente aproximadamente media hora antes del momento habitual de una evacuación intestinal.
  • Busque privacidad y tranquilidad en el momento de una evacuación intestinal.
  • Use el inodoro regular o portátil en lugar de una bacinilla en la cama.
  • Tome medicamentos solo cuando se los receta el médico. Los medicamentos para el estreñimiento incluyen sustancias con un contenido alto de fibra, laxantes, ablandadores de heces, y medicamentos que hacen que el intestino se vacíe.
  • Limite el uso de supositorios o enemas para cuando se lo ordena el médico. En algunos pacientes, estos tratamientos ocasionan hemorragias, infecciones u otros efectos secundarios dañinos.

Cuando los opioides causan estreñimiento, el tratamiento puede consistir en medicamentos que detienen los efectos de los opioides u otros medicamentos, ablandadores de las heces, enemas o extracción manual de la materia fecal.

Impactación fecal

Impactación fecal

La impactación fecal es una masa de materia fecal seca y dura que no logra salir del colon o recto.

La impactación fecal es la acumulación de materia fecal seca que no sale del cuerpo. Los pacientes con impactación tal vez no presenten síntomas gastrointestinales. Más bien, presentan problemas de circulación, del corazón o la respiración. Si la impactación fecal no se trata, podría empeorar y causar la muerte.

Una causa habitual de impactación fecal es el uso excesivo de laxantes.

El uso repetido de laxantes en dosis cada vez más altas, hace que el colon sea menos capaz de responder de modo natural a la necesidad de tener una evacuación intestinal. Esta es una razón común de impactación fecal. Otras causas son las siguientes:

  • Medicamentos opioides para el dolor.
  • Poca o ninguna actividad física por mucho tiempo.
  • Cambios en la alimentación.
  • Estreñimiento que no se trata. Consulte la sección anterior sobre las causas de estreñimiento.

Ciertos tipos de enfermedades mentales a veces producen impactación fecal.

Los síntomas de impactación fecal incluyen la incapacidad de evacuar el intestino, y dolor en el abdomen o la espalda.

Los siguientes son síntomas de impactación fecal:

  • Incapacidad de producir una evacuación intestinal.
  • Necesidad de pujar más fuerte para producir cantidades pequeñas de materia fecal dura y seca.
  • Menos evacuaciones intestinales de lo habitual.
  • Dolor en la espalda o el abdomen.
  • Cambio en la frecuencia para orinar, o no poder orinar.
  • Problemas para respirar, latidos rápidos del corazón, mareos o presión arterial baja e hinchazón del abdomen.
  • Diarrea repentina y explosiva (a medida que la materia fecal pasa alrededor de las heces retenidas).
  • Pérdida de materia fecal al toser.
  • Náuseas y vómitos.
  • Deshidratación.
  • Confusión y pérdida del sentido del tiempo y el lugar, con latidos rápidos del corazón, sudoración, fiebre y presión arterial alta o baja.

Estos síntomas se deben informar al proveedor de atención de la salud.

La evaluación incluye un examen físico y preguntas como las que se hacen en la evaluación del estreñimiento.

El médico le hará preguntas similares a las que se hacen en la evaluación del estreñimiento:

  • ¿Con qué frecuencia tiene una evacuación intestinal? ¿Cuándo y en qué cantidad?
  • ¿Cuándo fue su última evacuación intestinal? ¿Cómo era la materia fecal (cantidad, consistencia dura o blanda, color)?
  • ¿Observó sangre en la materia fecal?
  • ¿Tuvo dolor de estómago o cólicos, náuseas, vómitos, gases o sensación de llenura cerca del recto?
  • ¿Usa laxantes o enemas con regularidad?
  • ¿Qué suele hacer para aliviar el estreñimiento? ¿Le sirve?
  • ¿Qué clase de alimentos come?
  • ¿Qué tipo de líquidos bebe y en qué cantidad?
  • ¿Qué medicamentos toma? ¿En qué cantidad y con qué frecuencia?
  • ¿El estreñimiento es un cambio reciente en sus hábitos normales?
  • ¿Cuántas veces al día expulsa gases?

El médico llevará a cabo un examen físico para determinar si el paciente tiene una impactación fecal. Se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal.
  • Radiografía: procedimiento para obtener imágenes mediante rayos X. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo. Para ver si hay impactación fecal, se puede tomar una radiografía del abdomen o el tórax.
  • Examen digital del recto (EDR): examen del recto. El médico o enfermero introducen un dedo cubierto por un guante lubricado en la parte inferior del recto para palpar impacción fecal, y detectar si hay masas o cualquier otra cosa que parezca extraña.
  • Sigmoidoscopia: procedimiento para observar el interior del recto y el colon sigmoide (inferior) para detectar impactación fecal, pólipos, áreas anormales, o cáncer. Se inserta un sigmoidoscopio por el recto hasta el colon sigmoide. Un sigmoidoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer pólipos o muestras de tejido, que se observan al microscopio para detectar signos de cáncer.
    Sigmoidoscopia; muestra un sigmoidoscopio que se inserta a través del ano y el recto hacia el colon sigmoide. El recuadro interior muestra la imagen de un paciente en camilla al que se le realiza una sigmoidoscopía.
  • Exámenes de sangre: pruebas que se llevan a cabo en una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias o para contar diferentes tipos de células sanguíneas. Los exámenes de sangre se realizan con el fin de encontrar signos de enfermedad o sustancias que causan enfermedad, para verificar si hay anticuerpos o marcadores tumorales, o saber si el tratamiento es eficaz.
  • Electrocardiograma (EKG): prueba que muestra la actividad del corazón. Se colocan electrodos pequeños unidos a un electrocardiógrafo sobre la piel del pecho, muñecas y tobillos. El electrocardiógrafo produce una gráfica lineal que, con el tiempo, muestra los cambios en la actividad eléctrica del corazón. El gráfico muestra afecciones anormales, como obstrucción de arterias, cambios en los electrolitos (partículas con cargas eléctricas) y cambios en el modo en que las corrientes eléctricas pasan a través de los tejidos del corazón.

En general, la impactación fecal se trata con un enema.

El tratamiento principal de la impactación fecal es humedecer y ablandar la materia fecal para poder extraerla o que salga del cuerpo. Por lo general, esto se logra con un enema. Los enemas solo se administran en la forma como los receta el médico porque demasiados enemas pueden dañar el intestino. También se administran ablandadores de la materia fecal o supositorios de glicerina a fin de suavizarla y hacer que salga más fácilmente. Algunos pacientes tal vez necesiten extraer manualmente la materia fecal del recto una vez que se ablanda.

No se usan laxantes que estimulan el movimiento de la materia fecal porque estos también pueden dañar el intestino.

Obstrucción intestinal

Obstrucción intestinal

Una obstrucción intestinal es un bloqueo del intestino grueso o delgado por otra causa que no sea impactación fecal.

Las obstrucciones intestinales (bloqueos) impiden el movimiento de la materia fecal a través del intestino delgado o grueso. Es posible que estas obstrucciones se deban a cambios físicos o afecciones que impiden que los músculos intestinales se muevan de manera normal. El intestino tal vez esté bloqueado de forma parcial o total. La mayor parte de las obstrucciones se presentan en el intestino delgado.

Cambios físicos

  • El intestino se puede retorcer o formar un bucle que lo cierra y atrapa la materia fecal.
  • La inflamación, el tejido cicatricial por una cirugía y las hernias pueden hacer que el intestino se vuelva muy estrecho.
  • Los tumores que crecen dentro o fuera del intestino pueden hacer que este se obstruya parcial o totalmente.

Es posible que un bloqueo de los intestinos por causas físicas reduzca el flujo sanguíneo a las partes bloqueadas. Se debe restablecer el flujo sanguíneo para que no se mueran los tejidos afectados.

Afecciones que afectan el músculo intestinal

  • Parálisis (perder la capacidad de movimiento).
  • Obstrucciones en los vasos sanguíneos que van al intestino.
  • Insuficiente potasio en la sangre.

Los cánceres más comunes que ocasionan obstrucciones intestinales son los cánceres del colon, estómago y ovario.

Otros cánceres, como el de pulmón y los cánceres de mama, y el melanoma, se pueden diseminar hasta el abdomen y producir una obstrucción intestinal. Los pacientes sometidos a cirugía del abdomen o radioterapia dirigida al abdomen tienen un riesgo más alto de obstrucción intestinal. Las obstrucciones intestinales son más comunes durante los estadios avanzados del cáncer.

La evaluación incluye un examen físico y pruebas de imágenes.

Para diagnosticar una obstrucción intestinal se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. El doctor revisará si el paciente tiene dolor abdominal, vómitos o cualquier movimiento de gases o materia fecal en el intestino.
  • Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento para el que se toma una muestra de sangre a fin de verificar los siguientes elementos:
    • El número de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • La cantidad de hemoglobina (la proteína que trasporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • La parte de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
  • Panel de electrólitos: examen de sangre que mide la concentración de electrólitos, como sodio, potasio y cloruro.
  • Análisis de orina: prueba para analizar el color de la orina y su contenido; por ejemplo, azúcar, proteínas, glóbulos rojos y glóbulos blancos.
  • Radiografía del abdomen: radiografía de los órganos del interior del abdomen. Un rayo X es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se plasma en una película que muestra una imagen de áreas internas del cuerpo.
  • Enema de bario: serie de radiografías del tubo gastrointestinal inferior. Se introduce en el recto un líquido que contiene bario (un compuesto metálico de color plateado blancuzco). Después de que el bario reviste el tubo gastrointestinal inferior, se toman radiografías. Este procedimiento también se llama serie gastrointestinal inferior. Esta prueba muestra la parte bloqueada del intestino.
    Procedimiento con enema de bario. Se observa la inserción del bario líquido en el recto que fluye por el colon. En el recuadro se muestra la imagen de una persona acostada en una camilla durante un procedimiento con enema de bario.

El tratamiento es diferente para las obstrucciones intestinales agudas o las obstrucciones intestinales crónicas.

Obstrucción intestinal aguda

La obstrucción intestinal aguda se presenta de repente, tal vez no se haya presentado antes y no dura mucho tiempo. El tratamiento puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Terapia de rehidratación: tratamiento para reintroducir la cantidad normal de líquidos en el cuerpo. Es posible que se administren líquidos intravenosos y se receten medicinas.
  • Corrección de electrolitos: tratamiento para obtener las cantidades correctas de sustancias químicas en la sangre, como sodio, potasio y cloruro. Es probable que se administren los líquidos con electrolitos por infusión.
  • Transfusión de sangre: procedimiento en el que una persona recibe una infusión de sangre completa o de componentes de la sangre.
  • Sonda nasogástrica o colorrectal: la sonda nasogástrica se introduce a través de la nariz y el esófago hasta el estómago. La sonda colorrectal se introduce a través del recto hasta el colon. El propósito es disminuir la distensión, extraer la acumulación de líquidos y gases y aliviar la presión.
  • Cirugía: se puede realizar una cirugía para eliminar la obstrucción si hay síntomas graves que no se alivian con otros tratamientos.

Los pacientes con síntomas que continúan empeorando se someterán a exámenes de seguimiento para verificar la presencia de signos y síntomas de crisis y asegurar que la obstrucción no empeore.

Obstrucción intestinal crónica maligna

Las obstrucciones intestinales crónicas empeoran con el tiempo. Es posible que los pacientes de cáncer avanzado tengan obstrucciones intestinales crónicas que no se solucionan con cirugía. En ocasiones, el intestino está bloqueado o se estrecha en más de un lugar o el tumor es demasiado grande para extirparlo por completo. Los tratamientos incluyen los siguientes procedimientos:

  • Cirugía: se elimina la obstrucción para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.
  • Endoprótesis: se introduce un tubo de metal en el intestino para abrir el área bloqueada.
  • Sonda de gastrostomía: se introduce una sonda a través de la pared del abdomen directamente hacia el estómago. Es posible que la sonda de gastrostomía alivie la acumulación de líquido y aire en el estómago, y permite la administración directa de medicamentos y líquidos hacia el estómago. También se puede añadir a la sonda de gastrostomía una bolsa de drenaje con una válvula. Cuando la válvula está abierta, el paciente puede comer o beber por la boca, y los alimentos drenan directamente hacia la bolsa. Esto le permite al paciente probar el gusto de los alimentos y mantener la boca húmeda. Se evita dar alimentos sólidos porque pueden obstruir la sonda y la bolsa de drenaje.
  • Medicamentos: inyecciones o infusiones de medicamentos para el dolor, las náuseas y los vómitos, o para vaciar los intestinos. Estos medicamentos se suelen recetar a los pacientes que no se pueden ayudar con una sonda o una bolsa de gastrostomía.
Diarrea

Diarrea

La diarrea consiste en evacuaciones intestinales frecuentes sueltas y aguadas.

La diarrea es la presencia de evacuaciones intestinales frecuentes sueltas y aguadas. La diarrea aguda dura más de 4 días pero menos de 2 semanas. Los síntomas de diarrea aguda se pueden presentar con materia fecal suelta o más de 3 evacuaciones blandas. La diarrea es crónica (a largo plazo) cuando dura más de 2 meses.

La diarrea se puede presentar en cualquier momento durante el tratamiento del cáncer. Es posible que cause tensión física y emocional a los pacientes de cáncer.

En los pacientes de cáncer, la causa más común de diarrea es el tratamiento del cáncer.

Las causas de diarrea en los pacientes de cáncer son las siguientes:

  • Los tratamientos para el cáncer como la quimioterapia, la terapia dirigida, la inmunoterapia, la radioterapia, el trasplante de médula ósea y la cirugía.
    • Algunos medicamentos quimioterapéuticos y de terapia dirigida causan diarrea al cambiar la forma en que los nutrientes se descomponen y se absorben en el intestino delgado. Más de la mitad de los pacientes que reciben quimioterapia tienen diarrea que necesita tratamiento.
    • La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer en el que se usa su sistema inmunitario para combatir el cáncer. A medida que ataca las células cancerosas, también ataca las células y los tejidos sanos. Esto a veces produce diarrea y síntomas similares a los de la gripe.
    • La radioterapia dirigida al abdomen y la pelvis causa inflamación de los intestinos. Los pacientes quizás tengan problemas para digerir los alimentos y presenten gases, distensión abdominal, cólicos y diarrea. Es posible que estos síntomas duren entre 8 y 12 semanas luego del tratamiento o tal vez no se presenten por meses o años. El tratamiento puede incluir cambios en la alimentación, medicinas o cirugía.
    • Es común que los pacientes sometidos a radioterapia y quimioterapia presenten diarrea grave. Tal vez no requieran una hospitalización, el tratamiento quizás se administre en un consultorio ambulatorio o en el hogar. Se pueden administrar líquidos intravenosos o medicamentos recetados.
    • A veces, los pacientes sometidos a un trasplante de médula ósea de un donante presentan la enfermedad de injerto contra huésped (EICH). Entre los síntomas estomacales e intestinales de la EICH están las náuseas y vómitos, dolor y cólicos abdominales graves, y diarrea verde acuosa. Es posible que estos síntomas se presenten 1 a 3 meses después del trasplante.
    • Cirugía del estómago o los intestinos.
  • El cáncer mismo.
  • Tensión y ansiedad a causa del diagnóstico del cáncer y su tratamiento.
  • Afecciones y enfermedades diferentes al cáncer.
  • Infecciones.
  • Terapia con antibióticos para ciertas infecciones. La terapia con antibióticos puede irritar la capa que reviste el intestino y causar una diarrea que, a menudo, no mejora con tratamiento.
  • Laxantes.
  • Impactación fecal en que la materia fecal se escurre alrededor del bloqueo.
  • Ciertos alimentos con alto contenido de fibra o grasa.

La evaluación incluye un examen físico, análisis de laboratorio y preguntas sobre la alimentación y las evacuaciones intestinales.

Debido a que la diarrea es potencialmente mortal, es importante determinar la causa para iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible. El médico puede hacerle las siguientes preguntas para planificar el tratamiento:

  • ¿Cuán a menudo tuvo evacuaciones intestinales en las últimas 24 horas?
  • ¿Cuándo fue su última evacuación intestinal? ¿Cómo era la materia fecal (cantidad, consistencia dura o blanda, color)? ¿Observó sangre en la materia fecal?
  • ¿Observó sangre en su materia fecal o sangrado rectal?
  • ¿Se sintió mareado, muy soñoliento o tuvo cólicos, dolor, náuseas, vómitos o fiebre?
  • ¿Qué comió? ¿Qué bebió y cuánto bebió en las últimas 24 horas?
  • ¿Perdió peso hace poco? ¿Cuánto?
  • ¿Cuántas veces orinó en las últimas 24 horas?
  • ¿Qué medicamentos toma? ¿En qué cantidad y con qué frecuencia?
  • ¿Viajó recientemente?

Las pruebas y procedimientos pueden ser las siguientes:

  • Examen físico y antecedentes de salud: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como nódulos o cualquier otra cosa que parezca extraña. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, los antecedentes de enfermedades y tratamientos anteriores. El examen incluirá revisar la presión arterial, el pulso y la respiración; verificar si hay sequedad en la piel y el tejido que reviste el interior de la boca, y determinar si hay dolor abdominal y sonidos intestinales.
  • Examen digital del recto (EDR): un examen del recto. El médico o enfermero inserta un dedo cubierto por un guante lubricado en la parte inferior del recto para palpar y detectar si hay masas o cualquier otra cosa que parezca fuera de lo común. En el examen se verificará si hay signos de impactación fecal. Se pueden tomar muestras de materia fecal para realizar pruebas de laboratorio.
  • Prueba de sangre oculta en la materia fecal: prueba que se usa para verificar si la materia fecal contiene sangre que solo se puede ver con un microscopio. Se colocan muestras pequeñas de materia fecal sobre láminas especiales y se envían al médico o al laboratorio para analizarlas.
  • Pruebas de materia fecal: exámenes de laboratorio para revisar las concentraciones de agua y sodio en la materia fecal, y detectar sustancias que causan diarrea. La materia fecal también se revisa en busca de infecciones por bacterias, hongos o infecciones víricas.
  • Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento mediante el cual se toma una muestra de sangre y se revisa en busca de lo siguiente:
    • Cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • Cantidad de hemoglobina (la proteína que trasporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
    • Porción de una muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
  • Panel de electrólitos: análisis de sangre para medir las concentraciones de electrólitos como el sodio, el potasio y el cloruro.
  • Análisis de orina: prueba para analizar el color y contenido de la orina, por ejemplo, el azúcar, las proteínas, los glóbulos rojos y los glóbulos blancos.
  • Radiografía abdominal: radiografía de los órganos del interior del abdomen. Un rayo X es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se plasma en una película logrando una imagen de áreas del interior del cuerpo. Las radiografías abdominales también se hacen para buscar una obstrucción intestinal u otros problemas.

El tratamiento de la diarrea depende de su causa.

El tratamiento dependerá de lo que causa la diarrea. El médico podría cambiarle los medicamentos, la alimentación o las bebidas.

  • Tal vez necesite hacer cambios en el uso de laxantes.
  • Es posible que le receten medicamentos para tratar la diarrea que disminuyen el movimiento de los intestinos, reducen las secreciones intestinales y ayudan a la absorción de nutrientes.
  • En ocasiones, la diarrea que causa el tratamiento del cáncer se trata con cambios en la alimentación. Coma porciones pequeñas y frecuentes de alimentos y evite los siguientes alimentos:
    • Leche y productos lácteos.
    • Comidas picantes.
    • Alcohol.
    • Alimentos y bebidas que contienen cafeína.
    • Algunos jugos de frutas.
    • Alimentos y bebidas que producen gases.
    • Alimentos ricos en fibra o grasa.
  • El régimen de bananas, arroz, manzanas y tostadas quizás alivie la diarrea leve.
  • Beber más líquidos claros quizás ayude a disminuir la diarrea. Es mejor beber hasta tres cuartos de galón (casi tres litros) de líquidos claros por día. Esto incluye agua, bebidas para deportistas, caldos, té descafeinado suave, refrescos sin cafeína, jugos claros y gelatina. En caso de diarrea grave, es posible que el paciente necesite que le administren líquidos intravenosos u otras formas de nutrición por vía intravenosa.
  • La diarrea que causa la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) a menudo se trata con un régimen de alimentación especial. Algunos pacientes necesitan tratamiento a largo plazo y seguir un régimen alimentario.
  • Tal vez le recomienden probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que se usan como suplemento alimentario para ayudar con la digestión y funcionamiento intestinal normal. El probiótico más común es una bacteria que se encuentra en el yogur que se llama Lactobacillus acidophilus.
  • Los pacientes que tienen diarrea con otros síntomas quizás necesiten líquidos y medicamentos IV.
Enteritis por radiación

Enteritis por radiación

La enteritis por radiación es la inflamación del intestino producida por la radioterapia.

La enteritis por radiación es una afección en la que el revestimiento del intestino se hincha y se inflama durante o después de la radioterapia dirigida al abdomen, la pelvis o el recto. El intestino delgado y el intestino grueso son muy sensibles a la radiación. Mientras más alta sea la dosis de radiación, mayor es el daño que se puede ocasionar al tejido normal. La mayoría de los tumores del abdomen y la pelvis necesitan dosis de radiación altas. La mayoría de los pacientes que reciben radiación dirigida al abdomen, pelvis o recto presentarán enteritis.

La radioterapia para destruir células cancerosas en el abdomen y la pelvis afecta las células normales del revestimiento de los intestinos. La radioterapia detiene el crecimiento de las células cancerosas y otras células de crecimiento rápido. Como las células normales del revestimiento del intestino crecen con rapidez, el tratamiento con radiación dirigida a esa área podría impedir el crecimiento de esas células y dificulta la autoreparación de los tejidos. En la medida en que se eliminan estas células y no se remplazan, se presentan problemas gastrointestinales en pocos días o semanas.

Los médicos están estudiando si el orden en que se administran la radioterapia, la quimioterapia y la cirugía incide en la gravedad de la enteritis.

Los síntomas pueden comenzar durante la radioterapia o después de unos meses o años.

La enteritis por radiación puede ser aguda o crónica:

  • La enteritis aguda por radiación se presenta durante la radioterapia y dura hasta 8 o 12 semanas después de terminar el tratamiento.
  • La enteritis crónica por radiación se presenta meses o años después de terminar la radioterapia o se presenta como enteritis aguda que mejora pero vuelve.

La dosis total de radiación y otros factores afectan el riesgo de enteritis por radiación.

Solo de 5 a 15 % de los pacientes tratados con radioterapia dirigida al abdomen tendrán problemas crónicos. El tiempo que dura la enteritis y su gravedad dependen de los siguientes aspectos:

  • Dosis total de radiación recibida.
  • Cantidad de intestino normal tratado.
  • Tamaño del tumor y grado de diseminación.
  • Administración simultánea de quimioterapia y radioterapia.
  • Uso de implantes de radiación.
  • Presencia de presión arterial alta, diabetes, enfermedad inflamatoria pélvica o una nutrición precaria.
  • Cirugías del abdomen o la pelvis.

La enteritis aguda y crónica comparten síntomas muy parecidos.

Los pacientes con enteritis aguda pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Cólicos abdominales.
  • Urgencia frecuente de evacuación intestinal.
  • Dolor rectal, sangrado o moco en la materia fecal.
  • Diarrea líquida.
  • Sensación de mucho cansancio.

Los síntomas de la enteritis aguda por lo general desaparecen después de 2 a 3 semanas de terminar el tratamiento.

Los síntomas de la enteritis crónica por lo general se presentan después de 6 a 18 meses de terminar la radioterapia. A veces resulta difícil de diagnosticar. Primero, el médico evaluará si los síntomas obedecen a un tumor recidivante en el intestino delgado. El médico también necesitará saber todos los antecedentes del paciente en cuanto a los tratamientos con radiación.

Los pacientes con enteritis crónica pueden presentar los siguientes signos y síntomas:

  • Cólicos abdominales.
  • Diarrea con sangre.
  • Urgencia frecuente de tener una evacuación intestinal.
  • Materia fecal grasosa.
  • Pérdida de peso.
  • Náuseas.

La evaluación de la enteritis por radiación incluye un examen físico y preguntas al paciente.

Se realiza un examen físico del paciente y se le pregunta sobre los siguientes aspectos:

  • Modelo habitual de evacuaciones intestinales.
  • Tipo de diarrea:
    • Inicio.
    • Duración.
    • Frecuencia.
    • Cantidad y tipo de materia fecal.
    • Otros síntomas que acompañan la diarrea (como gases, cólicos, distensión abdominal, urgencia, sangrado y dolor en el recto).
  • Salud nutricional:
    • Altura y peso.
    • Hábitos de alimentación.
    • Cambios en los hábitos de alimentación.
    • Cantidad de fibra en la alimentación.
    • Signos de deshidratación (como poca firmeza de la piel, aumento de debilidad o sensación de mucho cansancio).
  • Niveles de estrés y capacidad de hacerle frente.
  • Cambios que causa la enteritis en el modo de vida.

El tratamiento de la enteritis por radiación varía según sea aguda o grave.

Enteritis por radiación aguda

El tratamiento de la enteritis aguda incluye el tratamiento de los síntomas. Los síntomas suelen mejorar con el tratamiento, pero si los síntomas empeoran se debe suspender el tratamiento del cáncer por un tiempo.

El tratamiento de la enteritis aguda por radiación incluye lo siguiente:

  • Medicinas para detener la diarrea.
  • Opioides para aliviar el dolor.
  • Espumas con corticoesteroides para aliviar la inflamación rectal.
  • Restitución de enzimas pancreáticas para pacientes de cáncer de páncreas. La disminución de las enzimas pancreáticas puede causar diarrea.
  • Cambios en la alimentación. Los intestinos dañados por la radioterapia tal vez no produzcan la suficiente cantidad de ciertas enzimas necesarias para la digestión, en especial la lactasa, que se necesita para digerir la lactosa, que se encuentra en la leche y sus derivados. Un régimen alimentario sin lactosa, bajo en grasas y bajo en fibra sirve para controlar los síntomas de la enteritis aguda.
    • Evite los siguientes alimentos:
      • Leche y productos lácteos, excepto suero de leche, yogur y suplementos de malteadas sin lactosa como Ensure.
      • Cereales y panes integrales.
      • Nueces, semillas y coco.
      • Comidas fritas o grasosas.
      • Fruta fresca y seca, y algunos jugos de frutas (como el de ciruelas).
      • Verduras y hortalizas crudas.
      • Pasteles condimentados.
      • Palomitas de maíz, papas fritas, y pretzels.
      • Especias o hierbas fuertes.
      • Chocolate, café, té y bebidas gaseosas con cafeína.
      • Alcohol y tabaco.
    • Elija alimentos como los siguientes:
      • Pescados, aves y carnes asadas u horneadas.
      • Bananas.
      • Puré de manzana y manzanas peladas.
      • Jugos de manzana y uvas.
      • Pan y tostadas blancas.
      • Macarrones y fideos.
      • Papas asadas, hervidas o en puré.
      • Vegetales cocidos suaves, como puntas de espárragos, frijoles (judías o habichuelas) verdes o amarillos, zanahorias, espinaca y calabacín (ahuyama, calabaza o zapallo).
      • Quesos procesados suaves. Los quesos procesados quizás no causen problemas porque se elimina la lactosa durante su elaboración.
      • Suero de leche, yogur y los suplementos de malteadas sin lactosa, como Ensure.
      • Huevos.
      • Mantequilla de maní suave.
    • Tenga en cuenta las siguientes indicaciones útiles:
      • Coma los alimentos a temperatura ambiente.
      • Beba alrededor de doce vasos de ocho onzas de líquido por día.
      • Espere a que las bebidas gaseosas pierdan su efervescencia antes de tomarlas.
      • Añada nuez moscada a las comidas, lo que ayuda a disminuir el movimiento de los alimentos digeridos en los intestinos.
      • Inicie un régimen de alimentación bajo en fibra el primer día de radioterapia.

Enteritis por radiación crónica

El tratamiento de la enteritis por radiación crónica puede incluir lo siguiente:

  • Los mismos tratamientos de los síntomas que para la enteritis aguda por radiación.
  • Cirugía. Algunos pacientes necesitan cirugía para controlar los síntomas. En estos casos, se usan dos tipos de cirugía:
    • Derivación de flujo intestinal: procedimiento mediante el cual el médico crea una nueva vía para el flujo del contenido intestinal alrededor del tejido dañado.
    • Resección total del intestino: cirugía para extirpar completamente los intestinos.
    Los médicos se fijan en el estado de salud general del paciente y la cantidad de tejido dañado antes de decidir si la cirugía es necesaria. La recuperación después de la cirugía suele ser lenta y quizás se necesite la alimentación por sonda por un tiempo prolongado. Incluso después de la cirugía, muchos pacientes continúan presentando síntomas.
Ensayos clínicos en curso

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Información adicional sobre las complicaciones gastrointestinales

Información adicional sobre las complicaciones gastrointestinales

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el estreñimiento o la diarrea, consulte los siguientes enlaces:

  • Estreñimiento
  • Diarrea
Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.

El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre las causas y el tratamiento de las complicaciones gastrointestinales. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Complicaciones gastrointestinales. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/estrenimiento/complicaciones-gi-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.

Última revisión: 2020-12-11


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles