Adaptación psicológica
La mayoría de los niños que padecen de cáncer se adaptan bien.
El tratamiento de cáncer causa tensión en el niño y la familia. Sin embargo, hay estudios que indicaron que la mayoría de los niños tratados por cáncer y los niños que son sobrevivientes a largo plazo de cáncer tienen pocos problemas psicológicos graves.
Los primeros días de tratamiento, cuando el niño está a menudo en el hospital, a menudo son los que causan más tensión al niño y la familia. El niño quizá esté ansioso por estar lejos del hogar y recibir un tratamiento nuevo. Por lo general, esta ansiedad disminuye con el paso del tiempo. Hay estudios que revelan que los niños tratados por cáncer en general no se diferencian de otros niños en cuanto a su autoestima, optimismo, depresión, ansiedad o sentimientos de soledad.
Es menos probable que los niños que reciben mucha atención de su familia tengan problemas para adaptarse.
El tipo de cáncer y el tratamiento pueden afectar la adaptación.
Algunos de los factores que quizás aumenten el riesgo de que se presenten problemas sociales, emocionales o de comportamiento son los siguientes:
- Padecer de leucemia, linfoma o un cáncer o tratamiento que afecta el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
- Recibir un trasplante de células madre.
- Tener problemas familiares.
- Ser muy pequeño y no estar en edad escolar durante el tratamiento.
Depresión y suicidio
Un número pequeño de niños tiene problemas que llevan a la depresión o el suicidio.
Algunos estudios mostraron que el sufrimiento físico y emocional relacionado con el cáncer y su tratamiento pueden causar problemas de salud mental en ciertos sobrevivientes del cáncer infantil. Estos problemas incluyen una depresión que necesita tratarse y que puede llevar al suicidio. Los signos de depresión incluyen los siguientes aspectos:
- Sensación de vacío, inutilidad, que lo odian o que la vida no vale la pena vivirla.
- Sensación de nerviosismo, inquietud o irritabilidad.
- Cambios en el apetito.
- Falta de energía.
- Problemas para dormir.
- Disminución del interés en las actividades.
- Aumento del llanto.
Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ de cuidados médicos de apoyo Depresión en los niños.
Ciertos medicamentos antidepresivos pueden causar pensamientos o acciones suicidas en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes.
Los medicamentos que se llaman ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) mostraron que reducen la depresión en las personas jóvenes. Por lo general, los ISRS tienen pocos efectos secundarios, pero pueden causar pensamientos o acciones suicidas en las personas jóvenes (niños, adolescentes y adultos jóvenes). La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) advirtió que se debe controlar cuidadosamente a las personas jóvenes hasta la edad de 25 años que toman ISRS para determinar si hay signos de que la depresión está empeorando, en especial, si hay pensamientos o conducta suicida. El control cuidadoso es especialmente importante durante las primeras 4 a 8 semanas de tratamiento. El paciente, la familia y el proveedor de atención de la salud deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de usar ISRS para tratar la depresión.
Los efectos secundarios de los ISRS no se han estudiado en niños, adolescentes o adultos jóvenes con cáncer.
Es importante que a los sobrevivientes de cáncer infantil se les hagan revisiones de salud mental como parte del seguimiento médico.
El seguimiento médico puede estar a cargo del médico que trata el cáncer o el médico de familia. Es importante que las revisiones regulares de salud mental formen parte de este seguimiento. Un paciente que muestre signos de depresión u otros problemas de salud mental debe remitirse a la consulta con un terapeuta u otro especialista en salud mental. Muchos sobrevivientes pueden obtener ayuda de terapeutas que tienen experiencia en ayudar a las personas que se están recuperando del cáncer.
Trastorno por tensión postraumática y síntomas
El trastorno por tensión postraumática (TTPT) es un trastorno de ansiedad que se presenta después de una lesión física grave o una aflicción mental o emocional grave.
Muy a menudo, el recibir un diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal y someterse a tratamiento es una experiencia traumática. Este trauma puede causar un conjunto de síntomas que se llama trastorno por tensión postraumática (TTPT). El TTPT se define como padecer de ciertos síntomas después de un acontecimiento estresante que implica muerte o representa una muerte potencial, una lesión grave o una amenaza para uno mismo u otras personas.
Las personas que sobreviven situaciones de mucha tensión, como una contienda militar o un desastre natural, también pueden padecer de TTPT. El TTPT a veces afecta a los supervivientes de cáncer de las siguientes maneras:
- Revivir el momento en que recibieron el diagnóstico o el tratamiento para el cáncer en forma de pesadillas o alucinaciones, y pensar constantemente en esto.
- Evitar lugares, acontecimientos y personas que les recuerden su experiencia con el cáncer.
- Estar permanentemente sobreexcitado, temeroso, irritable, no poder dormir o tener problemas para concentrarse.
Tener problemas familiares o un apoyo social escaso o nulo de parte de familiares y amigos, así como fuentes de tensión que no están relacionadas con el cáncer aumenta las probabilidades de padecer TTPT.
Es posible que los sobrevivientes que padecen de TTPT no obtengan el tratamiento médico que necesitan, debido a que su tendencia a evitar lugares o personas relacionadas con el cáncer es parte del TTPT.
Es más probable que los sobrevivientes de cáncer infantil a los que se les diagnostica un TTPT sufran de depresión y tengan dificultades con los aspectos habituales de ser adultos jóvenes; por ejemplo, rendir bien en la escuela, participar en actividades sociales y alcanzar las metas en su carrera.
Los niños y adolescentes que padecen de cáncer, así como sus padres o hermanos, corren el riesgo de padecer de trastorno por tensión postraumática.
Los síntomas de TTPT en adolescentes y niños que padecen de cáncer se pueden presentar durante el tratamiento o después de que el tratamiento finalizó. Quienes se sienten muy inseguros acerca de su enfermedad y su futuro tienen más probabilidades de presentar síntomas de TTPT. Los padres y hermanos de los sobrevivientes del cáncer infantil también corren el riesgo de sufrir de TTPT.
Es importante que los sobrevivientes de un cáncer infantil y sus familias reciban información sobre los efectos psicológicos de su experiencia con el cáncer y acerca del tratamiento temprano de los síntomas de TTPT.
El seguimiento médico puede estar a cargo del médico que trata el cáncer o el médico de familia. Es importante que revisiones regulares de salud mental formen parte de este seguimiento. Un paciente que muestre signos de depresión u otros problemas de salud mental debe ser referido a la consulta con un terapeuta u otro especialista en salud mental. Muchos sobrevivientes obtienen ayuda de terapeutas que tienen experiencia en ayudar a las personas que se están recuperando del cáncer.