Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los profesionales de la salud y los sistemas de atención de la salud afrontan muchos desafíos cuando atienden a los pacientes en la etapa final de la vida. Si bien los programas de cuidados terminales se crean específicamente para la atención en la etapa final de la vida, es posible que los pacientes los rechacen por motivos válidos. Es posible que estas razones incluyan la dificultad para aceptar la mortalidad, el deseo de inscribirse en un ensayo clínico para un cáncer progresivo, que no tiene otras opciones de tratamiento estándar, o el deseo de continuar recibiendo transfusiones por una neoplasia maligna hematológica. Sin embargo, para los pacientes con cáncer avanzado que priorizan el bienestar y la comodidad, la atención en los programas de cuidados terminales es el modelo de atención recomendado. Es importante que los oncólogos comprendan los requisitos y los servicios que proporciona este tipo de atención a medida que derivan y aconsejan a los pacientes y sus familias.
Los cuidados terminales se basan en un abordaje interdisciplinario que tiene como fin proporcionar atención médica experta, control del dolor, además de apoyo emocional y espiritual a los pacientes con cáncer avanzado que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
Dichos tratamientos tal vez incluyan el uso continuado de terapias dirigidas contra el cáncer, el uso de máquinas, como respiradores artificiales o máquinas de diálisis, además de hidratación y nutrición artificiales. A menudo, estos tipos de tratamientos se llaman tratamientos de prolongación de la vida o tratamientos dirigidos a la enfermedad. No obstante, es posible que los profesionales clínicos difieran en cuanto al uso de estos términos y la forma en que clasifican los tratamientos o terapias específicas. Además, aunque la orden de no reanimar (ONR) no es un requisito para recibir atención en la etapa final de la vida, es posible que se tenga que aclarar si el paciente que está pensando en participar en un programa de cuidados terminales desea o no una reanimación completa (administración de medidas de reanimación para mantener con vida al paciente).
En contraste con el tratamiento de prolongación de la vida, la atención para pacientes terminales se enfoca en la calidad de vida. Un aspecto singular de este tipo de atención es que, de manera intencionada, consideran a la familia como parte de la unidad de atención junto con el paciente. El apoyo y la educación para los familiares son aspectos críticos de los cuidados terminales, incluso después del fallecimiento del paciente.
Los servicios actuales de cuidados terminales en los Estados Unidos se basan en los beneficios de Medicare para recibir
Cuidados terminales versus cuidados paliativos
Los cuidados terminales son similares a los cuidados paliativos, ya que ambos se refieren a un tipo de atención basada en abordajes interdisciplinarios que tienen como fin proporcionar tratamiento de los síntomas y apoyo a un grupo amplio de pacientes con enfermedades graves. Sin embargo, los cuidados paliativos se proporcionan a los pacientes que reciben de manera simultánea tratamiento curativo y para prolongar la vida, así como a los pacientes que no cumplen con los criterios para recibir cuidados terminales o que declinan la inscripción en un programa de cuidados terminales debido a las restricciones asociadas. Estos criterios y restricciones se describen a continuación.
Beneficios de los cuidados terminales
Los cuidados terminales ofrecen muchos beneficios a los pacientes, familias y cuidadores; entre ellos, los siguientes:
Determinación de la idoneidad de los cuidados terminales
Con el fin de calificar para recibir cuidados terminales, los pacientes deben tener una esperanza de vida de un máximo de 6 meses si la enfermedad sigue su curso normal.
Los pacientes que son aptos para recibir cuidados terminales desean un abordaje orientado al bienestar y desean renunciar a los tratamientos curativos y prolongadores de la vida. A menudo se consideran los cuidados terminales cuando los pacientes continúan empeorando a pesar del tratamiento, cuando las terapias curativas o de prolongación de la vida ya no se consideran beneficiosas y cuando las cargas de los tratamientos curativos o prolongadores de la vida superan los beneficios.
Una orden de no reanimar (ONR) no es un requisito para recibir cuidados terminales. No obstante, es posible que un paciente derivado a un centro de cuidados terminales que desea una reanimación completa (código completo) necesite explicación adicional de las implicaciones de los cuidados terminales y sus deseos de atención en la etapa final de la vida.
Pacientes para quienes los cuidados terminales no son apropiados
Los siguientes tipos de pacientes no son aptos para recibir cuidados terminales:
Varios tratamientos específicos pueden impedir que los pacientes accedan a los cuidados terminales. La posibilidad de recibir estos tratamientos varía entre las organizaciones de cuidados terminales y depende de la historia clínica específica del paciente. Estos tratamientos son los siguientes:
Referencias:
Los programas de cuidados terminales tienen como objetivo proporcionar prácticamente toda la atención que un paciente necesita. Su cobertura integral tiene varios elementos, como un equipo de atención interdisciplinario, múltiples niveles de atención para satisfacer las necesidades de los pacientes y cuidadores, y atención del duelo.
El equipo interdisciplinario de cuidados terminales
En los programas de cuidados terminales participan equipos interdisciplinarios cuya función es atender a los pacientes y las familias. Los integrantes de este equipo son los siguientes:
Frecuencia de las visitas de los miembros del equipo
Uno de los mayores malentendidos acerca de los cuidados terminales en el hogar es la percepción de que la organización de cuidados terminales brinda atención las 24 horas del día. De hecho, los familiares u otros cuidadores, incluso amigos, cuidadores privados pagados por cuenta propia o personal del centro, son los principales responsables de la atención diaria del paciente. El número y la frecuencia de las visitas de los miembros del equipo de cuidados terminales varían según la organización de cuidados terminales y las necesidades del paciente. Se requieren visitas de enfermería cada 14 días como mínimo; no obstante, es posible que se realicen con más frecuencia, incluso a diario, según la situación. Los equipos de cuidados terminales proporcionan acceso telefónico a atención de triaje las 24 horas del día con el fin de responder a cualquier problema agudo.
Ubicación de los cuidados terminales
La atención en la etapa final de la vida se proporciona en cualquier lugar en que el viva el paciente, como su hogar, una residencia de cuidados de enfermería, una residencia para adultos mayores con asistencia, un centro de hospitalización independiente (a menudo llamado residencia de cuidados terminales u hospicio), un refugio para personas sin hogar, una prisión o un hospital.
Niveles de cuidados terminales
Los cuatro niveles de prestación de cuidados terminales son los siguientes:
Atención del duelo
La aflicción es una reacción normal al experimentar la muerte de un ser querido. La mayoría de las personas padecen el dolor normal de un duelo tras una pérdida, aceptan de forma gradual la pérdida y pueden continuar con las actividades diarias. Sin embargo, algunas personas experimentan un duelo complicado que se caracteriza por un sufrimiento persistente y dominante que conduce a la incapacidad.[
La atención del duelo es un componente necesario de todos los programas de cuidados terminales. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) requieren que los cuidados terminales incluyan un consejero espiritual, pastoral u de otro tipo como miembro del equipo de atención interdisciplinario. Cuando un paciente ingresa en un centro de cuidados terminales, el equipo interdisciplinario debe completar una evaluación del duelo para valorar los factores sociales, espirituales y culturales que pueden afectar la capacidad de la familia para enfrentar la muerte del paciente. Luego, esta evaluación se integra en el plan de atención del programa de cuidados terminales del paciente. Además, los CMS requieren que cada programa de cuidados terminales tenga un plan organizado para el duelo que brinde servicios a las familias y otras personas hasta 1 año después de la muerte del paciente.
Este acceso continuo a los servicios de apoyo para personas en duelo es uno de los principales beneficios para los familiares de los pacientes que reciben la atención en la etapa final de la vida. Incluso si el paciente solo está inscrito en un programa de cuidados terminales durante un período corto antes de la muerte, el apoyo continuo para la reacción de duelo puede resultar extremadamente valioso para las familias y los cuidadores. No obstante, puede haber una variación significativa entre los programas de cuidados terminales en el tipo de servicios de duelo que se ofrecen. Por ejemplo, en una encuesta nacional en Internet de 591 de estos programas, se informó que, si bien el 98 % de los centros de cuidados terminales ofrecen llamadas telefónicas o tarjetas a familiares en duelo, solo el 79 % ofrece grupos de apoyo para el duelo y únicamente el 71 % ofrece terapia individual.[
Referencias:
En múltiples estudios se observaron de manera uniforme disparidades en la inscripción en un programa de cuidados terminales. Las poblaciones que tienen menos probabilidades de inscribirse en cuidados terminales en la etapa final de la vida son las siguientes:
Se necesitan estudios prospectivos para definir mejor las disparidades en el uso de cuidados terminales y ayudar a identificar métodos con el fin de reducir esta brecha en la atención. Entre las intervenciones específicas dirigidas a estas poblaciones se incluyen las siguientes:
Referencias:
Los obstáculos para el acceso a los cuidados terminales incluyen múltiples variables entre los pacientes y cuidadores, los proveedores de oncología y las organizaciones de cuidados terminales.
Perspectivas del paciente y del cuidador
En los estudios sobre las perspectivas de los pacientes y cuidadores se identificaron varios tipos de barreras en cuanto al acceso a los cuidados terminales:
Perspectiva de los proveedores de oncología
Los proveedores de oncología que determinan si se debe derivar o no a los pacientes a recibir cuidados terminales quizás experimenten las siguientes situaciones:
Perspectiva de las organizaciones de cuidados terminales
Es posible que las organizaciones de cuidados terminales tengan las siguientes preocupaciones:
Cómo abordar conceptos erróneos sobre los cuidados terminales
Es posible que los pacientes, las familias y los proveedores tengan conceptos erróneos comunes sobre los cuidados terminales. Puede ser útil para los profesionales clínicos comunicar los siguientes aspectos:
Referencias:
Los cuidados terminales se pagan a la organización de cuidados terminales y se cubren mediante una de las siguientes opciones:
Por lo general, las tasas de reembolso de los cuidados terminales se basan en una tasa por día determinada según el nivel de atención del paciente (consultar la sección
Exclusiones de la cobertura
El programa o centro de cuidados terminales no es responsable de la atención que está fuera del plan de atención de dicho programa. En general, si los pacientes adultos asisten a consultas de atención de salud que no están coordinadas ni aprobadas por la organización de cuidados terminales, es posible que deban asumir la responsabilidad económica del costo de esa atención. De manera similar, si los pacientes buscan la hospitalización con terapias de prolongación de la vida mientras reciben cuidados terminales, es posible que también deban asumir la responsabilidad económica del costo de esa atención. Los pacientes siempre tienen la opción de renunciar a los servicios de cuidados terminales y volver a recibir la asistencia de un seguro previo para obtener la hospitalización y terapias de prolongación de la vida. Estas reglas generales no se aplican a los pacientes pediátricos menores de 21 años (consultar la sección
Si bien ciertos tratamientos o intervenciones quizás proporcionen bienestar o atenúen los síntomas, es posible que los programa de cuidados terminales no cubran su costo si es prohibitivo. Algunos ejemplos de lo anterior son las transfusiones de hemoderivados, las diálisis, las radiaciones paliativas o las terapias dirigidas contra el cáncer. La cobertura de estos tratamientos varía según el programa o centro de cuidados terminales. Si el paciente desea este tipo de tratamientos mientras recibe cuidados terminales, el oncólogo debe comunicarse directamente con la organización de cuidados terminales para comprobar si están cubiertos.
Además, estos programas no cubren ni el alojamiento ni la alimentación en residencias de cuidados de enfermería o para adultos mayores con asistencia; tampoco cubre la atención en el hogar las 24 horas del día.
Directrices de facturación para pacientes en cuidados terminales
Al inscribir a los pacientes en un programa de cuidados terminales, el equipo del programa se responsabiliza de la administración de los beneficios de seguro, la coordinación de la atención del paciente y la supervisión de todas las citas médicas. Medicare solo pagará por los servicios de un oncólogo proporcionados en las visitas médicas necesarias, si este profesional está a cargo de los cuidados terminales (consultar la sección
Si el oncólogo no es el médico a cargo de los cuidados terminales, los honorarios de los servicios profesionales los recibirá la organización de cuidados terminales y es probable que el paciente deba asumir este costo, a menos que dicha organización aprobase otro plan de pago con anterioridad.
De las 30 000 muertes de pacientes pediátricos que se producen cada año en los Estados Unidos, alrededor de 8000 niños (27 %) con alguna afección de salud y sus familias usan cuidados terminales al final de la vida.[
Los cuidados terminales están disponibles para los pacientes pediátricos con cáncer avanzado y se consideran una forma de cuidados paliativos. Las organizaciones de cuidados terminales con licencia están autorizadas para brindar este tipo de asistencia, aunque en los Estados Unidos muchas carecen de servicios pediátricos y la mayoría de los profesionales de enfermería en cuidados terminales carecen de experiencia en atención pediátrica.[
Los cuidados terminales pediátricos presentan diferencias significativas en comparación con los cuidados para adultos. Una diferencia importante es que muchos niños reciben atención simultánea, lo que significa que reciben a la vez cuidados terminales y otros servicios indicados para tratar la enfermedad terminal. En 2010, la Disposición de atención concurrente para niños (Sección 2302) de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare) especificó que los pacientes menores de 21 años con una esperanza de vida inferior a 6 meses que están inscritos en Medicaid, o en el Programa de Seguro Médico para Niños, pueden recibir al mismo tiempo cuidados terminales y tratamiento dirigido al cáncer o para prolongar la vida. Esta ley eliminó el requisito de "renunciar al tratamiento curativo" como criterio para la admisión en un programa de cuidados terminales en esta población de pacientes, aunque los pacientes y familias con seguro privado, o aquellos que no desean seguir con el tratamiento médico, continúan teniendo acceso a cuidados terminales estándar centrados en la paliación y comodidad del paciente.[
En comparación con los pacientes adultos, los niños derivados a programas de cuidados terminales a menudo tienen necesidades médicas, tecnológicas, de equipamiento, de prescripción y sociales muy complejas, y esto conlleva costos más altos.[
Uno de los conceptos erróneos más importantes sobre los cuidados terminales pediátricos se refiere a la pérdida de atención del equipo principal, primario u hospitalario. Cuando los pacientes reciben cuidados terminales y atención simultánea, ellos y sus familias pueden continuar con la atención médica reembolsable y las consultas oncológicas principales y de cuidados paliativos, mientras que al mismo tiempo reciben la atención para pacientes terminales en el hogar. Otras ideas erróneas son similares a las de los cuidados terminales para adultos. Para obtener más información, consultar la sección
En el
Cuidados terminales para adultos | Cuidados terminales y atención simultánea para pacientes pediátricos |
---|---|
Se enfocan en mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades terminales | Se enfocan en mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades terminales |
Se limitan a pacientes con una esperanza de vida de un máximo de 6 meses si la enfermedad sigue su curso natural | Se limitan a pacientes con una esperanza de vida de un máximo de 6 meses si la enfermedad sigue su curso natural |
Se restringe la administración de tratamientos dirigidos a la enfermedad o que prolongan la vida | Se permite la administración simultánea de cuidados terminales y del tratamiento de la enfermedad terminal (en la mayoría de los casos) |
Los requisitos y las regulaciones del programa se establecen a nivel federal y son uniformes en todos los estados | Los requisitos y las regulaciones del programa se establecen a nivel estatal y varían mucho entre los estados en cuanto a alcance y cobertura de los servicios |
Acceso amplio en todo Estados Unidos | La accesibilidad varía en diferentes partes de Estados Unidos |
Se documentaron disparidades en el uso de cuidados terminales y atención al final de la vida en pacientes pediátricos. Los resultados varían según el estudio, la institución y la ubicación. En un estudio observacional retrospectivo de 1492 niños, de los que un 44 % tenían cobertura de Medicaid y un 56 % tenían seguro comercial, se observó que los que usaban Medicaid tuvieron menos probabilidad de morir en el hogar (riesgo relativo [RR], 0,82; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,73–0,92). En general, el 40 % de los niños murieron en el hogar y se registró al 45 % en un centro de cuidados terminales durante una mediana de 2 días. Las tasas de inscripción en un programa de cuidados terminales no variaron, con independencia del tipo de seguro. Sin embargo, los niños inscritos en Medicaid pasaron menos tiempo en cuidados terminales que los niños que tenían seguro privado. El efecto de la raza en la inscripción en un programa de cuidados terminales varió según el estudio, y en algunos estudios institucionales no se observó ningún efecto. No obstante, en un estudio más grande con base en las reclamaciones de seguro de niños con Medicaid, los niños negros tuvieron menos probabilidades de registrarse en un programa de cuidados terminales (RR, 0,71; IC 95 %, 0,55–0,91).[
Con frecuencia, los pacientes derivados a cuidados terminales pediátricos tienen necesidades médicas y sociales muy complejas. Estas necesidades suelen requerir una transferencia de responsabilidades más integral, así como una comunicación continua, entre el equipo médico primario y el equipo de cuidados terminales.
Referencias:
El programa o centro de cuidados terminales es responsable de casi toda la atención del paciente, incluso cualquier necesidad urgente o nueva que se presente durante el día o fuera del horario de atención. Este tipo de programas proporciona acceso las 24 horas del día a una línea telefónica de emergencias y se realizan visitas de urgencia para atender las necesidades del paciente. Se recomienda este servicio para que el programa maneje la situación mediante directrices para los cuidadores, visitas urgentes al hogar o cambio a un nivel de atención más alto, como atención continua en el hogar o atención general para pacientes hospitalizados.
Sin embargo, los pacientes que reciben cuidados terminales también pueden acceder al sistema de urgencias médicas tradicional, por ejemplo, cuando el paciente o la familia llama al 911 o acude al servicio de urgencias. En algunos casos, es posible que el centro de cuidados terminales indique a la familia que se dirija al servicio de urgencias si no pueden manejar la situación de emergencia. Los ejemplos incluyen síntomas no controlado, un cambio en los objetivos de atención y una nueva lesión grave, como una fractura de cadera.
Estas situaciones pueden ser difíciles para los equipos médicos de urgencias porque los pacientes inscritos en un programa de cuidados terminales tal vez no deseen los procedimientos invasivos u hospitalizaciones que se indicarían para los pacientes que buscan prolongar la vida. La siguiente información importante está relacionada con dichos escenarios:
Atención simultánea durante los cuidados terminales
Un modelo alternativo es la atención simultánea con cuidados terminales, que ofrecen los sistemas de atención de la salud del Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos.
Este modelo permite que los veteranos se inscriban en cuidados terminales sin restringir los tratamientos paliativos, como las terapias de infusión, la transfusión de hemoderivados, la administración de fármacos oncológicos orales y la radiación paliativa. El uso del modelo de atención simultánea con los cuidados terminales ha aumentado de manera significativa en los últimos años.[
Modelo de opciones de atención de Medicare
Mediante el modelo de opciones de atención de Medicare (MCCM) se probó ofrecer a los beneficiarios aptos la opción de recibir servicios de apoyo para pacientes terminales al final de la vida sin renunciar al pago del tratamiento de enfermedades terminales, que se requiere para inscribirse en el beneficio de cuidados terminales tradicional de Medicare. La inscripción en los programas de cuidados terminales participantes en esta prueba se produjo durante un período de 5 ½ años, desde el 1 de enero de 2016 hasta el 30 de junio de 2021.
De acuerdo con el análisis de Medicare, los participantes en el MCCM tuvieron más probabilidades que los beneficiarios de Medicare emparejados de tener los siguientes resultados:[
Es probable que los resultados positivos de este programa influyan en los modelos futuros de cuidados terminales de Medicare.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Este resumen es nuevo.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre cuestiones relacionadas con la planificación, la atención y las finanzas de los cuidados paliativos terminales. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Cuidados paliativos terminales son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Cuidados paliativos terminales. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-12-12
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.