Ir al menú principal
Ir al contenido principal
Ir al pie de página
Para
Medicare
Para
Proveedores
Para
Agentes
Para
Empleadores
EnglishPara individuos y familias:
Para individuos y familias
Comprar planes
Comprar planes
Comprar tu propia cobertura
Médica
Dental
Otros seguros complementarios
Planes a través de tu empleador
Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Explorar cobertura a través de tu empleador
Aprender
Cómo comprar seguros de salud
Tipos de seguro dental
Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción
Ver todos los temas
¿Buscas cobertura de Medicare?
Comprar planes de Medicare
Guía para miembros
Buscar un médico
Médica
Dental
Otros seguros complementarios
Explorar cobertura a través de tu empleador
Cómo comprar seguros de salud
Tipos de seguro dental
Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción
Ver todos los temas
Comprar planes de Medicare
Guía para miembros
Buscar un médico
Ingresar a myCigna
InicioCentro de informaciónBiblioteca del bienestarDolor abdominal, 11 años o menos
El dolor abdominal en los niños es un problema común. Alrededor de 1 de cada 3 niños es revisado por un médico por tener dolor abdominal antes de tener 15 años, pero solo una pequeña cantidad de estos niños tienen un problema grave.
Las molestias del dolor abdominal son más comunes en niños de menos de 11 años y, a menudo, son causadas por cambios en la alimentación y en los hábitos intestinales. La mayoría de los casos de dolor abdominal no son graves, y el tratamiento en el hogar suele ser lo único que se necesita para ayudar a aliviar la molestia.
Con frecuencia, el dolor abdominal en los niños puede causar temor y frustración en los padres. Muchas veces, es difícil determinar la causa exacta del dolor abdominal de un niño. El dolor, sin la presencia de otros síntomas, que desaparece por completo en menos de 3 horas no suele ser grave.
En los niños, el dolor abdominal podría estar relacionado con lesiones en el abdomen o con una enfermedad, como malestar estomacal, una infección del oído, una infección urinaria o faringitis estreptocócica. Los síntomas abdominales también pueden producirse a causa de una infección transmitida por animales o al viajar a un país extranjero. El estreñimiento es una causa común del dolor abdominal en los niños. Algunas causas más graves del dolor abdominal en los niños incluyen apendicitis, intoxicación por plomo o problemas en los intestinos, como invaginación intestinal o rotación anómala. Es posible que las niñas que comienzan a tener períodos menstruales tengan dolor abdominal todos los meses, y el dolor podría ser más intenso algunos meses que otros.
El dolor generalizado ocurre en la mitad o más del abdomen. El dolor localizado se ubica en una zona del abdomen. Los bebés y los niños pequeños suelen reaccionar al dolor en forma diferente de los niños mayores que pueden hablar acerca de su dolor. Es posible que un bebé se vuelva fastidioso, lleve las piernas hacia el abdomen o se alimente en forma deficiente. Es posible que los niños mayores puedan señalar la zona del dolor y describir la intensidad del mismo.
El dolor abdominal puede ocurrir una vez o puede ocurrir en forma repetida durante varios meses. El dolor abdominal recurrente (RAP, por sus siglas en inglés) es una afección que experimentan niños de 4 a 11 años.
Revise los síntomas de su hijo para decidir si su hijo debería ver a un médico y en qué momento.
Revise sus síntomas
Revise sus síntomas
¿Su hijo tiene dolor o retortijones en el estómago?
Esto también incluye las lesiones en el estómago.
Sí
Dolor abdominal
No
Dolor abdominal
¿Qué edad tiene?
Menos de 3 meses
Menos de 3 meses
3 meses a 11 años
3 meses a 11 años
12 años o más
12 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
Hombre
Varón
Mujer
Mujer
La evaluación médica de los síntomas se basa en las partes del cuerpo que usted tiene.
Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Su hijo se ha sometido a alguna cirugía en el pecho o el estómago en las últimas 2 semanas?
Sí
Cirugía abdominal reciente
No
Cirugía abdominal reciente
¿Su hijo ha tragado o inhalado algún objeto?
Sí
Se tragó o inhaló un objeto
No
Se tragó o inhaló un objeto
¿Su hijo tiene síntomas de choque ("shock")?
Sí
Señales de choque
No
Señales de choque
¿Parece estar enfermo su bebé?
Un bebé enfermo probablemente no se comporte con normalidad. Por ejemplo, el bebé podría ponerse mucho más fastidioso que lo habitual o no querer comer.
Sí
El bebé parece estar enfermo
No
El bebé parece estar enfermo
¿Qué tan enfermo cree que está su bebé?
Extremadamente enfermo
El bebé está muy enfermo (sin fuerzas y no responde)
Enfermo
El bebé está enfermo (tiene más sueño de lo habitual, no come o bebe como suele hacerlo)
¿Cree que su bebé podría estar deshidratado?
Sí
Podría estar deshidratado
No
Podría estar deshidratado
¿Los síntomas son graves, moderados o leves?
Graves
Deshidratación grave
Moderados
Deshidratación moderada
Leves
Deshidratación leve
¿Cree que su hijo podría estar deshidratado?
Puede ser más difícil darse cuenta en un bebé o en un niño pequeño que en un niño mayor.
Sí
Podría estar deshidratado
No
Podría estar deshidratado
¿Los síntomas son graves, moderados o leves?
Los síntomas en un bebé son diferentes de los síntomas en un niño mayor.
Graves
Deshidratación grave
Moderados
Deshidratación moderada
Leves
Deshidratación leve
¿Su hijo tiene problemas para beber lo suficiente como para reponer los líquidos que perdió?
Por lo general, no son suficientes los pequeños sorbos de líquido. El niño debe ser capaz de ingerir y retener una abundante cantidad de líquido.
Sí
No puede beber suficientes líquidos
No
Puede beber suficientes líquidos
¿Su hijo tiene algún dolor en el abdomen?
Sí
Dolor en el abdomen
No
Dolor en el abdomen
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala del 0 al 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
Las señales de dolor en un bebé o en un niño pequeño son diferentes de las señales de dolor en un niño mayor.
8 a 10: Dolor grave
Dolor intenso
5 a 7: Dolor moderado
Dolor moderado
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
¿El estómago se siente duro cuando lo toca?
Normalmente, el estómago es blando y tiene algo de elasticidad. Un estómago duro y rígido podría ser una señal de un problema más grave.
Sí
El abdomen está duro (rígido) al tacto
No
El abdomen está duro (rígido) al tacto
¿La presión en el estómago le causa un dolor intenso?
Sí
Presionar el abdomen causa dolor intenso
No
Presionar el abdomen causa dolor intenso
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Durante cuánto tiempo ha tenido dolor su hijo?
Menos de 4 horas
Menos de 4 horas
4 horas pero menos de 1 día (24 horas)
4 horas pero menos de 1 día (24 horas)
1 a 3 días
1 a 3 días
Más de 3 días
Más de 3 días
¿Le duele todo el estómago o principalmente en un área?
Es más probable que el dolor que es más intenso en únicamente un área sea más grave que un dolor que se siente en todo el estómago.
Principalmente en solo un área
Dolor localizado
Por todas partes
Dolor general
¿Siente dolor en la parte inferior derecha del vientre?
Sí
Dolor en la parte inferior derecha del abdomen
No
Dolor en la parte inferior derecha del abdomen
¿Tiene su hijo dolor con un bulto nuevo en el ombligo o la ingle?
Sí
Dolor con nueva protuberancia en el ombligo o la ingle
No
Dolor con nueva protuberancia en el ombligo o la ingle
¿Su hijo tiene náuseas o vómito?
Tener náuseas significa que usted tiene revoltura estomacal, como si fuera a vomitar.
Sí
Náuseas o vómito
No
Náuseas o vómito
En el término de la última semana, ¿su hijo ha tenido alguna lesión en el abdomen, como un golpe en el estómago o una caída fuerte?
Sí
Lesión abdominal durante la última semana
No
Lesión abdominal durante la última semana
Desde la lesión, ¿ha habido algún sangrado del recto, la uretra o la vagina?
Sí
Sangrado del recto, la vagina o la uretra desde la lesión
No
Sangrado del recto, la vagina o la uretra desde la lesión
¿Hay alguna herida en el estómago que sea más profunda que un rasguño?
Sí
Herida penetrante
No
Herida penetrante
¿Sospecha que la lesión podría haber sido causada por maltrato?
Esta es una pregunta común que hacemos en algunos temas. Tal vez no se aplique en su caso. Pero hacerles esta pregunta a todas las personas, nos es útil para encontrar la ayuda que necesitan.
Sí
La lesión puede deberse al abuso
No
La lesión puede deberse al abuso
¿Su hijo ha vomitado desde la lesión?
Sí
Vomitó después de la lesión
No
Vomitó después de la lesión
¿Hay dolor justo debajo de las costillas?
El dolor justo debajo de las costillas después de una lesión puede ser un síntoma de daño grave en el hígado o en el bazo.
Sí
El dolor está debajo de las costillas
No
El dolor está debajo de las costillas
¿Cree que su bebé tiene fiebre?
Sí
Fiebre
No
Fiebre
¿Le tomó la temperatura rectal?
Tomar la temperatura rectal es la única manera de asegurarse de que un bebé de esta edad no tenga fiebre. Si usted no sabe cuál es la temperatura rectal, lo más seguro es suponer que el bebé tiene fiebre y que necesita ser examinado por un médico. Cualquier problema que cause fiebre a esta edad podría ser grave.
Sí
Se tomó la temperatura rectal
No
Se tomó la temperatura rectal
¿La temperatura es de 100.4°F (38°C) o más?
Sí
La temperatura es de al menos 100.4°F (38°C)
No
La temperatura es de al menos 100.4°F (38°C)
¿Cree que su hijo tiene fiebre?
Sí
Fiebre
No
Fiebre
¿Le tomó la temperatura a su hijo?
Sí
Se tomó la temperatura
No
Se tomó la temperatura
¿Qué tan alta es la fiebre? La respuesta podría depender de la manera en que le tomó la temperatura.
NOTA: La mayoría de las personas tienen una temperatura corporal promedio de aproximadamente 98.6°F (37°C). Pero puede variar en un grado o más y aun así considerarse normal. Si la temperatura corporal baja es el único síntoma, por lo general esto no es causa de preocupación. Pero asegúrese de estar atento a otros síntomas.
Alta: 104°F (40°C) o más, oral
Fiebre alta: 104°F (40°C) o más, oral
Moderada: 100.4°F (38°C) a 103.9°F (39.9°C), oral
Fiebre moderada: de 100.4°F (38°C) a 103.9°F (39.9°C), oral
Leve: 100.3°F (37.9°C) o menos, oral
Fiebre leve: 100.3°F (37.9°C) o menos, oral
¿Qué tan alta cree que es la fiebre?
Alta
Cree que la fiebre es alta
Moderada
Cree que la fiebre es moderada
Leve o baja
Cree que la fiebre es leve
¿Durante cuánto tiempo ha tenido fiebre su hijo?
Menos de 2 días (48 horas)
Fiebre durante menos de 2 días
De 2 días a menos de 1 semana
Fiebre durante más de 2 días y menos 1 semana
1 semana o más
Fiebre durante 1 semana o más
¿Su hijo tiene algún problema de salud o toma medicamentos que debilitan el sistema inmunitario?
Sí
Enfermedad o medicamento que causa problemas del sistema inmunitario
No
Enfermedad o medicamento que causa problemas del sistema inmunitario
¿Su hijo tiene temblores y escalofríos o sudoración muy intensa?
Los temblores y escalofríos son una forma grave e intensa de tiritar. La sudoración intensa significa que el sudor corre por el cuerpo del niño o le empapa la ropa.
Sí
Escalofríos violentos o sudoración intensa
No
Escalofríos violentos o sudoración intensa
¿Las heces de su hijo son negras o sanguinolentas (con sangre)?
Sí
Heces negruzcas o con sangre
No
Heces negruzcas o con sangre
¿Qué cantidad de sangre hay?
Más que unas gotas de sangre. La sangre está mezclada con las heces, no solo en la superficie.
Más que unas pocas gotas de sangre en las heces o el pañal
Unas pocas gotas en las heces o el pañal
Unas pocas gotas de sangre en las heces o el pañal
¿Su hijo tiene diabetes?
Sí
Diabetes
No
Diabetes
¿Está perdiendo el control de la diabetes de su hijo debido a que su hijo está enfermo?
Sí
La diabetes se ve afectada por enfermedad
No
La diabetes se ve afectada por enfermedad
¿Usted y el médico de su hijo tienen algún plan para lo que deben hacer cuando su hijo está enfermo?
Sí
Plan de diabetes para días de enfermedad
No
Plan de diabetes para días de enfermedad
¿El plan le está ayudando a mantener el nivel de azúcar en la sangre de su hijo bajo control?
Sí
El plan de diabetes para días de enfermedad está funcionando
No
El plan de diabetes para días de enfermedad no está funcionando
¿Qué tan rápido está perdiendo el control?
Rápidamente (en varias horas)
El azúcar en la sangre está empeorando rápidamente
Lentamente (en cuestión de días)
El azúcar en la sangre está empeorando lentamente
¿Cree que un medicamento podría estar causando el dolor de estómago?
Piense acerca de si el dolor de estómago comenzó o no después de que usted empezó a usar un medicamento nuevo o una dosis más alta de un medicamento.
Sí
Un medicamento puede estar causando dolor abdominal
No
Un medicamento puede estar causando dolor abdominal
¿Han durado más de 1 semana los síntomas de su hijo?
Sí
Los síntomas del niño han durado más de 1 semana
No
Los síntomas del niño han durado más de 1 semana
Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:
Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.
Pruebe el tratamiento en el hogar
Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.
Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.
HomeTreatment
RelatedInformation
WhereToGo
Si tiene dolor con retortijones en el abdomen:
El dolor puede molestar un poco o mucho.
El dolor puede cambiar de minuto a minuto. Con frecuencia, los retortijones mejoran cuando elimina gases o evacua el intestino.
El dolor puede sentirse como una opresión o pellizco en el abdomen.
El dolor puede localizarse en una zona específica o estar en una zona más grande. El dolor puede desplazarse.
Los bebés pueden deshidratarse rápidamente cuando pierden líquidos debido a problemas como vómito o fiebre.
Los síntomas de deshidratación pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:
El bebé podría estar molesto o irritable (deshidratación leve), o el bebé podría estar muy somnoliento y podría resultarle difícil despertarlo (deshidratación grave).
El bebé podría orinar un poco menos de lo habitual (deshidratación leve), o el bebé podría no orinar en absoluto (deshidratación grave).
Usted puede deshidratarse cuando pierde mucho líquido debido a problemas como vómito o fiebre.
Los síntomas de deshidratación pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:
Es posible que se sienta cansado y tenso (deshidratación leve), o puede sentirse débil, que no está alerta e incapaz de pensar claramente (deshidratación grave).
Es posible que orine menos de lo habitual (deshidratación leve), o es posible que no orine en absoluto (deshidratación grave).
Deshidratación grave significa:
Es posible que el bebé esté muy somnoliento y que sea difícil despertarlo.
Es posible que el bebé tenga la boca y los ojos muy secos (sin lágrimas).
Es posible que el bebé no moje los pañales durante 12 horas o más.
Deshidratación moderada significa:
Es posible que el bebé no moje ningún pañal en 6 horas.
Es posible que el bebé tenga la boca y los ojos secos (menos lágrimas de lo habitual).
Deshidratación leve significa:
Es posible que el bebé orine un poco menos de lo habitual.
Deshidratación grave significa:
Es posible que el niño tenga la boca y los ojos extremadamente secos.
Es posible que el niño orine poco o no orine durante 12 horas o más.
Es posible que el niño no parezca alerta ni capaz de pensar claramente.
Es posible que el niño esté demasiado débil o mareado como para mantenerse de pie.
Es posible que el niño se desmaye.
Deshidratación moderada significa:
Es posible que el niño tenga mucha más sed de lo habitual.
Es posible que el niño tenga la boca y los ojos más secos de lo habitual.
Es posible que el niño orine poco o no orine durante 8 horas o más.
Es posible que el niño se sienta mareado cuando se pone de pie o se incorpora.
Deshidratación leve significa:
Es posible que el niño tenga más sed de lo habitual.
Es posible que el niño orine menos de lo habitual.
Si no está seguro de si la fiebre de un niño es alta, moderada o leve, tenga en cuenta lo siguiente:
Con fiebre alta:
El niño siente mucho calor.
Es probable que sea una de las fiebres más altas que haya tenido el niño.
Con fiebre moderada:
El niño siente calor o un poco de calor.
Usted está seguro de que el niño tiene fiebre.
Con fiebre leve:
Es posible que el niño sienta un poco de calor.
Usted cree que el niño podría tener fiebre, pero no está seguro.
Un bebé que se encuentra extremadamente enfermo:
Puede estar flojo y caído como un muñeco de trapo.
Puede no responder en absoluto cuando lo alzan, lo tocan o le hablan.
Puede ser difícil despertarlo.
Un bebé que se encuentra enfermo (pero no extremadamente enfermo):
Puede tener más sueño de lo habitual.
Puede no comer ni beber tanto como lo hace habitualmente.
Dolor en niños menores de 3 años
Puede ser difícil saber cuánto dolor siente un bebé o un niño pequeño.
Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el bebé no puede dormir, no puede estar cómodo y llora constantemente sin importar lo que usted haga. Es posible que el bebé patee, cierre los puños o haga muecas.
Dolor moderado (de 5 a 7): El bebé está muy molesto, se aferra mucho a usted y podría tener problemas para dormir, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
Dolor leve (de 1 a 4): El bebé está un poco molesto y se aferra un poco a usted, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
Dolor en niños de 3 años y mayores
Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el niño no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor. Nadie puede tolerar un dolor intenso durante más de algunas horas.
Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente fuerte como para perturbar las actividades normales y el sueño del niño, pero el niño puede tolerarlo durante horas o días.
Dolor leve (de 1 a 4): El niño nota el dolor y podría quejarse de eso, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.
El choque ("shock") es una afección potencialmente mortal que podría ocurrir rápidamente después de una enfermedad o lesión repentinas.
Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen varios síntomas de choque. Estos incluyen:
Desmayo (pérdida del conocimiento).
Sentir mucho sueño o que resulte difícil despertarlos.
No responder cuando los tocan o les hablan.
Respirar mucho más rápido de lo habitual.
Actuar confusos. Es posible que el niño no sepa dónde está.
La sangre en las heces puede provenir de cualquier parte del tubo digestivo, como el estómago o los intestinos. Según la parte de donde venga la sangre y la rapidez con que se mueva, es posible que tenga un color rojo vivo, marrón rojizo o negro como el alquitrán.
Una pequeña cantidad de sangre color rojo vivo en las heces o en el papel higiénico suele ser causada por una leve irritación del recto. Por ejemplo, esto puede suceder si tiene que esforzarse mucho para evacuar las heces o si tiene una hemorroide.
Una abundante cantidad de sangre en las heces puede significar que hay un problema más serio. Por ejemplo, si hay mucha sangre en las heces, no solo en la superficie, podría tener que llamar a su médico inmediatamente. Si solo son algunas gotas en las heces o en el pañal, podría tener que llamar a su médico hoy para hablar de sus síntomas. Las heces negras pueden significar que usted tiene sangre en el tubo digestivo que podría requerir tratamiento inmediatamente, o podría ser algo que se va solo.
Determinados medicamentos y alimentos pueden afectar el color de las heces. Los medicamentos contra la diarrea (como Pepto-Bismol) y las tabletas de hierro pueden hacer que las heces se vuelvan negras. Comer mucha remolacha (betabel) podría hacer que las heces se vuelvan rojas. Comer alimentos con colorante negro o azul oscuro puede hacer que las heces se pongan negras.
Si toma aspirina o algún otro medicamento que previene los coágulos de sangre, esto puede hacer que haya algo de sangre en sus heces. Si toma un medicamento que previene los coágulos sanguíneos y tiene sangre en las heces en forma persistente, llame a su médico para hablar de sus síntomas.
Determinadas afecciones de salud y medicamentos debilitan la capacidad del sistema inmunitario de combatir las infecciones y las enfermedades. Algunos ejemplos en los niños son:
Enfermedades como diabetes, fibrosis quística, enfermedad de células falciformes y enfermedades cardíacas congénitas.
Medicamentos esteroides, que se usan para tratar una variedad de afecciones.
Medicamentos que se hayan tomado después de un trasplante de órganos.
Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.
No tener bazo.
La temperatura varía un poco según cómo se mida. A continuación, se detallan los márgenes en niños de hasta 11 años, para temperaturas alta, moderada y leve según cómo se haya tomado la temperatura.
Temperatura bucal, timpánica (en el oído) o rectal
Alta: 104°F (40°C) o más
Moderada: 100.4°F (38°C) a 103.9°F (39.9°C)
Leve: 100.3°F (37.9°C) o menos
Una medición de la temperatura en la frente suele ser entre 0.5°F (0.3°C) y 1°F (0.6°C) más baja que la temperatura oral.
Temperatura axilar
Alta: 103°F (39.5°C) o más
Moderada: 99.4°F (37.4°C) a 102.9°F (39.4°C)
Leve: 99.3°F (37.3°C) o menos
Nota: Para niños de menos de 5 años, la temperatura rectal es la más precisa.
Es fácil que su diabetes se salga de control cuando está enfermo. Debido a una enfermedad:
Su nivel de azúcar en la sangre podría ser demasiado alto o demasiado bajo.
Es posible que usted no pueda tomar sus medicamentos para la diabetes (si tiene vómito o problemas para retener los alimentos o los líquidos).
Es posible que no sepa cómo ajustar la dosis o cuándo debe administrar su medicamento para la diabetes.
Es posible que usted no esté comiendo suficiente cantidad de alimentos o bebiendo suficiente cantidad de líquido.
Por lo general, un plan para enfermedad destinado a personas con diabetes cubre aspectos como los siguientes:
La frecuencia con la que se debe revisar el nivel de azúcar en la sangre y cuáles son los límites ideales.
Si se debe ajustar la dosis y el momento de administración de la insulina o de otros medicamentos para la diabetes y cómo hacerlo.
Qué hacer si usted tiene problemas para retener los alimentos o los líquidos.
Cuándo llamar a su médico.
El plan está diseñado para ayudarle a mantener la diabetes bajo control aunque esté enfermo. Cuando tiene diabetes, aun una enfermedad leve puede causar problemas.
Muchos medicamentos recetados y sin receta pueden provocar dolor abdominal o retortijones. Algunos ejemplos son los siguientes:
Aspirina, ibuprofeno (como Advil o Motrin) y naproxeno (como Aleve).
Antibióticos.
Antidiarreicos.
Laxantes.
Suplementos de hierro.
Busque atención hoy
En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención pronto. Probablemente, el problema no mejore si no recibe atención médica.
Llame a su médico hoy para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención hoy.
Si sucede por la noche, preste atención a los síntomas y busque atención por la mañana.
Si los síntomas empeoran, busque atención antes.
HomeTreatment
RelatedInformation
WhereToGo
Busque atención ahora
En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.
Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.
Llame al 911 ahora
En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.
Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.
A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.
Programe una cita
En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.
Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.
HomeTreatment
RelatedInformation
WhereToGo
Objetos tragados o inhalados
Problemas posoperatorios
Dolor abdominal, 12 años o más
Tratamiento en el hogar
Tratamiento en el hogar
La mayoría de las veces, el dolor abdominal de un niño mejorará con tratamiento en el hogar y el niño no necesitará ir a ver a un médico.
A menudo, el tratamiento en el hogar para el dolor abdominal depende de los otros síntomas que estén presentes junto con el dolor, como diarrea, náuseas o vómito. Vea la sección Información relacionada de este tema para ver más información sobre algunos de estos otros síntomas.
Pruebe tomar las siguientes medidas, de a una por vez en el orden enumerado, si su hijo tiene dolor abdominal leve sin otros síntomas:
Haga que su hijo descanse cuando tenga dolores estomacales leves. La mayoría de los síntomas mejorarán o desaparecerán en 30 minutos.
Haga que su hijo beba a sorbos líquidos claros, como agua, caldo, té o jugo de fruta diluido en agua.
Haga que su hijo intente evacuar heces.
Si las medidas indicadas anteriormente no dan resultado, también podría probar las siguientes:
Sírvale a su hijo varias comidas pequeñas en lugar de 2 o 3 grandes.
Sirva alimentos suaves, como arroz, pan tostado seco o galletas saladas, gelatina o compota de manzana. No le dé a su hijo alimentos picantes, otras frutas ni bebidas con cafeína o gaseosas hasta 48 horas después de que todos los síntomas hayan desaparecido. Estos alimentos pueden empeorar el dolor estomacal de su hijo.
No le dé a su hijo ningún medicamento sin hablar antes con el médico. Los medicamentos pueden encubrir el dolor o empeorarlo.
Síntomas a los que debe prestar atención durante el tratamiento en el hogar
Llame a su médico si se presenta alguna de las siguientes situaciones durante el tratamiento en el hogar:
El dolor aumenta o se localiza en una sección del abdomen.
Se presentan otros síntomas, como diarrea, náuseas, vómito o fiebre.
El abdomen se siente duro o se ve muy hinchado.
Los síntomas se vuelven más graves o frecuentes.
Prevención
Prevención
A menudo, el dolor abdominal en los niños puede prevenirse.
El dolor abdominal en los niños suele ser causado por hábitos intestinales irregulares. Familiarícese con los patrones intestinales normales de su hijo. Además, esté atento al tamaño y a la consistencia de las heces de su hijo. Esto le ayudará a determinar si el estreñimiento es un problema. Para obtener información acerca de cómo prevenir el estreñimiento y enseñar a su hijo a usar el inodoro, vea el tema Estreñimiento, 11 años o menos.
Trate de asegurarse de que su hijo tenga hábitos alimentarios regulares. Comer en exceso es una causa común de malestar estomacal. Haga que su hijo coma despacio y que se detenga cuando se sienta satisfecho. Para obtener más información, vea el tema Alimentación saludable para niños.
Tragar aire (aerofagia) puede causar dolor abdominal y un abdomen hinchado. Es posible que su hijo también tenga gran cantidad de eructos o flatos. Limite el chicle y las bebidas gaseosas para ayudar a prevenir esto. Muchos niños tragan aire cuando están ansiosos o tienen miedo.
Cómo prepararse para su cita
Cómo prepararse para su cita
A fin de prepararse para su cita, vea el tema Cómo aprovechar al máximo su cita.
Usted puede ayudar a su médico a diagnosticar y a tratar la afección de su hijo preparándose para responder las siguientes preguntas:
¿Ha tenido su hijo una lesión en el abdomen?
¿Durante cuánto tiempo su hijo ha tenido el dolor?
¿Qué estaba haciendo su hijo cuando comenzó el dolor?
Su hijo, ¿ha tenido episodios similares de dolor abdominal anteriormente? ¿Cómo fueron estos episodios? ¿Cómo se trataron?
El dolor, ¿es constante o aparece y desaparece?
El dolor, ¿está localizado en una zona o es un dolor generalizado en todo el abdomen?
¿Cuán intenso es el dolor? ¿Cuál ha sido el nivel de actividad de su hijo?
¿Su hijo puede describir el dolor? El dolor, ¿es un retortijón, un dolor constante o un dolor agudo y ardiente?
¿Qué hace que el dolor mejore? ¿Qué hace que el dolor empeore?
Su hijo, ¿tiene otros síntomas, como náuseas, problemas urinarios, estreñimiento o diarrea?
¿Tiene vómito su hijo? Si lo tiene, describa la cantidad, la frecuencia y durante cuánto tiempo lo ha tenido.
¿Tiene fiebre su hijo?
¿Ha viajado recientemente su hijo fuera de su país de origen?
¿Ha bebido su hijo agua sin tratar de pozo, arroyo o lago?
¿Tiene su hijo algún riesgo de salud?
Revisado: 6 junio, 2022
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:William H. Blahd Jr. MD, FACEP - Medicina de emergencia & Kathleen Romito MD - Medicina familiar & Adam Husney MD - Medicina familiar
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
Problemas respiratorios, 11 años o menosDiarrea, 11 años o menosLlanto, 3 años o menosNáuseas y vómito, 12 años o másLesiones y problemas urinarios, 11 años o menosEstreñimiento, 11 años o menosNáuseas y vómito, 11 años o menos
Obtener una tarjeta ID
Presentar un reclamo
Ver mis reclamos y EOB
Verificar la cobertura de mi plan
Ver la lista de medicamentos con receta
Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red
Buscar un formulario
Buscar información del formulario de impuestos 1095-B
Ver el Glosario de Cigna
Comunicarme con Cigna
Audiencia
Individuos y familias
Medicare
Empleadores
Agentes
Proveedores
Sitios seguros para miembros
Portal myCigna para miembros
Portal para proveedores de cuidado de la salud
Cigna para empleadores
Portal de recursos para clientes
Cigna para agentes
Información sobre The Cigna Group
Acerca de The Cigna Group
Perfil de la compañía
Empleos
Sala de prensa
Inversionistas
Distribuidores
The Cigna Group
Administradores externos
Internacional
Evernorth
Cigna. Todos los derechos reservados.
Privacidad
Asuntos legales
Divulgaciones sobre productos
Nombres de la compañía Cigna
Derechos de los clientes
Accesibilidad
Aviso sobre no discriminación
Asistencia idiomática [PDF]
Reportar fraude
Mapa del sitio
Aviso legal
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
un listado de las entidades legales
que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna.
Detalles