Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El dolor es uno de los síntomas más comunes de los pacientes de cáncer y, a menudo tiene un efecto negativo sobre el estado funcional y la calidad de vida (CV). El objetivo del siguiente resumen es proporcionar información práctica, actualizada y basada en la evidencia sobre el tratamiento del dolor producido por el cáncer.
En general, el tratamiento eficaz del dolor se logra cuando se siguen los siguientes pasos:[
Antecedentes y definiciones
La International Association for the Study of Pain define el dolor como "una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada, o similar a la relacionada, con daño real o posible en un tejido".[
La intensidad del dolor se evalúa a menudo solicitando a los pacientes que califiquen su dolor en una escala de valoración numérica (EVN) de 0 a 10. En esta escala, 0 indica ausencia de dolor y 10 se define como el peor dolor imaginable. Aunque esta escala es muy subjetiva, tiene una posible utilidad para los profesionales médicos al momento de evaluar el estado del dolor de un paciente.[
Se necesita conocimiento amplio de las características farmacocinéticas de los opioides, su dosificación equianalgésica y sus efectos adversos para un uso inocuo y eficaz de estos medicamentos. La analgesia óptima exige el uso apropiado de las intervenciones farmacológicas adyuvantes y de otro tipo.
Prevalencia
El dolor se presenta en un 20 % a un 50 % de los pacientes de cáncer.[
Causas del dolor del cáncer: cáncer, tratamientos del cáncer y comorbilidades
En un estudio en el que se evaluaron las características de los pacientes (n = 100) con cáncer avanzado que acudieron a un servicio de cuidados paliativos, se encontró que el tumor primario era la causa principal del dolor en un 68 % de los pacientes.[
El dolor puede obedecer a los siguientes procedimientos:
En una revisión sistemática de la bibliografía, se identificaron notificaciones de dolor en el 59 % de los pacientes que reciben tratamiento antineoplásico y el 33 % de los pacientes después de los tratamientos curativos.[
Dolor posoperatorio
El dolor es una consecuencia esperada de la cirugía. Las preocupaciones sobre la prevalencia del uso indebido de opioides han llamado cada vez más la atención sobre la prescripción de los opioides en entornos habituales, incluso en el entorno posoperatorio. En los estudios se indica una amplia variación en las modalidades de prescripción de opioides en este entorno.[
La epidemia de abuso de opioides también planteó dudas sobre si el uso posoperatorio de opioides suele conducir a un uso indebido. De los pacientes que nunca habían tomado opioides, entre el 6 % y el 8 % presentan un nuevo uso persistente de opioides.[
Síndromes de dolor relacionadas con la infusión
La infusión de quimioterapia intravenosa produce los siguientes cuatro síndromes de dolor:[
Algunos fármacos quimioterapéuticos, como la vinorelbina, causan dolor en el sitio del tumor.[
Mucositis relacionada con el tratamiento
La mucositis grave a menudo se presenta como consecuencia de la quimioterapia mielosupresora y la terapia de intensidad estándar.[
Dolor óseo relacionado con factores de crecimiento de glóbulos blancos
El filgrastim y el pegfilgrastim son factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF) recombinantes que aumentan la proliferación y diferenciación de los precursores de neutrófilos. La ostealgia es un efecto adverso importante causado por los G-CSF que se presenta en el 20 % al 71 % de los pacientes.[
En un segundo ensayo de fase II, se asignó al azar a pacientes que recibían pegfilgrastim para recibir naproxeno, loratadina o ningún fármaco preventivo.[
Los analgésicos convencionales también se han estudiado en esta área. En un ensayo de fase III con enmascaramiento doble y controlado con placebo de naproxeno para prevenir el dolor óseo inducido por el pegfilgrastim, se asignó al azar a los pacientes a recibir 500 mg de naproxeno 2 veces por día durante 5 a 8 días después de la administración de pegfilgrastim o placebo.[
Dolor osteomuscular relacionado con la quimioterapia
El paclitaxel genera un síndrome de artralgias y mialgias difusas en el 10 % al 20 % de los pacientes.[
Complicaciones dermatológicas y quimioterapia
Los inhibidores de EGFR causan dermatitis y dolor.[
Tratamientos complementarios y dolor
Los tratamientos complementarios suelen causar dolor, como lo ejemplifica la osteonecrosis de la mandíbula relacionada con los bisfosfonatos.[
Dolor inducido por radiación
La radiación se relaciona con varios síndromes inconfundibles de dolor. En primer lugar, los pacientes a veces presentan dolor por la braquiterapia y por la posición adoptada durante el tratamiento (es decir, ubicación en la camilla de tratamiento con radiación). En segundo lugar, el daño tisular tardío como mucositis, inflamación de la mucosa en las áreas que reciben la radiación y dermatitis quizás produzca dolor. En tercer lugar, el empeoramiento temporario del dolor en el área tratada (crisis de dolor) es un posible efecto secundario de la radioterapia dirigida a las metástasis óseas.[
Efecto en el funcionamiento y la calidad de vida
El dolor del cáncer se relaciona con un aumento del sufrimiento emocional. La duración del dolor y la intensidad del dolor se correlacionan con el riesgo de depresión. Los pacientes de cáncer se incapacitan durante un promedio de 12 a 20 días por mes; el 28 % al 55 % no pueden trabajar debido a su cáncer.[
En un estudio, entre el 20 % y el 50 % de los pacientes de cáncer continuaron experimentando dolor y limitaciones funcionales años después del tratamiento.[
Referencias:
Dolor total
El concepto de dolor total captura su naturaleza multidimensional al incluir explícitamente los componentes físicos, psicológicos, sociales y espirituales del dolor.[
Mecanismos del dolor
El dolor se clasifica según los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, la duración o la descripción de los síndromes relacionados con el dolor que se pueden reconocer.[
El dolor nociceptivo, de naturaleza somática o visceral, se origina en una lesión tisular por una sustancia química, o una acción mecánica o térmica que estimula los receptores de dolor; estos transmiten una señal al sistema nervioso central (SNC) que produce la percepción de dolor. Los receptores del dolor se encuentran en los tejidos somáticos (por ejemplo, cutáneos u óseos) y los tejidos viscerales. La cantidad de inervación sensorial visceral y la difusión de las señales de dolor visceral en el cerebro explican la dificultad que experimentan los pacientes para describir o localizar el dolor visceral en comparación con el dolor somático. Un tipo específico de dolor visceral es el dolor referido, que se explica por el agrupamiento de las fibras nerviosas de los nociceptores somáticos y viscerales a la altura de la médula espinal. Los pacientes interpretan erróneamente el dolor como originado en el tejido somático inervado. El dolor visceral a veces se acompaña de signos autonómicos como sudoración, palidez o bradicardia. El dolor somático es más fácil de localizar.
El dolor neuropático es el dolor causado por un daño en el sistema nervioso periférico o el SNC (médula espinal o encéfalo). Las causas de dolor neuropático de especial relevancia para el cáncer incluyen la quimioterapia (por ejemplo, alcaloides de vinca), la infiltración del tumor en las raíces de los nervios o el daño a las raíces nerviosas (radiculopatía) o grupos de raíces nerviosas (plexopatía) debido a masas tumorales o complicaciones del tratamiento (por ejemplo, plexopatía por radiación).[
El sufrimiento emocional también contribuye a la experiencia del dolor. La mayoría de los pacientes con cáncer y dolor no tienen un trastorno somatomorfo. Sin embargo, si las quejas de dolor parecen ser desproporcionadas en relación con el estímulo del dolor subyacente, es importante evaluar el sufrimiento psicológico y existencial que contribuye a la queja del dolor, el afrontamiento de los problemas con sustancias químicas y el trastorno por el uso de sustancias.
Dolor del cáncer agudo y crónico
Con frecuencia, el dolor se clasifica como agudo o crónico, o por la forma en que varía con el tiempo con términos tales como intercurrente, persistente o esporádico. El dolor agudo suele obedecer a una lesión tisular, comienza repentinamente con la lesión y disminuye con el tiempo a medida que el tejido cicatriza. Si bien no tiene una duración definida, el dolor agudo por lo general se resuelve en 3 a 6 meses.[
El dolor crónico suele persistir incluso después de que la lesión ha sanado, aunque en los pacientes con artropatía crónica, por ejemplo, el daño tisular es persistente y, por tanto, experimentar dolor crónico. El dolor se vuelve crónico cuando se presentan las siguientes condiciones:
La transición del dolor agudo al dolor crónico se concibe como una serie de cambios relativamente discretos en el SNC,[
Dolor intercurrente
En la atención de los pacientes con dolor, el dolor intercurrente se distingue del dolor de fondo.[
Referencias:
Reacciones notificadas por los pacientes
El tratamiento eficaz del dolor se inicia con la detección en cada cita y una evaluación completa si hay dolor. La autonotificación del paciente es el estándar de atención para evaluar el dolor.[
Se han creado muchos instrumentos para cuantificar la intensidad del dolor. Los instrumentos más utilizados son los siguientes:
Se crearon instrumentos multidimensionales de evaluación del dolor, como el McGill Pain Questionnaire, el Brief Pain Inventory [
Se han formulado instrumentos de evaluación del dolor para poblaciones especiales, como los niños y las personas con deterioro cognitivo. Para obtener más información, consultar la sección Consideraciones especiales.
La intensidad del dolor se puede evaluar para diferentes marcos temporales, como "ahora", "últimas 24 horas" o "la semana pasada". Además de la intensidad promedio del dolor, también se evalúa la intensidad más alta o la intensidad más baja. La evaluación de la intensidad del dolor en cada cita permitiría a los médicos controlar los cambios y la respuesta al tratamiento. También se suelen utilizar escalas de intensidad del dolor para crear una meta personalizada de dolor (MPD).[
Los síntomas de dolor notificados por el paciente y evaluados por el médico a veces no concuerdan; las discrepancias en la evaluación y la interpretación de los síntomas quizás sean importantes al tomar decisiones sobre el tratamiento del cáncer. En un estudio de pacientes de cáncer de mama que estaban recibiendo una intervención de ejercicio y que recibieron cuatro regímenes diferentes de quimioterapia (por ejemplo, regímenes con antraciclina y paclitaxel), se evaluaron por síntomas de neuropatía periférica inducida por la quimioterapia (NPIQ) mediante una autonotificación del paciente (formulario Patient-Reported Symptom Monitoring, una escala de síntomas de 5 puntos) y mediante la evaluación del médico (formulario Common Terminology Criteria for Adverse Events, una escala de clasificación de episodios adversos de 5 puntos).[
Evaluación clínica
Es posible que la falta de una evaluación adecuada del dolor conduzca a un tratamiento insuficiente. La evaluación incluye la observación clínica y la notificación del paciente. El objetivo de la evaluación inicial del dolor es determinar las características fisiopatológicas del dolor, así como determinar la intensidad del dolor y su efecto en el funcionamiento del paciente. Es importante reconocer que los aspectos psicosociales a veces exacerban o mejoran la experiencia del dolor.[
Es importante identificar las características etiológicas del dolor para su control. Los médicos que tratan a pacientes de cáncer deben identificar los síndromes comunes del dolor del cáncer. Para obtener más información, consultar las secciones Abordaje del dolor somático, Abordaje del dolor visceral y Abordaje del dolor neuropático.
El tratamiento eficaz del dolor requiere una estrecha vigilancia de la respuesta del paciente después de iniciar el tratamiento. En una revisión de 1612 pacientes referidos a un centro ambulatorio de cuidados paliativos, más de la mitad de los pacientes con dolor moderado a intenso no mostraron alivio del dolor (una reducción de 2 de cada 10 puntos o una disminución del 30 % en la escala de dolor) después de la consulta de atención paliativa inicial.[
De modo ideal, la evaluación integral del dolor incluye una conversación sobre las metas y expectativas del paciente para el control del dolor. Esta conversación puede conducir a un debate fructífero sobre el equilibrio entre el control de la intensidad del dolor y otros objetivos de los pacientes, como el estado de alerta mental. La evaluación integral del dolor también incluye los antecedentes del dolor, la intensidad del dolor, las características del dolor y su ubicación. La configuración del dolor por radiación se evalúa en cada lugar. También es importante que el proveedor conozca el plan de tratamiento analgésico actual del paciente y la forma en que ha reaccionado; esto incluye el grado de alivio del dolor intercurrente o episódico con el tratamiento vigente. Una evaluación completa también analiza los tratamientos previos y las razones de la suspensión; otros síntomas relacionados, como dificultades para dormir, fatiga, depresión y ansiedad; insuficiencia funcional y cualquier información relevante de datos de laboratorio e imágenes diagnósticas. Un examen físico específico incluye la observación clínica de los comportamientos de dolor, la localización del dolor y las limitaciones funcionales.
Los factores psicosociales y existenciales que afectan el dolor también se evalúan y tratan de manera apropiada. La depresión y la ansiedad a veces afectan mucho la experiencia del dolor. Mediante el análisis de diferentes tipos de dolor, la investigación ha demostrado la importancia de considerar el sentido de autoeficacia del paciente con respecto a su dolor: es probable que la autoeficacia baja o la concentración en soluciones exclusivamente farmacológicas conduzca al aumento del uso de analgésicos.[
La evaluación del dolor incluye una revisión de los antecedentes personales y familiares relacionados con el consumo de sustancias y el grado de afrontamiento de los problemas mediante sustancias químicas, antes y después del diagnóstico de cáncer. El grado de afrontamiento de los problemas mediante sustancias químicas, como la dependencia a sustancias legales (por ejemplo, nicotina, alcohol y pastillas para dormir), a veces indica antecedentes de dependencia a sustancias químicas para aliviar el sufrimiento. Ello también proporciona al médico información sobre el consumo de nicotina, que afecta el modo en que ciertos opioides se metabolizan y la cantidad de opiáceos necesaria para controlar el dolor.[
Puntajes pronósticos del dolor
Diversos factores relacionados con el dolor y con el paciente predicen la respuesta al tratamiento del dolor. Específicamente, a menudo es más difícil controlar el dolor de intensidad alta al inicio, el dolor neuropático y el dolor intercurrente.[
A partir de estos factores predictivos, se formularon varios puntajes de riesgo para ayudar a los médicos en la práctica clínica, como el Edmonton Classification System for Cancer Pain (ECS-CP) [
Los factores pronósticos sirven para ayudar a personalizar el tratamiento del dolor del cáncer. En especial en los pacientes con un pronóstico precario de control del dolor, los médicos quizás consideren analizar metas realistas para el alivio del dolor y enfocarse en la función y el uso de intervenciones multimodales. Es posible que los médicos consideren un abordaje alternativo para el tratamiento del dolor cuando el paciente repite las dosis de analgésicos o aumenta las dosis sin lograr mejora del dolor.
Consideraciones especiales
Si bien la autonotificación se acepta como el criterio de referencia para la evaluación del dolor, en ciertas poblaciones vulnerables, como los niños, las personas con problemas de aprendizaje y los que tienen deterioro cognitivo, la autonotificación no es factible ni confiable. También es útil conocer las percepciones culturales y la información sobre el dolor.
Niños
Mientras que para los adultos y niños mayores de 7 años es posible usar de manera eficaz la escala de valoración numérica, los niños pequeños y las personas con deterioro cognitivo se suelen beneficiar del uso de una escala gráfica, como la Faces Pain Scale.[
Deterioro cognitivo
El deterioro cognitivo a veces inhibe la capacidad de una persona para describir el dolor, recordar episodios de dolor o entender las herramientas que se utilizan para evaluar el dolor, lo que lleva a estos pacientes a recibir más o menos analgesia de la adecuada.[
El deterioro cognitivo afecta desde los pacientes con demencia hasta aquellos con tumores encefálicos y delirium, que son complicaciones comunes del cáncer en estadio avanzado. En estos pacientes, se prefieren la Faces Pain Scale [
Cultura
La cultura también desempeña un papel en la experiencia del paciente y la notificación del dolor. Por ejemplo, en algunas culturas asiáticas, los pacientes no suelen notificar el dolor.[
En un estudio transversal, la experiencia del dolor del cáncer de los pacientes blancos fue individual e independiente, mientras que la de los pacientes de minorías étnicas se orientó hacia la familia. Los pacientes que pertenecen a minorías recibieron el apoyo de sus familias durante el tratamiento del cáncer y se enfrentaron a este por sus familias. Las familias se involucraron mucho en la toma de decisiones relacionadas con el tratamiento del cáncer y el dolor.[
Estos estudios describen respuestas culturales más intensas frente al dolor que, en ocasiones, fundamentan las evaluaciones o mejoran la comunicación para que los proveedores comprendan el dolor. Se debe tener en cuenta que las diferencias subculturales o individuales dentro de cada grupo étnico a veces afectan la experiencia o la expresión del dolor.
Referencias:
Acetaminofén y medicamentos antiinflamatorios no esteroides
El acetaminofén y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) que a menudo se comienzan a administrar cuando la persona tiene un dolor moderado, son útiles para controlar el dolor moderado a intenso como fármacos complementarios de los opioides (consultar el Cuadro 1 y el Cuadro 3). No se da preferencia a ningún AINE; todos son mejores que un placebo para la analgesia.[
Si bien el acetaminofén y los AINE proporcionan analgesia por sí mismos, en una serie de ensayos controlados aleatorizados se notificó que la adición de cualquiera de estos fármacos a los opioides mejora el control del dolor y disminuye la necesidad de opioides en pacientes de cáncer.[
Los AINE de potencia alta, como el ketorolaco y el diclofenaco se estudian más y han demostrado beneficio en el tratamiento del dolor del cáncer. Sin embargo, no hay datos comparativos con los fármacos más antiguos en los que se muestre la superioridad de un producto sobre otro. Los efectos secundarios más importantes son la irritación gastrointestinal, la formación de úlceras y la dispepsia. Otros efectos secundarios preocupantes son la cardiotoxicidad, la nefrotoxicidad, la hepatotoxicidad y los efectos hematológicos.[
Fármaco | Dosificación | Comentarios | Referencias bibliográficas |
---|---|---|---|
AINE = medicamento antiinflamatorio no esteroide; COX-2 = ciclooxigenasa-2; GI = gastrointestinal; IM = intramuscular; IV = intravenoso; PB = por boca. | |||
Acetaminofén | <4000 mg/d | Dosificado cada 4 a 8 horas, dependiendo de la dosis y el producto utilizado. | [ |
Celecoxib | 200–400 mg/d | COX-2 específico. Efectos antiplaquetarios mínimos en comparación con los AINE no selectivos. | [ |
Diclofenaco | 100–200 mg/d | Disponible en fórmula de liberación inmediata y liberación prolongada. | [ |
Ibuprofeno | 600–2400 mg/d | [ |
|
Ketoprofeno | 100–300 mg/d | Disponible para administración parenteral en algunas partes del mundo, que puede ser la fórmula preferida. | [ |
Ketorolaco | 40-60 mg/d, por lo general dosificado cada 6 horas | El ketorolaco parenteral (IV, IM) se usa ≤5 días debido a las preocupaciones acerca de efecto gastrointestinales adversos. También se puede administrar PB. | [ |
Opioides
Principios generales
Se considera que el uso de opioides para aliviar el dolor del cáncer moderado a intenso es necesario para la mayoría de los pacientes.[
En una revisión bien diseñada, la mayoría de las personas con dolor moderado a intenso a causa de un cáncer obtuvieron un alivio significativo del dolor con el uso de morfina oral.[
El tratamiento del dolor agudo comienza con una fórmula de opioide de liberación inmediata. Una vez que el dolor se estabiliza, se pasa a una presentación de opioides de liberación o de acción más prolongada a partir del consumo de opioides durante las 24 horas previas. Luego, si se quiere, es posible usar el equivalente de miligramos de morfina (EMM), para pasar a un opioide alternativo. En ensayos controlados aleatorizados se demostró que los opioides de acción prolongada administrados cada 12 horas proporcionan una eficacia similar a la de los programas de opioides de acción breve administrados cada 4 horas.[
Durante el tratamiento del dolor persistente, el ajuste de la dosis de los medicamentos de acción prolongada se fundamenta en el uso de los opioides de liberación inmediata. Los productos de acción rápida que se administran por vía oral, yugal, sublingual, mucosa, rectal e intranasal son aceptables para el tratamiento del dolor intercurrente. En las personas que no pueden tomar medicamentos orales, la administración subcutánea de la morfina y la hidromorfona es tan eficaz como la administración intravenosa.
Fármaco opioide | Dosificación equianalgésica | Comentarios | Referencias bibliográficas |
---|---|---|---|
Buprenorfina | No hay acuerdo. | Producto transdérmico y sublingual disponible. Causa menos estreñimiento y náuseas que otros opioides. | [ |
Codeína | Oral: 200 mg | Máximo de 360 mg/d. Se usa con acetaminofén o sin este. | [ |
Fentanilo | Transdérmico: 12 µg/h × 24 h ~ 25 mg de morfina oral/día. Transmucoso: no hay acuerdo; varía según el producto. | Se administra por vía transdérmica, transmucosa o intravenosa. Es posible que los pacientes caquécticos tengan una disminución de la absorción del parche transdérmico. | [ |
Hidrocodona | Formulación de liberación inmediata con acetaminofén: 20 mg | Los cálculos de dosis equianalgésicas para productos de liberación prolongada varían; consultar la información de la ficha técnica sobre la prescripción. | [ |
Hidromorfona | Oral: 6-7,5 mg, IV: 1,5 mg | [ |
|
Metadona | La proporción equianalgésica varía mucho según la dosis. | Se usa principalmente para dolor intenso en pacientes sin tratamiento previo con opioides. Las características farmacocinéticas no habituales exigen profesionales experimentados. | [ |
Morfina | Oral: 30 mg, IV: 10 mg | Hay ensayos aleatorizados que apoyan su uso. Opioide de elección debido a la familiaridad, disponibilidad y costo. | [ |
Oxicodona | 20 mg | Hay ensayos aleatorizados que apoyan su uso. | [ |
Oximorfona | 10 mg | [ |
|
Tapentadol | 100 mg | Similar a la morfina 30–40 mg. | [ |
Tramadol | 150 mg ~ 25 mg morfina oral | Uso de <400 mg/d con acetaminofén o sin este. Se usa para dolor moderado. Inhibe la recaptación de la norepinefrina y la serotonina. Precaución con el uso simultáneo de antidepresivos. | [ |
Vía | Fármacos | Comentarios | Referencias bibliográficas |
---|---|---|---|
AINE = medicamentos antiinflamatorios no esteroides. | |||
Yugal | Fentanilo | Se usa principalmente para el dolor intercurrente. | [ |
Epidural | Opioides, anestésicos locales | Considerarla si se presenta analgesia inadecuada o efectos secundarios intolerables con los analgésicos orales o intravenosos. | [ |
Inyección intramuscular | Opioides, acetaminofén, ketorolaco | Por lo general, se evita por el dolor que causa la inyección. | [ |
Intranasal | Fentanilo | Inicio más rápido que el del fentanilo por vía transmucosa o la morfina oral. Se usa principalmente para el dolor intercurrente. | [ |
Intratecal | Opioides | Considerarla si se presenta analgesia inadecuada o efectos secundarios intolerables con los analgésicos orales o intravenosos. | [ |
Intravenosa | La mayoría de los opioides más fuertes (excepto oxicodona) y algunos AINE | La disponibilidad varía por región en el mundo. | [ |
Oral | La mayoría de los opioides, excepto fentanilo y buprenorfina | Método más común y preferido de administración. | [ |
Rectal | Morfina, metadona | Inicio similar al de la administración oral; posiblemente mejor absorción. Puede ser útil para pacientes pediátricos y aquellos en la etapa final de la vida. | [ |
Subcutánea | Morfina, fentanilo, hidromorfona, ketoprofeno, metadona | Beneficio similar al de la administración intravenosa; considerarlo como alternativa si no hay capacidad oral. | [ |
Sublingual | Fentanilo, buprenorfina, solución concentrada de morfina, metadona | Se usa principalmente para el dolor intercurrente. | [ |
Tópica | Lidocaína | Principalmente aplicación de anestésicos tópicos. | [ |
Transdérmica | Fentanilo, buprenorfina | Eficacia similar a los fármacos orales para dolor moderado a intenso en pacientes sin tratamiento previo con opioides. | [ |
Transmucosa | Fentanilo | Se usa principalmente para el dolor intercurrente. | [ |
Formulaciones de fentanilo de inicio rápido
Los opioides de inicio rápido se formulan para proporcionar una analgesia rápida sin usar la vía parenteral. El fentanilo, un opioide sintético 50 a 100 veces más potente que la morfina, está disponible en una variedad de métodos de administración para ofrecer más opciones para el tratamiento del color intercurrente.[
Todos los productos del fentanilo de acción rápida se indican solo para su uso en los pacientes que ya toleran los opioides y no se inician en pacientes sin tratamiento previo con opioides. Sin embargo, no son bioequivalentes entre sí; esto hace que el intercambio de dosis sea complicado y exige un ajuste de la dosis de cada producto, sin tener en cuenta las dosis anteriores de otro producto de fentanilo. El plan de ajuste de la dosis es único para cada producto y es fundamental que la información del producto se revise de forma individual al utilizar dicho producto. El riesgo de adicción con estos fármacos de inicio rápido no se ha dilucidado. En los Estados Unidos, la prescripción de estos fármacos requiere la inscripción en el programa Estrategias de Evaluación y Mitigación del Riesgo (REMS) de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
Fármaco | Dosis inicial (µg) | Tmax(mediana, minutos) | Comentarios | Evidencia |
---|---|---|---|---|
CP = controlado con placebo; DE = doble enmascaramiento; ECA = ensayo controlado aleatorizado; Tmax = tiempo hasta la concentración máxima en la sangre. | ||||
Pastillas de fentanilo transmucosas (Actiq, genérico) | 200 | 20–40 | Pastilla en barra, friccionada contra la mejilla. El contenido de azúcar puede aumentar las caries dentales. | ECA múltiples en los que se observa un beneficio en comparación con un placebo y la morfina oral. |
Comprimido de fentanilo yugal (Fentora) | 100, 200 o 400 | 35–45 | La mucositis puede afectar la absorción. Antes de usarlo, humedecer la boca si está seca. | ECA en el que se observa un beneficio en comparación con un placebo y un estudio sin enmascaramiento en el que se observa un beneficio para el recate del dolor; más rápido que la oxicodona. |
Película de fentanilo yugal (Onsolis) | 200 | 60 | Antes de usarlo, humedecer la boca si está seca. | ECA, CP y DE muestran beneficio. |
Aerosol nasal de fentanilo (Lazanda) | 100 | 15–21 | El tubo contiene residuo de fentanilo cuando está vacío; esto exige su eliminación especial. No usarlo con aerosoles descongestionantes. | ECA, CP y DE muestran beneficio. En un ECA sin enmascaramiento se observó un beneficio en comparación con el fentanilo transmucoso y la morfina oral. Inicio más rápido. |
Aerosol sublingual de fentanilo (Subsys) | 100 | 40–75 | Contiene residuo de fentanilo cuando está vacío; esto exige su eliminación especial. | En un ECA sin enmascaramiento y en uno CP se observó beneficio. |
Comprimido sublingual de fentanilo (Abstral) | 100 | 30–60 | La mucositis puede afectar la absorción. Antes de usarlo, humedecer la boca si está seca. | Múltiples ECA CP muestran beneficio |
Metadona
Dadas las complejidades relacionadas con la administración de metadona, es importante que quienes receten este opioide sean médicos con experiencia que puedan proporcionar un seguimiento cuidadoso. Es posible que se indique la derivación a un especialista en dolor o a un equipo de cuidados paliativos.
La metadona es agonista del receptor μ y antagonista del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). Se puede administrar por múltiples vías (oral, intravenosa, subcutánea y rectal); tiene una semivida larga (de 13 a 58 horas) y rápido inicio de acción; como es de bajo costo, es una opción atractiva para el control del dolor del cáncer. Debido a sus propiedades de NMDA, la metadona puede ser particularmente útil para el tratamiento de la neurotoxicidad inducida por opioides, la hiperalgesia y el dolor neuropático, aunque se necesitan más estudios para confirmar estos beneficios teóricos. La metadona es más inocua que otros opioides para los pacientes con disfunción renal debido a que se excreta mínimamente por vía renal. Se prefiere para las personas con alergias conocidas a los opioides porque es un opioide sintético. Además, es de acción prolongada, ya sea que se administre en forma triturada o líquida; este es un beneficio importante cuando los pacientes requieren la administración de medicamentos a través de sondas enterales. Sin embargo, la metadona también tiene varias desventajas, incluso interacciones farmacológicas, riesgo de prolongación del intervalo QT y una proporción equianalgésica variable; por este motivo, la rotación es más difícil.
Los CYP2B6, CYP2C19, CYP3A4 y CYP2D6 metabolizan la metadona. La enzima principal responsable por las concentraciones de metadona y la eliminación del fármaco es CYP2B6.[
La metadona causa prolongación del intervalo QT. Este riesgo aumenta en pacientes que reciben dosis altas (en especial >100 mg/día) o con factores de riesgo preexistentes, incluso el tratamiento con algunos antineoplásicos. Para los pacientes con factores de riesgo de prolongación del intervalo QT, es importante llevar a cabo un electrocardiograma (ECG) de referencia antes del tratamiento con metadona. Se recomienda un ECG de seguimiento 2 a 4 semanas después del inicio de la metadona si el paciente tiene factores de riesgo conocidos, con la aparición de uno o más factores de riesgo nuevos y cuando las dosis de metadona llegan a 30 a 40 mg/día o 100 mg/día para todos los pacientes, independientemente del riesgo, si fuera congruente con las metas de la atención.[
Debido a que no es posible predecir la proporción equianalgésica entre la metadona y otros opioides, la mayoría de los profesionales de la salud recomiendan comenzar con una dosis baja 2 veces al día, e ir aumentando la dosis de forma gradual cada 3 a 5 días o a intervalos más largos.[
En una revisión sistemática se destacaron tres abordajes en la bibliografía para la conversión de la metadona;[
Efectos adversos
Los efectos adversos de los opioides son frecuentes y a veces interfieren con el control adecuado del dolor (consultar el Cuadro 5). No obstante, no todos los efectos adversos son causados por los opioides; también se deben evaluar otras causas. Los ejemplos de factores importantes incluyen los siguientes:[
En general, las opciones para controlar los efectos adversos relacionados con los opioides incluyen el tratamiento intensivo de los efectos adversos, la rotación de opioides o la reducción de la dosis. En la mayoría de los casos, no es posible formular recomendaciones definitivas.
Efectos adversos | Prevalencia relativab | Comentarios | |
---|---|---|---|
| Uso brevec | Uso crónicod | |
a La prevalencia notificada difiere según el opioide, la dosis, la vía de administración y la duración del uso. | |||
b Prevalencia relativa: (–) ausente; (+) poco frecuente; (++) menos común; (+++) común. | |||
c El uso breve se define como el uso por ≤2 semanas, cuando se necesita y luego de un aumento importante de la dosis. | |||
d El uso crónico se define como el uso constante durante >2–3 meses en dosis estables. | |||
Cardiovascular | |||
Hipotensión | + | + | Principalmente con opioides intravenosos. |
Sistema nervioso central | |||
Sedación | +++ | + | Más común tras el inicio de los opioides y el aumento de la dosis.[ |
Mareos | ++ | + | [ |
Delirium o alucinaciones | + | + | [ |
Deterioro del estado cognitivo | ++ | + | [ |
Trastornos del sueño | ++ | + | [ |
Gastrointestinal | |||
Náuseas | +++ | + | El ajuste lento de aumento de la dosis reduce el riesgo. Las tasas son más bajas con hidromorfona vs. morfina.[ |
Vómitos | ++ | + | [ |
Estreñimiento | +++ | +++ | [ |
Sistema nervioso autónomo | |||
Xerostomía | +++ | + | [ |
Disfunción de la vejiga o retención urinaria | + | + | [ |
Respiratorio | |||
Depresión respiratoria | + | – | Extremadamente poco frecuente si se usa de modo adecuado.[ |
Dermatológico | |||
Prurito | ++ | – | Más común con la analgesia vertebral.[ |
Misceláneo | |||
Hiperalgesia | – | + | Observado más comúnmente con neurotoxicidad inducida por opioides. Es más común con morfina e hidromorfona.[ |
Endocrinopatía o hipogonadismo por opioides | – | + | [ |
Hipoglucemia | + | + | Se observa en pacientes que reciben tramadol o metadona. Es más común en diabéticos. |
Neurotoxicidad inducida por opioides
La neurotoxicidad inducida por opioides (NIO) es un término amplio que se utiliza para incluir los efectos neuropsiquiátricos que se derivan del uso de opioides, entre ellos:
El mecanismo que apoya a la NIO se atribuye a la actividad anticolinérgica de los opioides, la endocitosis por los receptores de opioides y la estimulación de receptores N-metil-D-aspartato.[
Los pacientes que tienen problemas persistentes se benefician de la rotación de opioides. El metilfenidato se ha propuesto como intervención para reducir los efectos sedantes inducidos por los opioides.[
Si bien el delirium se relaciona con opioides, suele ser de origen multifactorial.[
Hiperalgesia
En contraste con la tolerancia a los opioides, la hiperalgesia inducida por opioides (HIO) se presenta cuando un paciente que ha tomado opioides durante un tiempo largo experimenta dolor paradójico en regiones que no estaban afectadas por el dolor original del que se quejaba.[
Es necesario estudiar más a fondo su importancia clínica porque este problema con frecuencia se subestima en la práctica clínica.
Si se sospecha una HIO, es apropiado obtener una historia clínica y un examen físico minucioso. En ocasiones, los cambios en la percepción del dolor y el aumento de las necesidades de opioides obedece a una HIO, tolerancia a los opioides o progresión de la enfermedad. No hay ninguna recomendación estándar para el diagnóstico y tratamiento de la HIO. Intentar la reducción de las dosis de opioides a veces conduce a una mejora del dolor por HIO. Sin embargo, es posible que esto produzca angustia psicológica para los pacientes de cáncer que necesitan tratamiento con opioides. La rotación de opioides es una estrategia empleada con frecuencia si se presentó tolerancia a los opioides. La metadona es un opioide ideal para el cambio debido a su mecanismo de acción como agonista del receptor de opioides y antagonista del receptor de NMDA. Dadas las similitudes entre la HIO y el dolor neuropático, se ha recomendado la adición de un medicamento adyuvante como la pregabalina.[
Depresión respiratoria
La depresión respiratoria inducida por opioides a veces obedece a un embotamiento de la respuesta quimiorreceptora a las concentraciones de dióxido de carbono y oxígeno, así como a una alteración en el funcionamiento mecánico pulmonar necesario para la ventilación e intercambio de gases eficientes.[
Si se cree que la depresión respiratoria se relaciona con los opioides (por ejemplo, en conjunción con pupilas fijas y sedación), puede ser útil la naloxona, un antagonista competitivo no selectivo de los opioides; sin embargo, se debe considerar un ajuste cuidadoso de la dosis porque quizás altere el control del dolor y desencadene síntomas de abstinencia en personas dependientes de los opioides. Debido a la semivida larga de la metadona, a veces se necesita una infusión de naloxona para la depresión respiratoria que causa la metadona. En el caso de los pacientes que reciben opioides en su domicilio, se indica la nalaxona nasal, sobre todo a aquellos con mayor riesgo de depresión respiratoria, o cuando existe una preocupación sobre el uso indebido o accidental por parte de otras personas en el hogar.
Náuseas y vómitos
Las náuseas inducidas por opioides se presentan hasta en dos tercios de los pacientes que reciben opioides; la mitad de los pacientes experimentan vómitos.[
Las náuseas y vómitos inducidos por opioides se tratan con muchos de los mismos fármacos antieméticos que se utilizan para las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia. Aunque se han propuesto muchos regímenes antieméticos para las náuseas y vómitos inducidos por opioides, no hay un estándar actual.[
Estreñimiento
El estreñimiento es el efecto adverso más común de tratamiento con opioides: se presenta en el 40 % al 95 % de los pacientes.[
Los opioides causan el estreñimiento por la disminución del peristaltismo, que se produce por la reducción de las secreciones gástricas y las contracciones musculares longitudinales relajantes; ello resulta en materia fecal seca y endurecida.[
Con la iniciación de opiáceos se comienza con un laxante estimulante planificado; por ejemplo, sen. La adición de un laxante emoliente no ofrece ningún beneficio adicional.[
En este entorno, no hay suficiente evidencia como para recomendar una clase de laxante sobre otro. Los medicamentos apropiados son los siguientes:
En el entorno de neutropenia o trombocitopenia, por lo general se evitan los supositorios y los enemas.
La metilnaltrexona y el naloxegol son antagonistas de los opioides de acción periférica que están aprobados para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes que han tenido una respuesta inadecuada a los regímenes de laxantes convencionales. Los laxantes se interrumpen antes de iniciar los antagonistas de los opioides de acción periférica. Estos fármacos no se utilizan si se sospecha íleo posoperatorio u obstrucción mecánica del intestino.[
Cabe destacar, que el uso de varias combinaciones de productos opioides y antagonistas de los opioides (por ejemplo, oxicodona-naltrexona) para el tratamiento del dolor está aprobado por la FDA y tiene el beneficio adicional de prevenir de manera potencial el estreñimiento que provocan los opioides.[
Endocrinopatía inducida por opioides
La endocrinopatía inducida por opioides (OE) es el efecto de los opioides administrados a largo plazo en el eje hipotalámico hipofisario suprarrenal y el eje hipotalámico hipofisario gonadal. Los opioides actúan sobre los receptores de opioides en el hipotálamo y disminuyen la emisión de la hormona liberadora de gonadotropina.[
El tratamiento para el OE no está bien establecido. Un grupo de investigadores realizó un estudio piloto sin enmascaramiento de 24 semanas de un parche de testosterona aplicado a 23 hombres con deficiencia de andrógenos inducida por opioides y notificó una mejora en los síntomas de esta deficiencia, el funcionamiento sexual, el estado de ánimo, la depresión y la concentración de hematocrito.[
Cambios inmunitarios inducidos por opioides
Los opioides tienen efectos inmunomoduladores producidos por mecanismos neuroendocrinos y efectos directos sobre los receptores de opioides en las células inmunitarias.[
Hepatopatía
El hígado tiene una función importante en el metabolismo y la farmacocinética de los opioides y la mayoría de los fármacos. El hígado produce enzimas que intervienen en las siguientes dos formas de metabolismo:
La metadona y el fentanilo no se ven afectados por la hepatopatía y son fármacos de elección en pacientes con insuficiencia hepática.[
La morfina, la oximorfona y la hidromorfona experimentan glucuronidación exclusivamente. El CYP2D6 metaboliza la codeína, la hidrocodona y la oxicodona; el CYP3A4 y el CYP2D6 metabolizan la metadona, y el CYP3A4 metaboliza el fentanilo.[
En el caso de la cirrosis, aumentan la semivida de eliminación y las concentraciones máximas de morfina.[
Aunque la oximorfona en sí misma no experimenta el metabolismo mediado por CYP, el CYP2D6 metaboliza una porción de la dosis de oxicodona a oximorfona. El fracaso de la conversión de la oxicodona a oximorfona conduce a la acumulación de oxicodona y noroxicodona, con un aumento relacionado de efectos adversos. La hepatopatía aumenta la biodisponibilidad de oximorfona a medida que empeora el funcionamiento hepático.[
Insuficiencia renal
La insuficiencia renal afecta la excreción de morfina, codeína, oxicodona, hidromorfona, oximorfona e hidrocodona. La metadona y el fentanilo son inocuos para administrar a pacientes con insuficiencia renal, aunque hay algunas pruebas de que la uremia afecta la extracción hepática del fentanilo.[
Cuando los pacientes con insuficiencia renal reciben hidromorfona y morfina, se acumulan la hidromorfona y los metabolitos de la morfina, con el potencial de causar efectos adversos neuroexcitadores. La morfina, que tiene un riesgo más alto de acumulación del fármaco y de metabolitos, se puede utilizar para pacientes con insuficiencia renal leve, pero exige la dosificación a intervalos menos frecuentes o una dosis diaria inferior para proporcionar un beneficio con una inocuidad adecuada.[
Hay informes contradictorios sobre la inocuidad de la hidromorfona para pacientes con insuficiencia renal. En una serie de casos se indica que los efectos adversos aumentan en intensidad cuando se administra hidromorfona por infusión continua a los pacientes con insuficiencia renal.[
Rotación de opioides
A veces se necesita la rotación o el cambio de opioides cuando se presenta una de las siguientes situaciones:[
La selección de un opioide depende de la razón para la rotación. Todos los opioides fuertes tienen perfiles de eficacia y efectos secundarios similares en dosis equianalgésicas. Debido a la falta de factores predisponentes de opioides específicos, se necesitan ensayos empíricos para identificar el opioide ideal para un paciente. Si la NIO es la razón del cambio, puede que no importe a qué opioide se cambió, siempre y cuando se trate de un fármaco diferente. La preferencia del paciente, los antecedentes de consumo de opioides, la vía de administración y el costo son consideraciones necesarias antes de tomar la decisión final.
En un estudio de rotación de opioides en el entorno ambulatorio de cuidados paliativos se reveló que aproximadamente un tercio de los 385 pacientes consecutivos necesitaban una rotación de opioides, sobre todo para el dolor no controlado (83 %) y la NIO (12 %).[
Barreras relacionadas con el uso de opioides
Las barreras para el uso adecuado de opioides en el tratamiento del dolor por cáncer incluyen malentendidos o concepciones erróneas de los proveedores de atención de la salud, los pacientes y la sociedad acerca de los opioides. Un grupo de investigadores encuestó a 93 pacientes de cáncer atendidos en una práctica académica en Australia para entender las preocupaciones de los pacientes en cuanto al uso de opioides.[
Las barreras percibidas por el médico para recetar opioides tienden a estar en paralelo a las del paciente.[
De manera similar, en un estudio de cohorte en una población pediátrica se compararon las tasas de prescripción de opioides de 8969 sobrevivientes de cáncer infantil con seguro de salud privado que llevaban 1 año sin tratamiento (edad ≤21 años en el momento del diagnóstico) con las de 44 845 personas emparejadas sin cáncer durante el tiempo anterior (7 años) y posterior (2 años) a la recomendación de los CDC para la prescripción de opioides. Los indicadores de posible uso indebido fueron 1) dosis de opioide diaria alta (≥100 MME diarios), 2) superposición de la prescripción de múltiples opioides durante 7 días o más, 3) superposición de opioide y benzodiacepina durante 7 días o más, o 4) aumento gradual de la dosis de opioide (aumento ≥50 % de la media mensual de MME 2 veces al año). La disminución relativa de las tasas de prescripción de opioides fue del 36,7 % en los sobrevivientes versus el 15,9 % en las personas emparejadas sin cáncer. La disminución relativa de la tasa del posible uso indebido y trastorno de abuso de sustancia fue del 65,4 % en los sobrevivientes y del 29,9 % en las personas emparejadas sin cáncer. Estos hallazgos generan la preocupación de que la recomendación haya afectado el acceso a estrategias con opioides para el control del dolor en pacientes pediátricos con cáncer y durante la supervivencia.[
En la prescripción de opioides también se observan desigualdades raciales. Esto empeoró de 2007 a 2019 y afectó de forma desproporcionada a hombres negros. En un estudio se evaluaron 318 549 personas fallecidas blancas no hispanas, negras e hispanas beneficiarios de Medicare mayores de 65 años con cánceres de pronóstico precario. Se demostró que los pacientes negros e hispanos tenían menos posibilidades de recibir cualquier opioide (pacientes negros, -4,3 puntos porcentuales, intervalo de confianza [IC] 95 %, -4,8 a -3,6; pacientes hispanos, -3,6 puntos porcentuales, IC 95 %, -4,4 a -2,9), recibir dosis diarias más bajas (pacientes negros, -10,5 MME por día [MMED], IC 95 %, -12,8 a -8,2; pacientes hispanos, -9,1 MMED, IC 95 %, -12,1 a -6,1) y dosis totales inferiores (pacientes negros, -210 MME, IC 95 %, -293 a -207; pacientes hispanos, -179 MME, IC 95 %, -217 a -142). También fue más probable que los pacientes negros se sometieran a exámenes de detección de fármacos en orina (0,5 puntos porcentuales; IC 95 %, 0,3–0,8). El ajuste por factores socioeconómicos no atenuó las desigualdades en el acceso a opioides al final de la vida.[
Muchos estados han creado programas de vigilancia de medicamentos de venta con receta y la FDA exige
Opioides y riesgo de adicción
En los Estados Unidos, el número de muertes por sobredosis de opioides en 2019 fue de cerca de 50 000; esta cifra es más de 6 veces superior a la de 1999.[
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el que se utilizaron datos del Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER)–Medicare de 2007 a 2014 de pacientes con un diagnóstico de cáncer de mama, próstata o colon en estadio 0 a estadio III, con el fin de describir el trastorno por consumo de opioides (TCO) y la sobredosis en pacientes con cáncer.[
La mayoría de los pacientes comienzan el tratamiento con opioides después de un episodio agudo, como una crisis de dolor por la progresión del cáncer o una cirugía.[
La adicción se define como el uso continuado y compulsivo de un fármaco a pesar del daño. Muchas otras afecciones se identifican de manera errónea como adicción; es importante que los médicos las distingan entre sí.[
Los siguientes comportamientos aberrantes indican adicción o abuso; es necesaria una evaluación adicional para establecer el diagnóstico:
Instrumento | Descripción | Comentarios |
---|---|---|
a Adaptado de DiScala SL, Lesé MD: Chronic pain. En: Murphy JE, Lee MW, eds.: Pharmacotherapy Self-Assessment Program. Book 2: CNS/Pharmacy Practice. Lenexa, Kan: American College of Clinical Pharmacy, 2015, p. 102. | ||
Current Opioid Misuse Measure (COMM) | Instrumento de 17 puntos para la autoevaluación de los pacientes | Identifica comportamientos aberrantes; para personas con dolor crónico que ya usan opioides. |
Diagnosis, Intractability, Risk, Efficacy (DIRE) | Instrumento de 8 puntos | Determina el riesgo del uso a largo plazo de opioides en personas con dolor crónico; evalúa la eficacia del régimen. |
Opioid Risk Tool (ORT) | Instrumento de 5 puntos | Pronostica comportamientos aberrantes o relacionados con los fármacos. |
Prescription Drug Use Questionnaire (Self-Report) (PDUQp) | Instrumento de evaluación de 31 puntos | Evalúa y pronostica el uso indebido de opioides en personas con dolor crónico. |
Pain Medication Questionnaire (PMQ) | Instrumento de 26 puntos | Evalúa el riesgo de uso indebido de opioides en personas con dolor crónico. |
Screening Instrument for Substance Abuse Potential (SISAP) | Instrumento de 5 puntos | Evalúa personas con antecedentes de trastorno por uso de sustancias y el riesgo del uso indebido de opioides; se utiliza en el entorno de atención primaria. |
Screener and Opioid Assessment for Patients with Pain (SOAPP) Version 1.0 | Instrumento de 24 puntos | Evalúa el riesgo del tratamiento a largo plazo con opioides en personas con dolor crónico. |
Screener and Opioid Assessment for Patients with Pain—Revised (SOAPP-R) | Instrumento de 24 puntos | Evalúa a personas que ya toman opioides o a quienes están por comenzar (antes del inicio del tratamiento). |
Los factores de riesgo de abuso de opioides incluyen los siguientes:[
Los instrumentos de detección ayudan a evaluar el riesgo. Los instrumentos de uso frecuente son los siguientes:
La elección del instrumento a utilizar depende del tipo de consultorio. El ORT es breve y útil para consultorios con numerosos pacientes.[
La evaluación de riesgos determina la estructura del tratamiento, que varía entre una estructura mínima a una estructura compleja.[
Los acuerdos sobre el uso de opioides describen lo que se espera del paciente, brindan educación sobre el almacenamiento del medicamento, y delimitan el comportamiento aceptable e inaceptable.[
Los análisis de drogas en la orina que se realizan al azar se utilizan en pacientes con una respuesta inadecuada al tratamiento con opioides y en aquellos que reciben opioides a largo plazo como parte de una estrategia de disminución del riesgo.[
La disuasión farmacológica se ha convertido en otra opción diseñada para impedir el uso indebido y el abuso porque impide obtener efectos eufóricos del uso de opioides.[
Medicamentos adyuvantes para el dolor
Gabapentina y pregabalina
La gabapentina y la pregabalina se relacionan estructuralmente con el neurotransmisor inhibidor ácido γ-aminobutírico (GABA), pero no afectan la fijación del GABA. En lugar de ello, se unen a la subunidad α2δ-1 de los canales de calcio dependientes de voltaje, que disminuye la excitabilidad neuronal en las neuronas sensoriales relacionadas con el dolor. Estos fármacos han sido ampliamente estudiados para el tratamiento de los síndromes de dolor neuropático y como adyuvantes con opioides. Para obtener más información, consultar la sección Abordaje del dolor neuropático.
Estos medicamentos a veces producen los siguientes síntomas:[
El ajuste ascendente gradual de la gabapentina hasta un máximo de 3600 mg por día y el ajuste de la pregabalina hasta 300 mg por día suele ayudar a controlar la sedación y los mareos dependientes de la dosis. Además, es posible administrar las dosis iniciales de gabapentina antes de acostarse para ayudar a tolerar la sedación. Es necesario ajustar las dosis de ambos fármacos para pacientes con insuficiencia renal.[
Venlafaxina y duloxetina
Los medicamentos antidepresivos venlafaxina y duloxetina han demostrado cierta eficacia en el tratamiento de síndromes de dolor neuropático. La venlafaxina y la duloxetina son inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) aprobados inicialmente para la depresión; sin embargo, ambos se utilizan, con una indicación no recogida en la ficha técnica, para tratar la neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIQ). Además, la duloxetina está indicada para el tratamiento del dolor osteomuscular. Tanto la serotonina como la norepinefrina tienen una función importante en la analgesia.
La dosificación común de la duloxetina varía entre 30 y 60 mg por día. Los efectos secundarios son los siguientes:[
La duloxetina se evita en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal graves, además conlleva un aumento del riesgo de hemorragia.
La venlafaxina inhibe la recaptación de serotonina más intensamente en dosis bajas; la norepinefrina la inhibe más intensamente en dosis más altas; es posible que se necesiten dosis más altas para aliviar la NPIQ.[
La venlafaxina se inicia en dosis de 37,5 mg, con una dosis máxima de 225 mg por día. Los efectos adversos incluyen náuseas, vómitos, cefalea, somnolencia, e hipertensión con las dosis más altas. Estos efectos disminuyen con el uso de formulaciones de acción prolongada. La venlafaxina se utiliza con precaución en pacientes con trastorno bipolar o antecedentes de convulsiones; la dosis se ajusta para pacientes con insuficiencia renal o hepática. Si se decide interrumpir la administración de venlafaxina o duloxetina, un ciclo lento de disminución progresiva a veces sirve para reducir al mínimo los síntomas de abstinencia.
Antidepresivos tricíclicos
Los antidepresivos tricíclicos (ATC) amitriptilina, desipramina y nortriptilina se usan para tratar muchos síndromes de dolor neuropático. Estos medicamentos mejoran las vías inhibitorias del dolor mediante el bloqueo de la recaptación de la serotonina y la noradrenalina.
Los ATC tienen efectos anticolinérgicos, antihistamínicos y antiadrenérgicos que causan las siguientes manifestaciones:
Las interacciones farmacológicas importantes son una preocupación, como la interacción con los anticolinérgicos, los psicoactivos, los antiarrítmicos de clase IC y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Debido a estos efectos adversos e interacciones farmacológicas, los ATC se utilizan con precaución en pacientes de edad avanzada, pacientes con trastornos convulsivos y aquellos con cardiopatía preexistente.
Corticoesteroides
Escasean los datos de alta calidad que demuestren la eficacia de los corticoesteroides para tratar el dolor del cáncer. Una revisión sistemática de la bibliografía condujo a la evaluación de cuatro ensayos controlados aleatorizados y concluyó que existe evidencia de grado bajo que indica que los corticoesteroides tienen una actividad moderada en el tratamiento del dolor del cáncer.[
A pesar de la falta de evidencia adecuada, los corticoesteroides se utilizan a menudo en el ámbito clínico. Los corticoesteroides (dexametasona, metilprednisolona y prednisona) se utilizan como analgésicos adyuvantes para el dolor del cáncer de origen, la neuropatía y la obstrucción intestinal maligna. Los mecanismos de acción analgésica incluyen disminución de la inflamación, disminución del edema peritumoral, y modulación de la actividad neuronal y la plasticidad.[
Aunque no hay una dosis establecida de corticoesteroides en este entorno, las recomendaciones oscilan de un ensayo de tratamiento con dosis bajas de 1 a 2 mg de dexametasona o 5 a 10 mg de prednisona 1 o 2 veces por día,[
Los efectos secundarios inmediatos del uso de corticoesteroides son los siguientes:
Los efectos secundarios graves a largo plazo como la miopatía, la úlcera péptica, la osteoporosis y el síndrome de Cushing alientan el uso a corto plazo de los corticoesteroides. Si estos medicamentos se toman durante más de 3 semanas, entonces se disminuye su dosis de manera progresiva y cuando es posible una vez mejora el dolor. Si los corticoesteroides se continúan a largo plazo, a veces se considera el uso de profilaxis de infecciones. Se prefiere la dexametasona porque tiene pocos efectos mineralocorticoides, lo que reduce la retención de líquidos; sin embargo, este medicamento presenta interacciones farmacológicas mediadas por el citocromo P450.
Bisfosfonatos y denosumab
La clase de fármacos bisfosfonatos inhibe la reabsorción ósea osteoclástica, disminuye las complicaciones y los dolores en los huesos relacionados con las metástasis óseas. El pamidronato y el ácido zoledrónico disminuyen el dolor óseo causado por el cáncer, permiten reducir el uso de analgésicos y mejoran la calidad de vida de pacientes con metástasis óseas.[
Se comparó una dosis única de 6 mg de ibandronato con una fracción única de radiación para el dolor óseo metastásico en 470 pacientes con cáncer de próstata.[
El denosumab es un anticuerpo monoclonal totalmente humano que inhibe el ligando del receptor activador del factor nuclear κ β (RANKL), previene la activación del precursor de osteoclastos y se utiliza principalmente para el tratamiento de las metástasis óseas. En una revisión de 6 ensayos en los que se comparó el ácido zoledrónico con denosumab, se observó un retraso mayor en el tiempo hasta el empeoramiento del dolor con denosumab (riesgo relativo: 0,84; IC 95 %, 0,77–0,91).[
En comparación con el ácido zoledrónico, el denosumab produce efectos adversos similares con menor nefrotoxicidad y aumento de la hipocalcemia. Si bien no hay un ajuste para la disfunción renal, los pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min tienen un riesgo más alto de presentar hipocalcemia. El denosumab puede ser más conveniente que el ácido zoledrónico, porque se administra con inyección subcutánea, no con infusión intravenosa; sin embargo, es significativamente menos eficaz en función del costo.[
Ketamina
La ketamina es un anestésico general disociativo aprobado por la FDA que se ha utilizado con una indicación no recogida en la ficha técnica en dosis subanestésicas para el tratamiento del dolor del cáncer resistente a los opioides. En una revisión de Cochrane en 2012 sobre la ketamina utilizada como coadyuvante de los opioides para tratar el dolor del cáncer, se concluyó que la evidencia es insuficiente para evaluar su eficacia en este entorno.[
La falta de beneficio clínico demostrado, los efectos adversos significativos y las interacciones farmacológicas relacionadas con el CYP3A4 limitan la utilidad de la ketamina en el tratamiento del dolor del cáncer. Es un antagonista del receptor NMDA que, en dosis bajas, produce analgesia, modula la sensibilización central y evita la tolerancia a los opioides. Sin embargo, en un ensayo aleatorizado controlado con placebo de la ketamina por vía subcutánea en pacientes con dolor de cáncer crónico incontrolado, no se pudo demostrar un beneficio clínico neto cuando se añadió la ketamina al régimen de opioides del paciente.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Procedimientos para el dolor
Mientras que la farmacoterapia administrada con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite tratar eficazmente la mayor parte del dolor del cáncer, del 10 % al 20 % de los pacientes tendrán dolor resistente al tratamiento o efectos secundarios excesivos.[
Bloqueos nerviosos
El bloqueo del plexo celiaco, que se utiliza principalmente para los pacientes con dolor abdominal superior por cáncer de páncreas, es el bloqueo neurolítico del eje simpático más comúnmente empleado, seguido por el bloqueo del plexo hipogástrico superior y el ganglio del bloqueo impar para pacientes con dolor en el abdomen inferior o la pelvis. Tradicionalmente, el bloqueo nervioso autonómico se reserva para pacientes con respuesta inadecuada a los opioides orales, pero algunos investigadores han indicado que la intervención —que se relaciona con una disminución del dolor, reducción del consumo de opioides, mejora del estado funcional y pocas complicaciones— se considera un abordaje de primera línea.[
Para los pacientes con dolor regional, un bloqueo nervioso periférico con infusión de un anestésico local a veces logra controlar el dolor local. Este abordaje se puede aplicar a cualquier nervio periférico, incluso el femoral, el ciático, el plexo braquial, los nervios paravertebrales y los interpleurales.[
Administración de analgesia en el eje cefalorraquídeo
Cuando los pacientes tienen dolor que persiste a pesar de las dosis altas de opioides y otros analgésicos, o sufren efectos secundarios intolerables a los opioides orales, como el delirium, la sedación o las náuseas, es posible considerar una vía alternativa de administración. En comparación con la administración intravenosa de opioides, las vías epidural e intratecal son 10 y 100 veces más potentes, respectivamente. Tales vías de administración permiten administrar dosis altas de analgésicos con menor absorción sistémica y menos efectos secundarios.[
En un estudio en el que los pacientes se asignaron al azar para recibir un sistema de administración de fármacos implantable o tratamiento médico integral, se encontró que los pacientes que recibieron el analgésico a través de la bomba implantable tuvieron menos dolor, menos toxicidad y supervivencia más larga a los 6 meses.[
Cordotomía
La cordotomía se reserva para el dolor resistente a otros abordajes y se realiza con menos frecuencia en la actualidad. Es más eficaz para el tratamiento de dolor somático unilateral desde el torso a las extremidades inferiores. La bibliografía disponible indica una tasa alta de eficacia, con alivio completo del dolor del 60 % al 80 % inmediatamente después del procedimiento, que baja al 50 % a los 12 meses. La cordotomía por lo general se reserva para pacientes con menos de 2 años de esperanza de vida y dolor resistente a otros abordajes. Se realiza a través de una vía abierta o por vía percutánea.[
Para pacientes con cualquiera de los síndromes de dolor regional o dolor resistente al escalamiento de medicamentos sistémicos, el oncólogo clínico puede consultar con un especialista en dolor o un neurocirujano a fin de considerar un abordaje intervencionista para controlar el dolor.
Derivación a cuidados paliativos
El
Es posible que una derivación a cuidados paliativos sea adecuada en los pacientes con dolor resistente al tratamiento, síntomas prominentes que no son dolorosos, o sufrimiento psicosocial intenso. Muchos equipos de cuidados paliativos ahora se autodenominan equipos de cuidados médicos de apoyo porque esta denominación es más aceptable para muchos proveedores remitentes, y para algunos pacientes y familiares.[
Los especialistas en cuidados paliativos también apoyan el tratamiento de los pacientes con múltiples comorbilidades, aquellos que necesitan dosis más altas de opioides, y con antecedentes de trastorno por uso de sustancias o dinámicas psicosociales complejas que complican el tratamiento del dolor y el cumplimiento con los medicamentos recomendados. La mayoría de los especialistas en cuidados paliativos tienen experiencia en el uso de la metadona para el dolor.
La función de la especialidad de cuidados paliativos integrados en la atención del cáncer ha sido bien estudiada, con estudios que muestran que la integración temprana de la especialidad de cuidados paliativos en la atención del cáncer reduce la carga de síntomas y mejora la CV de los pacientes y las familias,[
Radioterapia de haz externo
La radioterapia paliativa representa una modalidad eficaz para tratar el dolor relacionado con el cáncer en estadio avanzado. El dolor relacionado con metástasis óseas, lesiones cutáneas o lesiones tumorales aisladas se alivia con un ciclo corto de radioterapia. La selección de pacientes es importante con respecto a la probabilidad de beneficio de la radioterapia.[
Para las metástasis óseas, se administran 8 Gy de radioterapia en 1 sola fracción, 20 Gy en 5 fracciones, 24 Gy en 6 fracciones o 30 Gy en 10 fracciones. En una revisión de Cochrane que incluyó 11 ensayos aleatorizados con 3435 pacientes, se observó que la radioterapia de fracción única para el dolor óseo proporciona una tasa de respuesta objetiva (60 vs. 59 %) y tasa de respuesta completa (34 vs. 32 %) similares, en comparación con la radioterapia multifraccionada.[
En un estudio publicado en 2019, se evaluó una dosis más alta (Gy) de radioterapia corporal estereotáctica (RTCE) de fracción única versus radioterapia multifraccionada (RTMF), en el que los pacientes con metástasis óseas, por lo general fuera de la columna, recibieron una fracción única de RTCE (12 Gy para lesiones de ≥4-cm o 16 Gy para lesiones de <4-cm) o RTMF de 30 Gy en 10 fracciones. Con este ensayo de fase II aleatorizado se demostró una mejora del dolor a las 2 semanas, a los 3 meses y a los 9 meses, sin diferencias en los efectos tóxicos relacionados con el tratamiento y sin aumento con las tasas de repetición de tratamiento que se habían observado en estudios previos de fracción única, realizados en gran parte con 8 Gy. Los pacientes que recibieron la dosis más alta de RTCE exhibieron mejores tasas de supervivencia a 1 y 2 años. Los autores concluyeron que la dosis más alta de RTCE de fracción única es inocua e indicaron que se podría convertir en el tratamiento estándar si se confirma durante los estudios de fase III.[
A veces se considera repetir la irradiación para pacientes seleccionados que no logran alivio del dolor o en quienes el alivio es parcial con la primera administración de la radioterapia o en pacientes cuyo dolor empeora después de una respuesta inicial. La repetición de la irradiación normalmente se realiza por lo menos 4 semanas después del primer tratamiento de radiación. En una revisión sistemática en la que se examinó la repetición de la irradiación de las metástasis óseas, se incluyeron 15 estudios; se notificó una tasa de respuesta completa del 20 % y una tasa de respuesta parcial del 50 %.[
Un efecto secundario posible de la radiación paliativa para las metástasis óseas dolorosas es el aumento temporario en la intensidad del dolor, es decir, una crisis de dolor. Las crisis de dolor se presentan en cerca del 40 % de los pacientes y a veces producen bastante sufrimiento. En un estudio,[
En un segundo análisis del NCIC Clinical Trials Group Symptom Control Trial SC.23, los autores evaluaron el dolor y la CV a los 10 y a los 42 días posteriores a la radioterapia, para determinar si había diferencias en la CV entre los que respondieron y los que no respondieron al tratamiento.[
Radionúclidos
Para los pacientes con metástasis óseas osteoblásticas sintomáticas en sitios múltiples, es posible considerar el uso de radionúclidos como el cloruro de estroncio Sr 89 o el samario Sm 153 (153Sm), que son emisores β. En dos ensayos aleatorizados con enmascaramiento doble, se apoya la superioridad del 153Sm sobre un placebo para proporcionar control del dolor y reducir el uso de analgésicos.[
El dicloruro de radio Ra 223 (223Ra-dicloruro) es un emisor α aprobado para uso en pacientes de cáncer de próstata resistente a la castración. En un ensayo aleatorizado de fase III, se comparó el 223Ra-dicloruro con un placebo en una proporción 2:1. De los 921 pacientes sintomáticos inscritos, quienes recibieron el 223Ra-dicloruro experimentaron un tiempo prolongado hasta el primer episodio esquelético sintomático (15,6 vs. 9,8 meses, P <0,0001), además de una supervivencia general prolongada (14,9 vs. 11,3 meses, P <0,001).[
Medicina física y rehabilitación
Los pacientes de cáncer con dolor a veces presentan pérdida de fuerza, movilidad y, en última instancia, disminución del estado funcional secundario a la causa del dolor (por ejemplo, metástasis vertebrales, dolor episódico y dolor crónico no maligno). Por lo tanto, el dolor y el estado funcional mejoran con la terapia física u ocupacional, los tratamientos de fortalecimiento y estiramiento muscular, y el uso de dispositivos de asistencia.[
Terapia integral
Con frecuencia, los pacientes de cáncer utilizan intervenciones de medicina complementaria y alternativa (MCA).[
Referencias:
Abordaje para la toma de decisiones
El tratamiento del dolor varía mucho en términos de complejidad. El proceso de toma de decisiones supone una cuidadosa consideración de muchos factores relacionados con el paciente y relacionados con el dolor, entre estos, los siguientes:
El reconocimiento de síndromes específicos de dolor suele ser útil para guiar el tratamiento.
Abordaje del dolor somático
El daño o la inflamación de los músculos, las articulaciones, la piel, el tejido conjuntivo o los huesos afectados conduce a la activación de vías nociceptivas que producen dolor somático. A menudo, este tipo de dolor está bien localizado; se describe como de naturaleza aguda, sorda, palpitante o punzante, y suele empeorar con el movimiento. Con frecuencia, se controla con acetaminofén, antiinflamatorios y opioides. El dolor óseo relacionado con metástasis es muy común en los pacientes de cáncer y se examina con mayor detalle a continuación.
Dolor óseo
El dolor óseo producido por la enfermedad metastásica es una de las causas más comunes de dolor en pacientes con cáncer.[
La mayoría de los pacientes necesitan morfina o un opioide equivalente para el alivio adecuado del dolor, aunque el dolor esporádico es menos sensible al tratamiento. Los fármacos adyuvantes tales como los medicamentos antiinflamatorios no esteroides y los corticoesteroides se prescriben a menudo y son moderadamente eficaces e inocuos.[
Además de proporcionar analgesia, el médico introduce tratamientos diseñados para prevenir un mayor debilitamiento de la integridad del esqueleto, lo que a veces conduce a la pérdida del estado funcional o incluso más dolor. Se ha observado que los fármacos dirigidos al hueso, como los bisfosfonatos (ácido zoledrónico o pamidronato) o el denosumab reducen los episodios esqueléticos futuros relacionados y reducen la probabilidad de un aumento del dolor o un aumento del uso de opioides en pacientes con cáncer en estadio avanzado.[
La radioterapia paliativa produce un alivio completo o parcial del dolor en hasta en un 80 % de los pacientes tratados; la mediana de duración de alivio es superior a 6 meses.[
Por último, con frecuencia es necesaria una consulta ortopédica para determinar si se necesita una intervención quirúrgica a fin de prevenir o tratar fracturas patológicas.
Abordaje del dolor visceral
El dolor visceral es un tipo de dolor nociceptivo que se origina en los nociceptores que inervan los órganos viscerales. Hay varias características de dolor visceral que son importantes para el abordaje terapéutico, como las siguientes:
Los opioides siguen siendo el tratamiento principal para el dolor visceral intenso o que provoca sufrimiento.[
Abordaje del dolor neuropático
El dolor con rasgos que indican dolor neuropático es común en los pacientes con cáncer y a veces tiene repercusiones negativas importantes. En un estudio de 1051 pacientes de cáncer, se encontró que el 17 % tenían dolor neuropático. Estos pacientes notificaron que tenían funcionamiento físico, cognitivo y social más precario que aquellos con dolor nociceptivo, además tomaban más analgésicos y dosis más altas de opioides y tenían peor estado funcional.[
La gabapentina se utiliza en monoterapia en el entorno de primera línea para el dolor neuropático o como terapia combinada si los opioides, los antidepresivos tricíclicos (ATC) u otros fármacos no proporcionan un alivio adecuado. La gabapentina mejoró la analgesia cuando se añadió a los opioides para el dolor neuropático no controlado relacionado con el cáncer.[
Cabe destacar que, en una revisión sistémica del dolor neuropático que incluyó una mayoría de pacientes con una fuente de dolor neuropático no maligna, el efecto de la gabapentina y la pregabalina fue menos fuerte.[
Síndrome de dolor posterior a una mastectomía
Las tasas de dolor posterior a una mastectomía oscilan entre el 25 % y el 33 %,[
En una serie de estudios pequeños, se examinó el efecto de la anestesia administrada durante la operación o inmediatamente después de esta, con resultados variables;[
Síndrome de dolor posterior a una toracotomía
El síndrome de dolor posterior a una toracotomía se define como el dolor que se presenta 2 meses después de una toracotomía y se produce en aproximadamente el 50 % de los pacientes; puede estar subnotificado y subtratado. Se cree que el dolor se relaciona con un daño en el nervio intercostal durante la cirugía y por drenaje posoperatorio a través de tubos en el tórax. El dolor incluye componentes neuropáticos y de otro tipo.[
Los opioides y los analgésicos no opioides son parte del abordaje estándar para su tratamiento. Están en investigación varios abordajes para el período posoperatorio inmediato. En un estudio no controlado sin enmascaramiento de parches de un 5 % de lidocaína, se observó una mejora de los puntajes de dolor 1 mes después de la operación.[
Neuropatía periférica inducida por quimioterapia
Aspectos generales
La neuropatía periférica es un efecto tóxico común de la quimioterapia y es predominantemente una neuropatía sensorial. Los pacientes notifican entumecimiento y hormigueo en una distribución "en guantes y calcetines". La neuropatía periférica inducida por quimioterapia (NPIQ) se relaciona con los siguientes aspectos:[
Otros fármacos, como la ixabepilona, la lenalidomida y la pomalidomida son causa frecuente de este tipo de neuropatía. En el caso de cualquiera de estos fármacos, es posible que la NPIQ restrinja la administración de quimioterapia, lo que quizás afecte los resultados del tratamiento.[
En dos estudios de mujeres con cáncer de mama, la neuropatía periférica se correlacionó de manera negativa con la CV.[
Prevención y reducción del riesgo de neuropatía periférica inducida por la quimioterapia
En 2020, la American Society of Clinical Oncology emitió una actualización de las recomendaciones para la prevención y el abordaje de la NPIQ. En ese momento, no había estudios cuyos resultados apoyaran las recomendación de fármacos que previnieran la neuropatía. Un beneficio documentado con anterioridad sobre la venlafaxina fue refutado en un estudio que se hizo después, aleatorizado, controlado con placebo y con doble enmascaramiento, en el que 50 pacientes fueron asignados al azar para recibir 37,5 mg de venlafaxina de liberación prolongada 2 veces al día o un placebo. En el estudio no se demostró un beneficio significativo para aquellos que recibieron venlafaxina.[
Se recomienda que los médicos evalúen los riesgos y beneficios de los fármacos que se saben causan NPIQ entre los pacientes con neuropatías subyacentes y afecciones que predisponen a la neuropatía. Estas afecciones incluyen las siguientes:[
También se ha documentado el riesgo de NPIQ a largo plazo. A los 24 meses del inicio del tratamiento para el cáncer de mama en estadio inicial, las mujeres con las siguientes características presentaban un mayor riesgo de presentar neuropatía periférica continuada:[
En un estudio de asociación de todo el genoma, la ascendencia afroamericana determinada mediante análisis genéticos fue el factor predictivo más significativo de neuropatía periférica inducida por taxanos.[
Modalidades de tratamiento para la neuropatía periférica inducida por quimioterapia
Tratamientos farmacológicos
Las directrices de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) [
La gabapentina no proporcionó ningún beneficio para la NPIQ cuando se utilizó como monoterapia en un estudio aleatorizado, con enmascaramiento doble y controlado con placebo.[
La evidencia acerca de la eficacia de la nortriptilina y la amitriptilina para la NPIQ se limita a ensayos pequeños y, con frecuencia, de poca potencia y con resultados variados.[
Terapias complementarias e integrales
Cabe destacar que, en un ensayo grande, aleatorizado, multicéntrico, con doble enmascaramiento y controlado con placebo en el que se comparó el uso de la acetil-L-carnitina con placebo en 409 mujeres que recibieron quimioterapia a base de taxanos para el cáncer de mama, se observó un agravamiento de la NPIQ. Esto persistió durante 2 años.[
Tratamientos no farmacológicos
Acupuntura
Se han notificado estudios de acupuntura para la NPIQ. Para obtener más información, consultar la sección Neuropatía periférica causada por la quimioterapia del resumen Acupuntura.
Terapia scrambler
La terapia scrambler es la aplicación de corrientes eléctricas en áreas particulares del cuerpo en base a la notificación del dolor del paciente. La terapia se suele aplicar en 10 sesiones consecutivas, aunque las directrices permiten que se saltee los días del fin de semana. La técnica depende del operador, dada la importancia de identificar el área a tratar y la aplicación de la corriente eléctrica a través de 5 electrodos (denominados neuronas artificiales). Además, antes de las sesiones diarias de terapia scrambler se necesitan ajustar la posición de los electrodos y la dosis para aliviar el dolor. Por último, se observó que una mala aplicación de las corrientes empeora el dolor.
El mecanismo propuesto para la terapia scrambler se origina en la observación de que el dolor crónico a veces se debe a una desregulación del sistema nervioso somatosensorial.[
Hay dos ensayos aleatorizados importantes de terapia scrambler. En un estudio, se asignó al azar a 52 pacientes con NPIQ para recibir una terapia estándar de acuerdo con las directrices (opioides, gabapentinoides, antidepresivos tricíclicos) o terapia scrambler.[
En un ensayo posterior, se asignó al azar a 50 pacientes para recibir la terapia scrambler o la terapia convencional de estimulación eléctrica transcutánea del nervio (EETN).[
Abordaje del dolor perioperatorio agudo
Aspiración y biopsia de la médula ósea
La aspiración y biopsia de la médula ósea causa dolor en un 84 % de los pacientes, con una intensidad notificada como grave en un 8 % a un 35 %.[
Las intervenciones farmacológicas para el control del dolor varían desde la anestesia local,[
Punción lumbar
La punción lumbar es una herramienta de diagnóstico y estadificación de las neoplasias malignas hematológicas y los tumores sólidos que comprometen el sistema nervioso central. Los pacientes a veces presentan cefalea después de la punción lumbar. Las cefaleas se suelen presentar horas o días después del procedimiento y obedecen a una fuga de líquido cefalorraquídeo, la posible dilatación compensatoria de los vasos intracraneales o un aumento de tensión en el encéfalo y las meninges.[
Tratamiento del dolor en poblaciones específicas de pacientes
Pacientes de cáncer en edad avanzada
Los pacientes de edad avanzada se definen como personas de 65 años o más que tienen un aumento importante de la incidencia de comorbilidades después de los 75 años.[
Cambio fisiológico relacionado con la edad | Ejemplo de fármacos afectados |
---|---|
AINE = medicamento antiinflamatorio no esteroide. | |
a Adaptado de American Geriatrics Society Panel on Pharmacological Management of Persistent Pain in Older Persons,[ |
|
Disminución del funcionamiento renal | Aumento de acumulación de metabolitos de la morfina |
Aumento de riesgo de disfunción renal inducida por los AINE | |
Aumento de grasa corporal o disminución de agua en el cuerpo | Demora en la eliminación de medicamentos lipófilos, como la metadona |
Caquexia | Disminución de la absorción del fentanilo de los parches de transcutáneos[ |
Disminución del funcionamiento hepático | Produce aumento de la biodisponibilidad por vía oral y de la semivida de opioides |
– Disminución de la dosis: hidromorfona, oxicodona | |
– Aumento del intervalo entre dosis: morfina, oxicodona | |
Reducción de la unión a las proteínas | Aumento de la sensibilidad farmacológica y efectos secundarios |
Reducción de la actividad enzimática del citocromo P450 | Aumento de las concentraciones de los fármacos fentanilo y metadona |
Disminución de la motilidad gastrointestinal | Aumento de riesgo de estreñimiento inducido por opioides |
Los pacientes de edad avanzada también están en riesgo de recibir tratamiento insuficiente porque no informan que tienen dolor, tienen dificultades para comunicarse y los médicos se preocupan por los efectos adversos y los comportamientos aberrantes. El dolor persistente que no se controla adecuadamente conduce a desenlaces precarios como los siguientes en los pacientes de edad avanzada:[
El tratamiento de la depresión subyacente a veces facilita el tratamiento del dolor.[
La American Geriatrics Society (AGS) recomienda el uso de acetaminofén en lugar de los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINE), cuando sea posible, para el tratamiento del dolor musculoesquelético leve a moderado.[
Las siguientes son estrategias para prevenir los efectos adversos gastrointestinales:[
Los opioides siguen siendo el pilar del tratamiento de dolor moderado a intenso en pacientes de edad avanzada. Los pacientes ancianos son más sensibles a los opioides debido a la disminución de la depuración renal y hepática de estos fármacos y sus metabolitos.[
A menudo se utilizan medicamentos complementarios con los opioides para mejorar el control del dolor de los pacientes de edad avanzada. Muchas de estos medicamentos complementarios se enumeran en los Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults de la AGS para evitarlos o usarlos con precaución debido al aumento de riesgo de efectos adversos [
Fármaco y clase | Ejemplo | Fundamento |
---|---|---|
AINE = fármacos antiinflamatorios no esteroides; COX-2 = ciclooxigenasa-2; SNC = sistema nervioso central. | ||
a Adaptado de American Geriatrics Society 2015 Beers Criteria Update Expert Panel.[ |
||
Antidepresivos tricíclicos | Amitriptilina, clomipramina, imipramina | Efectos anticolinérgicos, sedación, hipotensión ortostática |
Meperidina | Disminución de la eficacia, posible neurotoxicidad | |
AINE no selectivos de COX-2 | Ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno | Riesgo de hemorragia digestiva, aumento de la presión arterial, efectos tóxicos renales |
Relajantes de músculos esqueléticos | Ciclobenzaprina, metaxalona, metocarbamol | Efectos anticolinérgicos, sedación, riesgo de fracturas |
SNC | Evitar o reducir la dosis en presencia de insuficiencia renal | Efectos adversos en el SNC |
– Gabapentina | ||
– Pregabalina | ||
– Duloxetina |
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Farmacoterapias analgésicas
Se añadió texto sobre un estudio transversal donde se demostró que los analgésicos que se toman a intervalos más prolongados se relacionaron con un aumento en el cumplimiento, en un modelo ajustado por variables de dolor, síntoma, demografía y entorno (se citó a Stapleton et al. como referencia 16).
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre la fisiopatología y el tratamiento del dolor. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre El dolor y el cáncer son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ El dolor y el cáncer. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-05-23
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.