Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Nota: En esta sección, se resume la evidencia científica publicada sobre la detección de este tipo de cáncer. En el resto del sumario, se describe la evidencia con más detalle.
También están disponibles otros sumarios del PDQ relacionados con los exámenes de detección de los cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo:
Evidencia de ausencia de beneficio de los exámenes de detección para la mortalidad
Concentraciones del antígeno del cáncer 125 de umbral simple y ecografía transvaginal
Después de una mediana de seguimiento de 17 años, hay evidencia sólida que indica que usar exámenes de detección con el marcador sérico antígeno del cáncer 125 (CA-125; con umbral fijo de 35 u/ml para un resultado positivo) cada año durante 6 años y con ecografía transvaginal (ETV) durante 4 años para las mujeres de 55 a 74 años con riesgo promedio de contraer cáncer de ovario no produce una disminución de la mortalidad por este cáncer.
Magnitud del efecto: la tasa de mortalidad por cáncer de ovario fue de 4,4 defunciones por 10 000 años-persona en el grupo de intervención y de 3,8 defunciones por 10 000 años-persona en los grupos de atención habitual, respectivamente (cociente de tasas, 1,18; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,98–1,4).[
Diseño del estudio: evidencia obtenida en un ensayo controlado aleatorizado. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: en un ensayo se evaluó el efecto del cáncer de ovario en la mortalidad. |
Validez externa: buena. |
Exámenes de detección con ecografía transvaginal sola o exámenes de detección multimodales con concentraciones del antígeno del cáncer 125 y ecografía transvaginal evaluados mediante el Risk of Ovarian Cancer Algorithm
En el United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS), la detección con ecografía transvaginal (ETV) sola o la detección multimodal con concentraciones del antígeno del cáncer 125 (CA-125) y ecografía transvaginal evaluados mediante el Risk of Ovarian Cancer Algorithm (ROCA) no redujeron la mortalidad con ninguno de los abordajes según el criterio de valoración primario en mujeres sometidas a entre 7 y 11 exámenes durante una mediana de seguimiento de 16,3 años.[
Magnitud del efecto: la detección multimodal no conlleva una diferencia significativa en la mortalidad en comparación con la ausencia de exámenes de detección (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 0,94 ; IC 95 %, 0,83 –1,08). La detección con ecografía sola tampoco conllevó una diferencia significativa en la mortalidad en comparación con la ausencia de exámenes de detección (CRI, 0,94; IC 95 %, 0,82–1,08).[
Diseño del estudio: evidencia obtenida en un ensayo controlado aleatorizado. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: en un ensayo se evaluó el efecto que este abordaje específico tiene en la mortalidad por cáncer de ovario. |
Validez externa: buena, de acuerdo con datos de otros estudios en los que se evaluaron criterios de valoración complementarios. |
Informe de los perjuicios
A partir de evidencia sólida, los exámenes de detección del cáncer de ovario producen resultados positivos falsos. Las mujeres sometidas a exámenes de detección tuvieron tasas más altas de ooforectomía y otras complicaciones menores, como desmayos y hematomas.
Magnitud del efecto:
De las mujeres sometidas a exámenes de detección, el 9,6 % recibieron resultados positivos falsos que condujeron a que el 6,2 % se sometieran a cirugía. La tasa de complicaciones quirúrgicas para todas las mujeres sometidas a exámenes de detección fue del 1,2 %. |
Las tasas de ooforectomía fueron de 85,7 por 10 000 años-persona para las mujeres sometidas a exámenes de detección y de 64,2, por 10 000 años-persona para las mujeres que recibieron la atención habitual. |
Se presentaron complicaciones leves causadas por los exámenes de detección: 58,3 casos por 10 000 mujeres sometidas a la prueba del CA-125 y 3,3 casos por 10 000 mujeres sometidas a ecografía transvaginal. |
Diseño del estudio: evidencia obtenida de un ensayo controlado aleatorizado. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: no corresponde. |
Validez externa: buena. |
En el grupo de ETV sola del UKCTOCS, hubo 50 procedimientos quirúrgicos positivos falsos y en el grupo de detección multimodal hubo 14 operaciones positivas falsas por cada 10 000 exámenes de detección.[
En la población general, los exámenes de detección se dirigen a mujeres posmenopáusicas y las complicaciones más importantes se vinculan con la cirugía. Entre las mujeres más jóvenes, el grupo destinatario para la detección incluye a las portadoras de una mutación en BRCA1/2; es posible que una ooforectomía antes de los 45 años aumente la mortalidad secundaria por enfermedad cardiovascular. También es posible que la ooforectomía en mujeres más jóvenes reduzca el riesgo de cánceres de mama con receptor de estrógeno, que se presentan con mucha frecuencia entre las portadoras de mutaciones en BRCA2.
Referencias:
El cáncer de ovario es infrecuente; el riesgo de por vida de un diagnóstico de cáncer de ovario es del 1,22 %.[
El carcinoma de ovario es la quinta causa principal de muerte por cáncer en las mujeres de los Estados Unidos y tiene la tasa más alta de mortalidad por todos los cánceres ginecológicos. El número estimado de casos nuevos de cáncer de ovario que se diagnosticarán en los Estados Unidos durante 2022 es de 19 880 y el número estimado de mujeres que morirán por esta enfermedad es de 12 810. Las tasas de incidencia de cáncer de ovario disminuyeron un 1 % a un 2 % por año desde la década de 1990 hasta mediados de la década de 2010, pero luego presentaron un aumento acelerado de alrededor de un 3 % por año de 2014 a 2018. Las tasas de mortalidad por cáncer de ovario disminuyeron cerca de un 3 % por año de 2015 a 2019.[
Referencias:
El término cáncer de ovario abarca un grupo heterogéneo de tumores malignos de origen ovárico que surgen de células germinativas, tejido estromal o tejido epitelial del interior del ovario. Los cánceres epiteliales son el tipo más común de cáncer de ovario y se clasifican en cinco tipos principales: carcinomas serosos de grado alto, endometrioides, de células claras, mucinosos y serosos de grado bajo.[
Los tumores malignos de células germinativas y del estroma, como los tumores de células de la granulosa, son raros y representan el 10 % o menos de los tumores malignos de ovario.[
Referencias:
Para una descripción completa de los factores relacionados con un aumento o disminución del riesgo de cáncer de ovario, consultar la sección Factores con pruebas suficientes de un aumento de riesgo de cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo en Prevención de los cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo. Varios síndromes de cáncer familiar, como el síndrome hereditario de mama-ovario BRCA1 y BRCA2, y el síndrome de Lynch, se relacionan con un aumento marcado del riesgo de cáncer de ovario.[
Referencias:
El cáncer de ovario se presenta a menudo con síntomas persistentes, pero imprecisos, que suelen aparecer después de que el cáncer metastatizó. Algunos investigadores propusieron el uso de índices de síntomas como método de detección del cáncer de ovario.[
El examen ginecológico suele incluir un examen pélvico manual, pero por lo común se considera que este procedimiento carece de sensibilidad para detectar la enfermedad en estadio temprano.[
Otros exámenes de detección son la ecografía transvaginal (ETV) y la concentración sérica del antígeno del cáncer 125 (CA-125). Con frecuencia, estos se realizan en combinación. Se están estableciendo varios biomarcadores con posible aplicación para la detección del cáncer de ovario, pero todavía no se ha validado o evaluado su eficacia para la detección temprana y la reducción de la mortalidad.
En un comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) sobre la seguridad de los medicamentos emitido en septiembre de 2016, se recomienda no utilizar los exámenes de detección que se ofrecen actualmente para el cáncer de ovario en ninguna población de mujeres. Esta recomendación se debe a que es posible que las mujeres asintomáticas con riesgo alto que reciben un resultado negativo falso de un examen de detección difieran los tratamientos preventivos eficaces.
United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening
Se propuso la ecografía transvaginal (ETV) (o sonograma transvaginal [STV]) como método de detección del cáncer de ovario por su capacidad de medir con precisión una masa ovárica y detectar masas pequeñas.[
En el United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS), se compararon los desenlaces de 50 623 mujeres posmenopáusicas de 50 a 74 años asignadas al azar a someterse a exámenes de detección anuales con ETV sola durante 7 a 11 ciclos y de 50 625 sometidas a detección multimodal con pruebas del CA-125 y ETV (ver más abajo) con los desenlaces de 101 299 mujeres que no se sometieron a exámenes de detección y que sirvieron como grupo de comparación. Las participantes provenían de 13 centros de estudio de todo el Reino Unido y se inscribieron de 2001 a 2005. Después de iniciado el ensayo, pero antes del análisis, se corrigió dos veces el protocolo: 1) se amplió el alcance del estudio para que tuviera más potencia, y 2) se liberalizaron los criterios para la derivación al grupo de detección multimodal con el fin de aumentar el porcentaje de exámenes de detección con resultado positivo.[
Las mujeres con resultado normal en la ETV continuaron con los exámenes de detección anual; los resultados intermedios condujeron a repetir la prueba del CA-125 y la ETV a los 3 meses, y los resultados anormales a repetir las pruebas en el término de 6 semanas. En el grupo de ETV se diagnosticaron 445 cánceres y hubo 291 defunciones relacionadas con el cáncer de ovario; en el grupo que no se sometió a exámenes de detección, se diagnosticaron 905 cánceres y hubo 619 defunciones relacionadas con el cáncer de ovario. La detección con ETV condujo a 50 cirugías por cada 10 000 mujeres con un resultado positivo falso de los exámenes de detección. Menos del 1 % de los exámenes de detección y del 3,4 % de las operaciones produjeron complicaciones. Durante una mediana de 16,3 años, hubo un 0,6 % de defunciones por cáncer de ovario entre las mujeres sometidas a detección y un 0,6 % entre las mujeres sin exámenes de detección.[
Prueba del antígeno de cáncer 125 sérico para la detección del cáncer de ovario
El antígeno de cáncer 125 (CA-125) es un antígeno tumoral que se utiliza en el entorno clínico para la vigilancia de las pacientes con carcinomas epiteliales de ovario.[
Se realizó un estudio de fase II/III de biomarcadores para evaluar la sensibilidad de varios marcadores de cáncer de ovario, incluso las concentraciones del CA-125, en muestras de pacientes con cáncer de ovario obtenidas en cuatro sitios. El cálculo de sensibilidad para la enfermedad en estadio temprano (cáncer de ovario en estadios I y II) fue del 56 % (intervalo de confianza [IC] 95 %, 49–72 %) para un valor de corte establecido a fin de obtener una especificidad fija del 95 %. El umbral del valor de corte para el CA-125 con un 95 % de especificidad fue de 24 u/ml. La sensibilidad para todos los casos (56 % de los casos en estadios III o IV en el momento del diagnóstico) fue del 73 % (IC 95 %, 64–84 %). Cuando se utilizó el valor de corte clínico de 35 u/ml, disminuyó la sensibilidad.[
Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian Cancer Screening Trial: concentraciones del antígeno de cáncer 125 con umbral de corte único y ecografía transvaginal
En el ensayo Prostate, Lung, Colorectal and Ovarian (PLCO) se evaluó el efecto de los exámenes de detección en la mortalidad por cáncer de ovario en mujeres de 55 a 74 años sometidas a 6 exámenes de detección anuales usando las concentraciones séricas del antígeno de cáncer 125 (CA-125) con un umbral de 35 u/ml para un resultado positivo, y 4 ecografías transvaginales (ETV) anuales. Las mujeres se asignaron al azar a someterse a los exámenes de detección (n = 39 105) o la atención habitual (n = 39 111) en 10 centros de detección de los Estados Unidos, entre noviembre de 1993 y julio de 2001. Las participantes y sus profesionales de atención de la salud recibieron los resultados de los exámenes de detección y evaluaron los resultados anómalos. El grupo de atención habitual no se le ofreció someterse a detección con CA-125 o ETV, en su lugar recibió la atención médica habitual. Al comienzo, se controló a las participantes por un máximo de 13 años (mediana, 12,4 años, intervalo, 10,9–13,0 años) para diagnósticos de cáncer y defunciones hasta el 28 de febrero de 2010. La mortalidad por cáncer de ovario, incluso por cánceres primarios de peritoneo y de trompa de Falopio fue la medida de desenlace principal. Los resultados secundarios fueron la incidencia de cáncer de ovario y las complicaciones relacionadas con los exámenes de detección y los procedimientos diagnósticos.[
El cumplimiento con los exámenes de detección osciló entre el 85 % en la primera ronda y el 73 % en la sexta ronda; la contaminación del grupo de atención habitual osciló entre casi el 3,0 % para el CA-125 y el 4,6 % para la ETV. Durante las 4 primeras rondas de exámenes de detección, el 11,1 % de las mujeres tuvo al menos un resultado positivo, el 8,1 % tuvo al menos una ETV positiva y el 3,4 % tuvo al menos una prueba de CA-125 positiva. Los rendimientos de ambas pruebas fueron similares. Se diagnosticó cáncer de ovario a 212 mujeres (5,7 por 10 000 años-persona) en el grupo de intervención y a 176 mujeres (4,7 por 10 000 años-persona) en el grupo de atención habitual (cociente de tasas, 1,21; IC 95 %, 0,99–1,48). Las distribuciones por estadios fueron similares en los grupos de estudio; los cánceres en estadios III y IV comprendieron la mayoría de los casos tanto en el grupo de intervención (163 casos, 77 %) como en el grupo de atención habitual (137 casos, 78 %). La distribución por tratamiento de los casos de cáncer fue muy similar entre los grupos de cada estadio. Durante el período original de seguimiento (máximo, 13 años) hubo 118 defunciones por cáncer de ovario (3,1 por 10 000 años-persona) en el grupo de intervención y 100 defunciones por cáncer de ovario (2,6 por 10 000 años-persona) en el grupo de atención habitual (cociente de tasas de mortalidad, 1,18; IC 95 %, 0,82–1,71). En el seguimiento a largo plazo por una mediana de 17 años de mujeres con al menos un ovario se observó una tasa de mortalidad por cáncer de ovario de 4,4 defunciones por 10 000 años-persona (246 muertes por cáncer de ovario) en el grupo de intervención y 3,8 defunciones por 10 000 años-persona (209 muertes por cáncer de ovario) en el grupo de atención habitual (cociente de tasas, 1,18; IC 95 %: 0,98–1,4).[
De las 3285 mujeres con resultados positivos falsos, 1080 se sometieron a cirugía de seguimiento. De las 1080 mujeres sometidas a cirugía de seguimiento, 163 presentaron al menos una complicación grave (15 %). Un total de 1771 mujeres del grupo de intervención (7,7 %) y 1304 en el grupo de atención habitual (5,8 %) notificaron una ooforectomía. Hubo 2924 defunciones por otras causas (excluido el cáncer de ovario, colorrectal y de pulmón) (76,6 por 10 000 años-persona) en el grupo de intervención y 2914 de esas defunciones (76,2 por 10 000 años-persona) en el grupo de atención habitual (cociente de tasas, 1,01; IC 95 %, 0,96–1,06).[
En el ensayo PLCO, las mujeres con ovarios visualizados tuvieron un riesgo ligeramente más alto de cáncer de ovario (cociente de riesgos instantáneos, 1,42; IC 95%, 1,00–2,01) que las mujeres sin ovarios visualizados.[
En el Shizuoka Cohort Study of Ovarian Cancer Screening, se asignaron al azar a 212 mujeres a un grupo de exámenes de detección (n = 41 668) o un grupo de control (n = 40 799) en 212 hospitales de la prefectura Shizuoka en el Japón entre 1985 y 1999. El protocolo de exámenes de detección incluyó ecografías y pruebas de CA-125 cada año. Las mujeres con hallazgos anómalos se derivaron a un ginecólogo oncólogo. Los diagnósticos de cáncer de ovario se determinaron mediante la vinculación de registros con el Shizuoka Cancer Registry de 2002. Se usó el archivo de certificado de defunción anual en Shizuoka para verificar el estado vital. La media del tiempo de seguimiento fue de 9,2 años y la media del número de exámenes de detección por mujer fue de 5,4. Se detectaron 35 cánceres de ovario en el grupo de detección y 32 en el grupo control, con una diferencia sin significación estadística en la distribución por estadio. De las mujeres sometidas a exámenes de detección periódicos, el 9 % tuvo al menos un resultado positivo falso.[
Exámenes de detección de cáncer de ovario con antígeno de cáncer 125 y ecografía transvaginal analizados de acuerdo con el Risk of Ovarian Cancer Algorithm para un resultado positivo de la prueba
En el ensayo UKCTOCS se evaluaron las mediciones longitudinales del antígeno de cáncer 125 (CA-125) usando el Risk of Ovarian Cancer Algorithm (ROCA), en el que una prueba positiva se define como tal cuando hay un aumento estadísticamente significativo en las mediciones en serie de una mujer, cualquiera que sea el nivel absoluto. El objetivo de este abordaje es la detección temprana de cánceres al identificar cambios sutiles en las mediciones de la persona. Para la detección multimodal del UKCTOCS se incorporó un abordaje de dos etapas: ROCA para los exámenes de detección primaria y la ETV como examen de detección secundaria (a partir de los resultados del ROCA) por su efecto en la mortalidad por cáncer de ovario en comparación con la observación sin exámenes de detección. De 50 078 mujeres en el grupo de detección multimodal, a 452 se les diagnosticó cáncer de ovario y 296 murieron por la enfermedad. En este grupo, menos del 1 % de los exámenes de detección provocaron complicaciones y el 3,1 % de las mujeres sufrieron complicaciones quirúrgicas. Con los exámenes de detección multimodal, 14 de 10 000 exámenes de detección condujeron a una cirugía por un resultado positivo falso.
El grupo de detección multimodal exhibió una incidencia un 39,2 % más alta (IC 95 %, 16,1–66,9) de la enfermedad en estadios I o II y una incidencia un 10,2 % más baja (IC 95 %, -21,3 a 2,4) de la enfermedad en estadios III o IV en comparación con el grupo de ausencia de detección. Sin embargo, a pesar del cambio en el estadio, al cabo de una mediana de seguimiento de 16,3 años, no se observó una diferencia significativa en la mortalidad: un 0,6 % de muertes en el grupo de detección multimodal y un 0,6 % en el grupo de observación.[
Se realizó un estudio anidado a posteriori en el entorno del ensayo PLCO para determinar si el uso de ROCA podría mejorar la identificación del cáncer de ovario en estadio temprano (estadio I y estadio II).[
En otro estudio retrospectivo en el que se utilizaron concentraciones anuales de CA-125 del ensayo PLCO, se examinó el posible efecto del algoritmo longitudinal paramétrico empírico de Bayes (PEB) para la detección temprana de 44 casos nuevos de cáncer de ovario identificados en el ensayo PLCO. Cuando se fijó la especificidad en el 99 %, el PEB indicó concentraciones "anormales" de CA-125 un promedio de 10 meses más temprano que el valor de corte de umbral único.[
En el ensayo PLCO, también se estudió la velocidad del aumento del CA-125 como factor pronóstico de la presentación de un cáncer de ovario con un modelo de regresión logística múltiple.[
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre la detección de los cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los exámenes de detección y la prevención. PDQ Exámenes de detección de los cánceres de ovario, de trompa de Falopio y primario de peritoneo. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/ovario/pro/deteccion-ovario-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-11-16
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.