Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Este sumario de información sobre cáncer proporciona una visión general del uso del muérdago para el tratamiento de personas con cáncer. En este sumario, se incluye una historia breve de la investigación sobre el muérdago, los resultados de ensayos clínicos y los posibles efectos secundarios del uso del muérdago.
Este sumario contiene la siguiente información clave:
Muchos de los términos médicos y científicos en este sumario tienen un enlace al Diccionario de cáncer del NCI la primera vez que se mencionan en cada sección. Este diccionario se orienta a personas sin conocimientos especializados. Al pulsar sobre un término con un enlace, aparece la definición en una ventana separada.
Las referencias bibliográficas citadas en los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ pueden tener enlaces a otros sitios de Internet gestionados por individuos u organizaciones con el propósito de comercializar o promover el uso de tratamientos o productos específicos. Estas referencias bibliográficas se ofrecen solo con fines informativos. Su inclusión no se debe interpretar como aprobación del contenido de las páginas de Internet ni de ningún tratamiento o producto por parte del Consejo editorial del PDQ sobre terapias integrales, alternativas y complementarias, o del Instituto Nacional del Cáncer.
El muérdago es una planta semiparasitaria que presenta interés como un posible producto antineoplásico porque sus extractos derivados han mostrado que destruyen células cancerosas in vitro,[
Es posible que tres componentes del muérdago, a saber, viscotoxinas, polisacáridos y lectinas, sean responsables de estos efectos.[
En vista de la capacidad del muérdago para estimular el sistema inmunitario, se lo clasificó como un tipo de modificador de la respuesta biológica.[
Las preparaciones de extractos de muérdago se utilizan con mayor frecuencia para tratar pacientes de cáncer en los países de habla alemana.[
Además del muérdago europeo, los extractos de un tipo de muérdago coreano (Viscum album var. coloratum [Kom.] Ohwi) demostraron tener citotoxicidad en estudios de laboratorio realizados in vitro e in vivo.[
El muérdago crece en varios tipos de árboles y la composición química de los extractos derivados de él depende de los siguientes aspectos:[
Los extractos de muérdago se preparan como soluciones acuosas o soluciones de agua y alcohol, y se pueden fermentar o no.[
Helixor, un extracto acuoso fermentado de Viscum album L., que se estandariza por su efecto biológico en las células leucémicas in vitro, se comercializa con uno de los siguientes nombres:[
Eurixor (que ya no está disponible para la venta), un extracto acuoso sin fermentar de Viscum album L. cosechado de álamos, se notifica que se estandariza para contener una cantidad específica de una de las lectinas de muérdago (es decir, la lectina ML-1; para obtener más información, consultar la sección Antecedentes de este sumario).[
Un ML-1 recombinado de la bacteria Escherichia coli conocido como rViscumin o aviscumina se ha estudiado en el laboratorio y en ensayos clínicos de fase I. Debido a que no es un extracto de muérdago, no se incluye en este sumario.[
Por lo general, los extractos de muérdago se administran mediante inyección subcutánea, aunque se describió la administración por otras vías (es decir, oral, intrapleural, intratumoral e intravenosa).[
El Viscum album se encuentra en la lista de la Homeopathic Pharmacopoeia de los Estados Unidos, que es el compendio de medicamentos homeopáticos reconocido oficialmente en este país.[
Antes de que los investigadores puedan realizar investigaciones clínicas de medicamentos en los Estados Unidos, deben presentar una solicitud de Investigational New Drug (IND) ante la FDA. La aprobación de una IND también se exige para la investigación clínica de medicamentos homeopáticos. La FDA no divulga información sobre las solicitudes o aprobaciones de IND; solo los solicitantes pueden dar a conocer esta información. Al menos dos investigadores estadounidenses recibieron la aprobación de un IND para estudiar el muérdago como tratamiento para personas con cáncer (NCCAM-02-AT-260 y TJUH-01F.45).
En este sumario, se especificará el extracto o producto de muérdago utilizado en cada estudio toda vez que sea posible.
Referencias:
El muérdago se ha utilizado durante siglos por sus propiedades medicinales.[
Otra actividad documentada sobre el muérdago que puede ser importante para el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario de personas con cáncer es la estabilización del ADN en los glóbulos blancos, incluso aquellos expuestos a medicamentos de quimioterapia que dañan el ADN.[
Se ha observado que el muérdago estimula aumentos en el número y la actividad de diversos tipos de glóbulos blancos.[
Referencias:
En estudios de laboratorio y con animales, se han estudiado las propiedades estimulantes del sistema inmunitario y las propiedades citotóxicas del muérdago.
Se han investigado las viscotoxinas y las lectinas como componentes activos del muérdago; la mayor parte de las investigaciones se concentraron en las lectinas.[
La ML-1 (o viscumina) quizás sea la responsable de muchos de los efectos biológicos del muérdago. Cuando se utilizó un método de laboratorio para eliminar de manera selectiva la ML-1 de los extractos de Viscum album, sus propiedades citotóxicas y estimulantes del sistema inmunitario se redujeron notablemente.[
La estructura molecular de ML-1 se compone de una cadena α y una cadena β que se pueden separar entre sí.[
En estudios de laboratorio, la ML-1 recombinada, rML (también conocida como rViscumin o aviscumina) parece tener la misma eficacia que la ML-1 vegetal.[
La cadena β de ML-1 es responsable por su unión con la superficie de una célula diana.[
En los estudios de laboratorio se observó que los extractos de muérdago pueden estimular la actividad de los glóbulos blancos in vitro y hacer que liberen moléculas que se consideran importantes para las respuestas inmunitarias ante el cáncer.[
Hay informes contradictorios referentes a la estimulación del crecimiento de células cancerosas in vitro. En un estudio, se estimuló el crecimiento in vitro de varios tipos de células cancerosas humanas mediante el tratamiento con dosis bajas de la lectina purificada ML-1.[
En el Cuadro 1 y el Cuadro 2 se ofrece un resumen de los efectos biológicos que se observaron en los estudios preclínicos de líneas celulares cancerosas y en modelos animales.
IscadorQu = IscadorQ; ML-1 = extracto de muérdago con lectinas de muérdago I. | ||
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | ||
Iscador | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Diferentes líneas celulares cancerosas humanas | Hubo >70 % de inhibición del crecimiento en la línea celular cancerosamamaria(MAXF 401NL) con las preparaciones de Iscador que contenían una concentración alta de lectina (15 μg/ml), en comparación con las células de control que no recibieron tratamiento; 30–70 % de inhibición del crecimiento en 3 líneas celularestumorales(leucemiaRPMI 8226,pulmón de células no pequeñasLXFE 66NL yuterinoUXF 1138L) para IscadorM y en 7 líneas celulares tumorales (sistema nervioso centralSF268,gástricoGXF 251L, cánceres de pulmón de células no pequeñas LXFE 66NL y LXFL 529L,próstataPC3M, renal RXF 944L y uterino UXF 1138L)para IscadorQu. | [ |
Células humanas demeduloblastomaDaoy, D341, D425 y UW 228-2 | Hubo destrucción celular porapoptosiscon las preparaciones deViscum album(0,1µg /ml–100 µg/ml). La inhibición del crecimiento se correlaciona con el contenido de lectina en la preparación. | [ |
Diferentes líneas celulares cancerosas humanas (sistema nervioso central SF268; gástrico GXF 251; pulmón H460, LXFA 629L, LXFE 66NL, LXFL 529L; leucemia ylinfomaCCRFCEM, MOLT-4, HL-60, K562, U937, RPMI 8226; mamaria MCF7, MAXF 401NL;melanomaHT144, MALME-3M, SK-MEL28, MEXF 462NL, MEXF 514L; próstata PC3M; renal RXF 393NL, RXF 944L;sarcomaHs729, SK-LMS-1, SK-UT-1B y útero UXF 1138L) | Hubo actividadantitumoral in vitro cuando se usaron concentraciones altas (15–150 µg/ml) para las pruebas de IscadorM e IscadorQu con contenido alto de lectina. | [ |
Líneas celulares humanas: HCC1937, HCC1143 (mama), PA-TU-8902 (páncreas), DU145 (próstata), NCI-H460 (pulmón) | La inhibición de la proliferación celular se detectó con una dosis de muérdago de 100 μg/ml en las líneas celulares PA-TU-8902 y NCI-H460, y con una dosis de ≥10 μg/ml en las líneas celulares HCC1937, HCC1143 y DU145. | [ |
Células deglioblastoma: LNT-229, LN-308 | El crecimiento celular se redujo con IscadorQ y M en concentraciones de lectina de 100 µg/ml. | [ |
Helixor | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Diferentes líneas celulares cancerosas humanas | No hubo proliferación celular con las preparaciones de muérdago Helixor (15 µg/ml–150 µg/ml) y ML-1 (10 ng/ml–100 ng/ml). | [ |
abnobaVISCUM | ||
Línea celular | Desenlace | Referencia |
Líneas celulares tumorales humanas (hibridomas decélulas B, P815, EL-4, Ke37, MOLT-4 y U937) | Se detuvo la proliferación por apoptosis provocada (50 % de las células U937 en 100 ng/ml de ML-1 y 40 % de los hibridomas de células B y células EL-4 a partir de concentraciones bajas de 1 ng/ml de ML-1). | [ |
En los estudios sobre la capacidad del muérdago para inhibir el crecimiento de células cancerosas en animales, se obtuvieron resultados desiguales e incongruentes.[
LLA = leucemia linfoblástica aguda; ME-A = extractos de muérdago (de abetos,Abies); ME-M = extractos de muérdago (de manzanos,Malus); ML-1 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago I; ML-3 = extractos de muérdago con lectinas de muérdago III; MT-A = extractos de muérdago (de abetos); MT-P = extractos de muérdago (de pinos); CN = linfocito citolítico natural. | ||
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | ||
Iscador | ||
Modelo | Desenlace | Referencia |
Murino | Solo se lograron efectos antiproliferativos y antimetastásicos en la línea celular de melanoma MV3 cuando se usó una dosis baja de ML-1 (30 ng/kg de peso corporal) y no con dosis superiores (150 ng/kg y 500 ng/kg); el aumento en el número decélulas dendríticasinfiltrantes parece indicar que estimula el sistema inmunitario. | [ |
Murino | Se relacionó la inhibición del crecimiento tumoral de las células de melanoma B16F1 debido al uso del extractoViscum album20µg/ratón/d) con lainmunomodulaciónpor inducción de secreción deIL-12, que mejoró el funcionamiento de loslinfocitos Ty loslinfocitos CN. | [ |
Murino | Se investigó la diseminación a otrosórganosel día 14 tras la inoculación con células delinfosarcomaRAW 117 H 10 y con células desarcomaL-1; se observaron reducciones consignificación estadística(P< 0,05) de lasmetástasis hepáticasy pulmonares enexperimentoscon ratones que recibieron extracto de muérdagoacuosoestandarizado (2 µg, 20 µg, 100 µg y 500 µg por ratón). | [ |
Murino (ratones atímicos y VMDk) | Se redujo el crecimiento tumoral del glioblastoma (líneas celulares LNT-229 and LN-308), se redujo la expresión de losgenesvinculados a laprogresión del tumory mejoró lalisiscelular del glioblastoma mediada porlinfocitos CNcuando se administraron 100 µg/ml de IscadorQ y M mediante inyecciónintratumoral. | [ |
Murinos BDF y suizo albino | La terapia con IscadorM (50mg /kg/d y 100 mg/kg/d) prolongó la supervivencia en los ratones con implantes de células cancerosas murinas de ascitis de Ehrlich, pero no en los ratones con células leucémicas L1210 o células de melanoma B16. | [ |
Murino suizo albino | No se observó un efecto antitumoral ni una mejora en la supervivencia cuando se utilizó IscadorM (15,75 mg, 750 mg, 10,5 mg, 500 mg) para tratar ratas concarcinomasmamarios provocados de forma química o tumores formados a partir de células de carcinoma sarcomatoide murino Walker 256; IscadorM (5 mg, 200 mg, 150 mg, 3,75 mg) tampoco fue eficaz para tratar ratones inyectados con células de ascitis de Ehrlich; además, IscadorP (135 mg) fue ineficaz para tratar ratas con tumores formados a partir de células leucémicas murinas L5222. | [ |
Helixor | ||
Modelo | Desenlace | Referencia |
MurinoSCID | A pesar de utilizar una concentración mucho más baja de ML-3, MT-A (50 mg/kg y 100 mg/kg) tuvo más eficacia y menosefectos tóxicosque MT-P (50 mg/kg) en una línea celular humana deleucemia linfoblástica aguda(NALM-6); ambos se administraron por vía intraperitoneal a ratones inoculados con LLA humana). | [ |
Línea celular de carcinomaductalmamario humano, BT474 | En comparación con los tumores de los controles murinos, se observó una disminución en la tasa de proliferación celular y un aumento en la tasa denecrosisy apoptosis tumoral en los grupos tratados con ME-A y ME-M (5 mg mediante inyección intratumoral). | [ |
abnobaVISCUM | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino atímico | Se observó una mayor actividad antitumoral con las inyecciones intratumorales de extracto de muérdago (abnobaVISCUM Fraxini-2, 8 mg/kg de peso corporal y lectina en 5,3 µg/kg de peso corporal) que con lagemcitabina intravenosacuando se inyectó en ratones con xenoinjertos deadenocarcinoma de cáncer de páncreashumano (PAXF 736). | [ |
Isorel | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | En ratonestrasplantadosconfibrosarcoma(CMC-2), cuando se empleó solo IsorelM (140 mg/kg), no se observó efecto en el crecimiento tumoral ni en la supervivencia de los animales. Sin embargo, el uso combinado de IsorelM (140 mg/kg) conterapia con rayos Xdirigida a los tumores, produjo mejoras importantes en la supervivencia de los ratones, en comparación con los ratones que solo recibieron terapia con rayos X (43 Gy). | [ |
Eurixor | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | El extracto de muérdago acuoso (30 ng/ml o 300 ng/ml) exhibió actividad antitumoral en carcinoma devejiga urinaria(MB49) en los ratones; se consideró que la causa principal fue la naturaleza citotóxica de las lectinas de muérdago. | [ |
Lektinol | ||
Modelo animal | Desenlace | Referencia |
Murino | El tratamiento con Lektinol (0,3, 3, 30 o 300 ng/ml/kg/d) ralentizó el crecimiento de los tumores murinos originados a partir de implantes de tres tipos de cánceres murinos (adenocarcinomacolónico38,carcinoma de células renalesRenca y carcinomatesticularF9); pero no de otros dos tipos de cáncer murino (melanoma B16 y carcinoma pulmonar de Lewis). | [ |
Referencias:
El muérdago se evaluó como tratamiento de personas con cáncer en numerosos estudios clínicos.[
Los extractos y productos de muérdago estudiados en ensayos clínicos fueron Iscador, Eurixor, Helixor, Lektinol, Isorel, abnobaVISCUM [
Se publicaron los hallazgos de más de 50 ensayos clínicos de extractos de muérdago en pacientes de cáncer y se realizaron varias revisiones sistemáticas y metanálisis de los resultados de estos estudios. Las tres revisiones sistemáticas más recientes se enfocaron en la calidad de vida (CV), la supervivencia y el alivio de los síntomas de pacientes con diversos tipos de cáncer.[
En una revisión sistemática en la que se analizaron 26 ensayos controlados aleatorizados (ECA), en 22 ensayos se notificó una mejora de la CV. En los 10 ECnA también se notificó el mismo beneficio. Se notificaron mejoras en fatiga, náuseas y vómitos, depresión, bienestar emocional y concentración. Si bien algunos de los estudios estuvieron bien diseñados, en otros se notificaron debilidades.[
En una revisión de 21 ECA de varios tipos de cáncer en los que se utilizaron diferentes preparaciones de muérdago ya sea solo, con quimioterapia o con radioterapia, se midieron la respuesta tumoral, la CV y el sufrimiento psicológico.[
En la más antigua de estas tres revisiones, se investigaron los resultados de 10 ECA en los que se utilizó una variedad de extractos de muérdago en pacientes con diversas neoplasias malignas. No hubo diferencia en la supervivencia u otros beneficios para los pacientes de cáncer que recibieron muérdago. Por lo tanto, el muérdago no se recomienda como tratamiento curativo o de apoyo.[
En una revisión sistemática de todos los estudios clínicos controlados de muérdago, se encontró una mejoría constante de la fatiga relacionada con la quimioterapia, así como en otras mediciones de la CV.[
Aunque se encontró que el muérdago fue terapéuticamente eficaz en la mayoría de los estudios notificados, como muchos de los estudios tenían una o más debilidades importantes de diseño, como se mencionó anteriormente, se plantearon dudas acerca de la fiabilidad de los hallazgos. Estas debilidades incluyen los siguiente aspectos:
Además, la evaluación de los estudios a menudo se ve obstaculizada por descripciones incompletas del diseño del estudio y por la información incompleta de los datos clínicos, incluso los datos sobre tratamientos previos y simultáneos de los pacientes. Nota: En estudios con números pequeños de pacientes, la media de tiempo de supervivencia se puede exagerar mucho si uno o más pacientes exhiben una supervivencia más larga que la habitual; en consecuencia, la mediana de supervivencia es una medida menos sesgada.
A continuación, se presenta una selección de los estudios organizados por el tipo de extracto de muérdago utilizado. Eurixor, Isorel y Vysorel ya no están disponibles para la venta.
Iscador
En un análisis intermedio de un ensayo de fase III aleatorizado, se informó sobre 220 pacientes de cáncer de páncreas localmente avanzado o metastásico.[
El comité independiente de control de datos que revisó los resultados de los análisis intermedios recomendó la terminación del ensayo debido a la superioridad estadísticamente significativa de la supervivencia en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control. En un análisis adicional de un subconjunto de 220 pacientes inscritos, se demostraron mejoras de los síntomas de CV (dolor, fatiga, pérdida de peso, náuseas, diarrea y ansiedad) en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control.[
Entre 1978 y 1987, se llevó a cabo un ensayo aleatorizado de fase III con 408 pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas inoperable sin tratamiento previo.[
Para el análisis de supervivencia, se dispuso de información completa de seguimiento de 337 pacientes y se incluyó a 312 pacientes (105 tratados con Iscador, 100 tratados con Polyerga Neu y 107 tratados con placebo). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia entre los tres grupos. La mediana de supervivencia para el grupo de Iscador fue de 9,1 meses; para el grupo de Polyerga Neu, 9,0 meses y para el grupo de placebo, 7,6 meses. Los investigadores informaron que el 11,5 % de los pacientes del grupo de Iscador sobrevivió 2 años desde el momento en que entraron en el ensayo; los valores de supervivencia correspondientes para el grupo de Polyerga Neu y el grupo de placebo fueron de 13,9 y 10,1 %, respectivamente. Además, no se encontraron diferencias entre los tres grupos con respecto a la respuesta del tumor, la mediana de peso corporal, los valores químicos de la sangre, la escala de rendimiento de Karnofsky y la CV. Sin embargo, hubo más pacientes del grupo de Iscador que del grupo de Polyerga Neu o los grupos de placebo que informaron de una mejora subjetiva en la sensación de bienestar (59,4 vs. 43,2 y 44,8 %, respectivamente).[
En otro ensayo de fase III aleatorizado de muérdago como tratamiento para personas con cáncer, participaron 830 pacientes de melanoma de riesgo alto (es decir, un tumor primario de > 3 mm de diámetro y sin ganglios linfáticos regionales positivos para cáncer, o un tumor primario de cualquier tamaño, uno o dos ganglios linfáticos regionales positivos para cáncer, y sin metástasis a distancia) que se asignaron al azar a uno de los siguientes cuatro grupos después de una cirugía posiblemente curativa:[
Ambos tipos de interferón e IscadorM se administraron por inyección subcutánea durante un periodo de 1 año. Las inyecciones de interferón se administraron cada 2 días, mientras que IscadorM se administró 3 veces por semana durante un máximo de 1 año. Después de 8 años de seguimiento, no se observó aumento del tiempo de supervivencia o del tiempo hasta la recidiva del melanoma debido al tratamiento con muérdago o cualquier tipo de interferón.
En otro estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes que se llevó a cabo para determinar la inocuidad y eficacia de Iscador como tratamiento adyuvante a largo plazo después de la cirugía por un melanoma maligno, se examinaron los registros de 686 pacientes (357 controles sin tratar y 329 tratados con Iscador). Se midieron la inocuidad, la eficacia y un conjunto de criterios de valoración de supervivencia (relacionados con el tumor, sin enfermedad, sin metástasis cerebrales y SG). El uso de quimioterapia adyuvante adicional fue más frecuente en el grupo tratado con Iscador, mientras que el uso de inmunoterapia fue más frecuente en el grupo de control. Solo se observaron reacciones adversas leves o intermedias a los fármacos en el grupo de tratamiento. La tasa de mortalidad relacionada con el tumor fue de 8,9 % en el grupo de Iscador, en comparación con 10,7 % en el grupo de control (P = 0,017).[
En un único informe publicado se describieron otros tres estudios sobre muérdago.[
Estos tres estudios se resumen en el Cuadro 3. La conclusión general de los autores del informe de estos tres estudios fue que el tratamiento con Iscador puede producir un aumento clínicamente significativo de la supervivencia en pacientes de cáncer. Sin embargo, hubo varias debilidades en el diseño y ejecución de estos estudios. En un estudio grande de cohortes, los investigadores no pudieron encontrar cohortes emparejadas de 61 % de los pacientes aptos; incluso entre los pacientes para quienes se encontraron testigos emparejados, se juzgó que menos de dos tercios se adherían estrictamente a los criterios de emparejamiento; en consecuencia, el análisis final contuvo menos de 25 % de los pacientes aptos. En los dos estudios prospectivos pequeños, no se mantuvieron registros de la cantidad o la duración del uso Iscador.
El uso de Iscador como tratamiento adyuvante se examinó en varios estudios. En los siguientes estudios, Iscador resultó inocuo y eficaz; también mostró una ventaja significativa de supervivencia en comparación con los controles no tratados.
En un estudio multicéntrico retrospectivo de cohortes de grupos paralelos, se examinó Iscador como adyuvante posoperatorio utilizando la inocuidad y la eficacia como los criterios principales de valoración. Se seleccionó al azar a un total de 1442 registros de pacientes (710 pacientes tratados y 732 controles no tratados) de instituciones médicas que proporcionaron tratamientos estándar y alternativos. Se midieron la inocuidad y eficacia por el número y la gravedad de reacciones adversas a los medicamentos. En el grupo de tratamiento se observaron significativamente menos reacciones adversas (intervalo de confianza, 95 %; P <0,001) en comparación con los controles.[
Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo de observación de cohortes controlado, que incluyó a pacientes de cáncer colorrectal no metastásico tratados entre 1993 y 2002, para evaluar las medidas de inocuidad y eficacia de Iscador. Se incluyó a 804 pacientes consecutivos de cáncer colorrectal (429 tratados con Iscador y 375 controles) de 26 hospitales y consultorios. Iscador se toleró bien, con una reducción significativa de episodios adversos, una tasa más alta de alivio de los síntomas y una mejora de la supervivencia sin enfermedad (SSE) en comparación con el grupo de control. En el estudio se concluyó que el uso de Iscador tiene un efecto beneficioso como terapia adyuvante y tratamiento a largo plazo para pacientes de cáncer colorrectal en estadios I a III.[
Se llevó a cabo un estudio de fase II aleatorizado de Iscador combinado con regímenes con carboplatino en pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado que no habían recibido antes quimioterapia.[
Se completó otro ensayo de los Estados Unidos (NCT00283478) del extracto de muérdago Iscar con gemcitabina versus gemcitabina sola como terapia de segunda línea para pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas que no mejoraron con una línea de quimioterapia previa, pero todavía no se publicó.
Referencia | Diseño del ensayo | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo o control sin tratamiento)b | Resultados | Tratamiento simultáneo utilizadoc | Puntaje de grado de comprobación científicad |
---|---|---|---|---|---|---|
CV = calidad de vida; GL+ = enfermedad con ganglio linfático positivo; SG = supervivencia general; SSE = supervivencia sin enfermedad. | ||||||
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | ||||||
b El número de pacientes tratados más el número de pacientes controlados puede ser distinto del número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente preseleccionados o considerados por los investigadores que condujeron el estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos que se sometieron al tratamiento en estudio y de quienes se notificaron los resultados; los sujetos históricos de referencia no se incluyeron en el número de pacientes inscritos. | ||||||
c Se administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con muérdago. | ||||||
d Para obtener más información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | ||||||
e Los pacientes del grupo de control se trataron con una mezcla de vitamina B como placebo; 100 pacientes más que se podían evaluar se trataron con Polyerga Neu, un glucopéptido de bazo ovino que se informó que era un estimulante inmunitario y un inhibidor de la glucólisis de las células tumorales; no se encontró que Polyerga Neu fuera beneficioso. | ||||||
f Se permitió la administración de radioterapia para las metástasis distantes del sitio del tumor primario; no se permitió la administración de radioterapia dirigida al sitio del tumor primario ni el uso de otro tratamiento contra el cáncer. | ||||||
g De 10 226 pacientes de cáncer incluidos en un estudio retrospectivo de casos y controles emparejados, 1751 se habían tratado con Iscador u otro producto de muérdago y 8475 no se habían tratado con muérdago; a partir de los 8475 pacientes no tratados, se formaron dos grupos de pares emparejados para realizar estudios prospectivos; en los estudios prospectivos, un miembro de cada pareja se asignó al azar para ser tratado con Iscador y el otro miembro sirvió como sujeto de control. | ||||||
h Los pacientes se emparejaron estrictamente por sexo, año de nacimiento ± 3 años, año del diagnóstico ± 3 años, tipo de tumor, estadio de la enfermedad y terapia convencional recibida. | ||||||
[ |
Ensayo aleatorizado | Pulmón, células no pequeñas, inoperable | 408; 105; 107e | Mejora subjetiva de la calidad de vida | Síf | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Pulmón, células no pequeñas, estadios I–IV | 218; 87; 96 | Mejora de la mediana de supervivencia, solo pacientes con GL+ | No | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Melanoma, estadios II–III | 204; 102; 102 | Sin mejora en las tasas de SSE o SG | No | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Páncreas, avanzado o metastásico | 220; 110; 110 | Mejora de la SG | No | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Osteosarcoma,segundarecaídametastásica | 20, 9 (viscum); 11 (etopósido | Mejora de la SSE en comparación con el grupo de etopósido | No | 1iiDii |
[ |
Ensayo aleatorizado | Mama | 95; 30 (IscadorM) y 34 (HelixorA); 31 | Sin diferencia en el desenlace principal entre los grupos | Sí | 1iiC |
[ |
Estudio comparativo, retrolectivo, de cohorte | Mama, estadios I–IV | 1442; 710; 732 | Menos reacciones adversas al medicamento con muérdago | Sí | 2B |
[ |
Estudio comparativo, retrolectivo, de cohorte | Melanoma, estadios II–III | 686; 329; 357 | Mejora de la supervivencia general específica para la enfermedad | No se sabe | 2A |
[ |
Estudio de cohorte | Mama, estadio III | 8475g; 17h; 17h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[ |
Estudio de cohorte | Varios tipos, estadios I–IV | 8475g; 39h; 39h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[ |
Estudio de cohorte | Varios tipos, estadios I–IV | 10 226g; 396h; 396h | Mejora de la media de supervivencia | Sí | Ninguno |
[ |
Estudio de cohorte retrospectivo de observación | Colorrectal no metastásico | 804; 429; 375 | Incidencia más baja de diarrea, náuseas, pérdida de apetito, dermatitis, fatiga y mucositis | Sí | 2C |
[ |
Serie de casos no consecutivos | Páncreas | 292; 292; diversos controles históricos | Mejora de la mediana de supervivencia | Sí | 3iiiA |
Otras preparaciones con muérdago
Los estudios sobre Eurixor, Helixor, Lektinol, Isorel y abnobaVISCUM se resumen en el Cuadro 4.
Eurixor
Se publicaron cinco ensayos controlados aleatorizados sobre Eurixor como artículos de revisión arbitrada. El mayor de estos estudios incluyó a 477 pacientes de carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.[
Eurixor se administró en 4 ciclos de tratamiento durante un período de 60 semanas. Cada ciclo de tratamiento duró 12 semanas y fue seguido por un descanso de 4 semanas. Durante cada ciclo, se administró Eurixor por inyección subcutánea 2 veces por semana. Cada inyección contenía suficiente extracto de muérdago estandarizado para rendir una dosis de 1 nanogramo de lectina ML-1 por kilogramo de peso corporal. Los resultados de este ensayo aleatorizado mostraron que Eurixor no mejoró la supervivencia sin enfermedad a 5 años ni la supervivencia por una enfermedad específica a 5 años. Además, no se encontró que el tratamiento con Eurixor estimulara el sistema inmunitario ni mejorara la CV.
Se indicó que, en este ensayo, la dosis de muérdago administrada a los pacientes fue menor que óptima.[
En un ensayo prospectivo aleatorizado de fase II participaron 45 pacientes de cáncer de vejiga sin infiltración.[
Eurixor ya no está disponible para la venta.
Isorel
Solo se notificaron dos ensayos con Isorel en la bibliografía médica con revisión arbitrada e indizada disponible públicamente en línea. En un estudio, se asignó al azar a 64 pacientes de cáncer colorrectal en estadio avanzado (C y D de Dukes) a uno de lossiguientes tres grupos:
Los pacientes sometidos a tratamiento con Isorel tuvieron una ventaja por mejoría significativa de la mediana de supervivencia y una ventaja de supervivencia acumulada mejor que los pacientes de los otros dos grupos. Además, no se presentaron efectos secundarios del tratamiento en el grupo de Isorel.
En otro estudio, se observó que la administración perioperatoria de Isorel a pacientes de cáncer del tubo digestivo produjo un aumento de linfocitos durante los 14 días de la administración del fármaco.
Isorel ya no está disponible para la venta.
Helixor
La mayoría de los estudios se condujeron en Europa, principalmente en Alemania y Austria. En un estudio prospectivo de fase I con aumento gradual de la dosis, se estudió la administración semanal intravenosa de extracto de muérdago de pino acuoso solo. En 21 pacientes evaluados, Helixor se toleró bien en dosis de hasta 2000 mg y se notó fiebre baja a moderada.[
En otros estudios se exploraron los efectos de la administración de Helixor a pacientes sometidos a quimioterapia o radioterapia. El National Center for Complementary and Integrative Health en cooperación con el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) condujeron un ensayo de fase I (NCCAM-02-AT-260) de extracto de muérdago (HelixorA) y gemcitabina administrados a pacientes de tumores sólidos en estadio avanzado. La combinación de HelixorA y gemcitabina produjo efectos tóxicos limitados y no se notificaron interacciones entre las sustancias botánicas y los medicamentos.[
abnobaVISCUM
No se observó reacción del tumor en ninguno de los 25 pacientes en un ensayo de fase II en el que se examinó el efecto de un extracto de muérdago, conocido como abnobaVISCUM, en el cáncer colorrectal metastásico resistente al tratamiento estándar (quimioterapia con fluorouracilo y leucovorina). El criterio de valoración del estudio fue la respuesta objetiva del tumor. Los pacientes recibieron una dosis diaria aumentada gradualmente de 0,15 a 15 mg. La duración del tratamiento osciló entre 4 y 66 semanas. Los efectos secundarios fueron leves. Algunos pacientes notificaron de alivio de los síntomas de la enfermedad.[
En un ensayo aleatorizado pequeño sin enmascaramiento de abnobaVISCUM posoperatorio administrado a 15 pacientes de cáncer de estómago resecado en estadios IB o II, se observó una mejor CV entre quienes recibieron el extracto de muérdago que en los 16 controles que no se trataron.[
En un ensayo multicéntrico sin anonimato de un solo grupo, se evaluó la eficacia e inocuidad de la pleurodesis química con abnobaVISCUM.[
Referencia | Diseño del ensayo | Producto probado | Afección o tipo de cáncer | Grupos de tratamiento (inscritos; tratados; placebo o control sin tratamiento)b | Resultados | Tratamiento simultáneo utilizadoc | Puntaje de grado de comprobación científicad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
CV = calidad de vida; SSE = supervivencia sin enfermedad. | |||||||
a Para obtener más información y la definición de los términos, consultar el texto y elDiccionario de cáncer del NCI. | |||||||
b El número de pacientes tratados más el número de pacientes controlados puede ser distinto del número de pacientes inscritos; número de pacientes inscritos = número de pacientes inicialmente inscritos o considerados por los investigadores que condujeron el estudio; número de pacientes tratados = número de pacientes inscritos que se sometieron al tratamiento en estudio y de quienes se notificaron los resultados; los sujetos históricos de referencia no se incluyeron en el número de pacientes inscritos. | |||||||
c Se administró o permitió la administración de quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia o terapia con citocinas al mismo tiempo que la terapia con muérdago. | |||||||
d Para obtener información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer. | |||||||
e En este ensayo hubo cuatro grupos; los pacientes se asignaron al azar para someterse a cirugía sola o a cirugía y radioterapia; a continuación, se realizó una segunda aleatorización en la que se asignó a los pacientes a no recibir tratamiento con muérdago o a tratamiento con Eurixor; los grupos de tratamiento formados incluyeron el siguiente número de pacientes evaluables: cirugía sola = 105; cirugía y Eurixor = 97; cirugía y radioterapia = 137; y cirugía, radioterapia y Eurixor = 138; se superpusieron la radioterapia y el tratamiento con Eurixor; ningún enfoque de tratamiento fue superior en términos de supervivencia sin enfermedad, supervivencia por una enfermedad específica, mejora de la CV o estimulación del sistema inmunitario; en el cuadro, se agruparon los pacientes tratados con muérdago y los pacientes de control sin tratamiento (es decir, número de tratados = 97 + 138 = 235; número de control = 105 + 137 = 242). | |||||||
[ |
Ensayo aleatorizado | Eurixor | Vejiga, sin infiltración | 45; 23; 22 | La SSE no varió entre los grupos | No | 1iiDi |
[ |
Ensayo aleatorizado | Eurixor | Encéfalo, glioma; 74 % de los pacientes en estadios III–IV; 26 % de los pacientes sin información sobre el estadio | 47; 20; 18 | Mejora de la supervivencia: solo en pacientes en estadios III–IV | Sí | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Eurixor | Colorrectal, metastásico | 107; 38; 41 | Mejora de la CV | Sí | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Eurixor | Cabeza y cuello, células escamosas, estadios I–IV | 495; 235e; 242e | Sin diferencias en la SSE entre los grupos | Síe | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Helixor | Mama, estadios I–III | 692; 192 (Helixor) y 177 (quimioterapia); 274 | Mejora de la supervivencia | Sí | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Helixor | Colorrectal, metastásico | 60; 20; 20 | Mejora de la media de supervivencia | Sí | 1iiA |
[ |
Ensayo aleatorizado | Helixor | Mama, ovario y pulmón de células no pequeñas | 224; 115; 109 | Mejora de la CV | Sí | 1iiC |
[ |
Ensayo aleatorizado | HelixorA, IscadorM | Mama | 95; 34 (HelixorA) y 30 (IscadorM); 31 | Sin diferencia en el desenlace primario entre los grupos | Sí | 1iiC |
[ |
Ensayo controlado aleatorizado | PS76A (Lektin) | Mama | 352; 176; 176 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[ |
Ensayo aleatorizado | Lektinol | Mama | 261; 195; 66 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[ |
Ensayo aleatorizado | Lektinol | Mama | 352; 176; 176 | Mejora de la CV | Sí | 1iC |
[ |
Ensayo aleatorizado | Isorel | Colorrectal | 64; 50; 14 | Mejora de la supervivencia y tolerancia al tratamiento adyuvante o paliativo | Sí | 1iiA |
[ |
Ensayo controlado no aleatorizado | Isorel | Tubo digestivo | 70; 40; 30 | Realce de la inmunidad celular y mejora de la CV | No | 2C |
[ |
Ensayo controlado no aleatorizado | abnobaVISCUMQuercus | Colorrectal metastásico | 25; 25; ninguno | Sin respuesta objetiva del tumor | Sí | 2Diii |
[ |
Ensayo controlado no aleatorizado | Viscum fraxini-2 | Carcinoma hepatocelular | 23; 23; ninguno | Mejora de la supervivencia | No | 2Dii |
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Aunque se ha usado una cantidad diferente de extractos de muérdago en estudios con seres humanos, los efectos secundarios notificados generalmente han sido mínimos y no pusieron en peligro la vida. Los efectos secundarios comunes incluyeron los siguientes:
En un metanálisis en el que se usaron Viscum album L. y lectinas de muérdago aisladas, se incluyeron estudios con animales y seres humanos. Las dosis y formas de aplicación fueron variadas. No se notificaron efectos inmunodepresores. Los efectos secundarios incluyeron reacciones locales en el sitio de la inyección y síntomas pseudogripales como fiebre, escalofríos, fatiga, síntomas gastrointestinales leves y cefalea. En algunos casos, las dosis altas de lectinas de muérdago elaboradas por recombinación (no disponibles en productos comerciales) produjeron una hepatotoxicidad reversible.[
Se notificaron algunos casos de reacciones alérgicas graves como choque anafiláctico.[
Aunque desde la perspectiva de un estudio, se encontró que los tres tipos de muérdago (Iscador, Helixor, y abnobaVISCUM) administrados por vía intratumoral, intravenosa o subcutánea fueron inocuos en un grupo pequeño de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunitarias como la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la colitis ulcerosa, la psoriasis y algunas enfermedades reumáticas.[
Referencias:
El muérdago es una de las sustancias de tratamientos de medicina complementaria y alternativa para el cáncer más ampliamente estudiadas. En algunos países europeos, las preparaciones hechas de muérdago europeo (Viscum album, Loranthaceae) se encuentran entre los fármacos más recetados que se ofrecen a los pacientes de cáncer. Los extractos de muérdago fueron evaluados en numerosos estudios clínicos y frecuentemente se notificaron mejoras en la calidad de vida o la estimulación del sistema inmunitario. Sin embargo, la mayoría de los estudios clínicos conducidos tuvieron una o más debilidades que despiertan dudas acerca de la fiabilidad de los hallazgos. Además, no hay pruebas que apoyen la noción de que la estimulación del sistema inmunitario con muérdago conduzca a una mejora de la capacidad de luchar contra el cáncer. Debido a que todos los pacientes de los que se informa en los estudios clínicos son adultos, no se dispone de información acerca del uso del muérdago para el tratamiento de niños con cáncer.
Para calificar los estudios en humanos sobre la base de la solidez estadística de su diseño y la rigurosidad científica de los resultados del tratamiento (es decir, los criterios de valoración) medidos, se asignan puntajes separados de grados de comprobación científica. Los dos puntajes resultantes se combinan luego para obtener un puntaje general. Para obtener más información sobre el análisis de los grados de comprobación científica y una explicación de los puntajes de dichos grados, consultar Grados de comprobación científica de los estudios de terapias integrales, alternativas y complementarias en seres humanos con cáncer.
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Estudios clínicos con seres humanos
Se revisó texto para indicar qué, en la mayoría de los estudios se notificó mejoría de la calidad de vida, al igual que en un estudio de la vida real, no aleatorizado y no controlado en el que se analizaron datos de un registro de pacientes (se citó a Oei et al. como referencia 23).
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el uso de los extractos de muérdago en el tratamiento de personas con cáncer. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ® sobre las terapias integrales, alternativas y complementarias emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® . PDQ Extractos de muérdago. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/mca/pro/muerdago-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2021-05-07
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta
Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna.