Ir al menú principal
Ir al contenido principal
Ir al pie de página
Para
Medicare
Para
Proveedores
Para
Agentes
Para
Empleadores
EnglishPara individuos y familias:
Para individuos y familias
Comprar planes
Comprar planes
Comprar tu propia cobertura
Médica
Dental
Otros seguros complementarios
Planes a través de tu empleador
Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Explorar cobertura a través de tu empleador
Aprender
Cómo comprar seguros de salud
Tipos de seguro dental
Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción
Ver todos los temas
¿Buscas cobertura de Medicare?
Comprar planes de Medicare
Guía para miembros
Buscar un médico
Médica
Dental
Otros seguros complementarios
Explorar cobertura a través de tu empleador
Cómo comprar seguros de salud
Tipos de seguro dental
Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción
Ver todos los temas
Comprar planes de Medicare
Guía para miembros
Buscar un médico
Ingresar a myCigna
InicioCentro de informaciónBiblioteca del bienestarFaringitis estreptocócica
La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana en la garganta y las amígdalas. La garganta se irrita y se inflama, causando un dolor repentino e intenso.
¿Qué causa la faringitis estreptocócica?
La faringitis estreptocócica es causada por las bacterias de estreptococo. Hay muchos tipos diferentes de bacterias de estreptococo. Algunas causan enfermedades más graves que otros.
Aunque algunas personas se apresuran a pensar que cualquier dolor de garganta es una infección por estreptococos, los dolores de garganta son causados generalmente por una infección viral y no por estreptococos. El dolor de garganta causado por un virus puede ser tan doloroso como la faringitis estreptocócica. Pero si tiene síntomas de un resfriado, como tos, estornudos o goteo, o congestión nasal, probablemente no tenga faringitis estreptocócica.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes de la faringitis estreptocócica son:
Dolor de garganta repentino e intenso.
Dolor al tragar.
Fiebre de más de 101°F (38.3°C).
Amígdalas y ganglios linfáticos inflamados.
Manchas blancas o amarillas en la parte posterior de una garganta de color rojo vivo.
También es posible que tenga dolor de cabeza y dolor en el abdomen. Los síntomas menos comunes son salpullido rojizo, vómito, pérdida del apetito y dolores en el cuerpo.
La faringitis estreptocócica puede transmitirse de una persona a otra. Cuando una persona que tiene faringitis estreptocócica respira, tose o estornuda, pequeñas gotas con las bacterias de estreptococo pasan al aire. Otras personas pueden respirar estas pequeñas gotas. Si entra en contacto con estreptococos, pasarán entre 2 y 5 días antes de que comience a tener síntomas.
¿Cómo se diagnostica la faringitis estreptocócica?
Su médico le realizará un examen físico, le preguntará acerca de sus síntomas y de sus antecedentes de salud, y le hará una prueba de laboratorio, como un cultivo de exudado faríngeo o una prueba rápida de estreptococos.
Una prueba rápida da un resultado en alrededor de 10 minutos. Pero, a veces, la prueba no muestra el estreptococo aun cuando esté presente. Un cultivo lleva uno o dos días, pero es mejor para detectar todos los casos de estreptococos.
Si la prueba rápida de estreptococos es positiva y muestra que usted tiene faringitis estreptocócica, no es necesario realizar un cultivo de exudado faríngeo.
¿Cómo se trata?
Los médicos suelen tratar la faringitis estreptocócica con antibióticos. Los antibióticos reducen el tiempo en que usted puede contagiar la enfermedad a otras personas y reducen el riesgo de que se propague la infección a otras partes del cuerpo. Los antibióticos también pueden ayudar a que se sienta mejor más rápido.
Usted puede contagiar mientras sigue teniendo síntomas. La mayoría de las personas dejan de ser contagiosas 24 horas después de que comienzan a tomar antibióticos. Si no toma antibióticos, podría contagiar durante 2 o 3 semanas, incluso si sus síntomas desaparecen.
Su médico también podría recomendarle que tome un medicamento de venta libre como acetaminofén (por ejemplo, Tylenol) o ibuprofeno (por ejemplo, Advil o Motrin) para ayudar con el dolor y reducir la fiebre. Sea prudente con los medicamentos. Lea y siga todas las instrucciones de la etiqueta. No le dé aspirina a ninguna persona menor de 20 años. Se ha relacionado con el síndrome de Reye, una enfermedad grave.
¿Cómo se puede prevenir la faringitis estreptocócica?
Para evitar tener faringitis estreptocócica, es una buena idea evitar el contacto con otras personas que tengan una infección por estreptococos. Si está cerca de alguien que tiene una infección por estreptococos, lávese las manos con frecuencia. No tome del mismo vaso ni use los mismos cubiertos. Y no comparta cepillos de dientes.
Las bacterias pueden vivir durante un corto tiempo en manijas, grifos de agua y otros objetos. Es una buena idea lavarse las manos en forma regular.
Si tiene infección por estreptococos, hay medidas que puede tomar para evitar contagiarla a otras personas. Use pañuelos de papel desechables en lugar de pañuelos de tela, lávese las manos con frecuencia, y no estornude ni tosa sobre otras personas. Los antibióticos pueden reducir el tiempo en que usted puede contagiar. Es una buena idea permanecer en el hogar y no asistir al trabajo ni a la escuela hasta 24 horas después de haber comenzado con los antibióticos.
Causa
Causa
La faringitis estreptocócica es causada por las bacterias de estreptococo, la mayoría de las veces por estreptococo betahemolítico del grupo A (GABS, por sus siglas en inglés). Otros tipos de estreptococos que pueden a veces infectar la garganta son las bacterias de estreptococo de los grupos C y G.
Una infección por estreptococos hace que la garganta (faringe) y las amígdalas o adenoides se irriten, se inflamen y duelan.
Los dolores de garganta son causados más comúnmente por infecciones virales u otros irritantes como el humo, las alergias, el aire seco o una lesión en la garganta, y no por una infección por estreptococos.
Cómo se propaga la infección por estreptococos
La faringitis estreptocócica puede transmitirse de una persona a otra. Cuando una persona infectada con faringitis estreptocócica respira, tose o estornuda, pequeñas gotas que contienen las bacterias de estreptococo se liberan en el aire, y otras personas las respiran.
Síntomas
Síntomas
Los síntomas comunes de la faringitis estreptocócica en niños y adultos incluyen:
Dolor de garganta fuerte y repentino sin tos, estornudos u otros síntomas de resfriado.
Dolor o dificultad al tragar.
Fiebre de más de 101°F (38.3°C). Fiebres menos graves pueden indicar una infección viral y no de estreptococo.
Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
Manchas o capas blancas o amarillas en la garganta y las amígdalas.
Garganta de color rojo vivo o manchas rojizas oscuras en el paladar, en la parte posterior cerca de la garganta.
Amígdalas inflamadas, aunque este síntoma también podría ser causado por una infección viral.
En los adolescentes, la mononucleosis puede causar un dolor fuerte de garganta que se parece y tiene síntomas similares a los de la faringitis estreptocócica. Para obtener más información, vea el tema Mononucleosis infecciosa.
Es fácil determinar cuándo tiene dolor de garganta o un resfriado. Es más difícil saber cuándo tiene faringitis estreptocócica. Por lo general, los dolores de garganta son causados por una infección viral y no por las bacterias de estreptococo. La faringitis estreptocócica generalmente no se produce con síntomas de resfriado, como tos, estornudos, o goteo o congestión nasal. Cuantos más síntomas de resfriado tenga, menos probable es que su dolor de garganta sea una infección por estreptococos.
En algunos casos de infección por estreptococos, aparece un salpullido que se propaga por el cuello y por el pecho y, finalmente, por todo el cuerpo. El salpullido se siente áspero como el papel de lija. Esta afección se llama escarlatina. La escarlatina se trata con antibióticos. Esto suele llevar a una recuperación rápida. La escarlatina no es peligrosa si se la trata.
Qué sucede
Qué sucede
Los síntomas de la faringitis estreptocócica suelen comenzar dentro de 2 a 5 días después de entrar en contacto con una persona que tiene infección por estreptococos. Generalmente, la faringitis estreptocócica desaparece al cabo de 3 a 7 días con o sin tratamiento con antibióticos. Por el contrario, si las alergias o los irritantes son la causa de su dolor de garganta, por lo general, el dolor de garganta durará más, salvo que se elimine la causa.
Si la faringitis estreptocócica no se trata con antibióticos, usted podrá contagiar por 2 o 3 semanas incluso si sus síntomas desaparecen. En el término de 24 horas de comenzar a tomar antibióticos, usted es mucho menos contagioso y tiene menos probabilidades de llegar a tener complicaciones de la infección por estreptococos.
Complicaciones de la faringitis estreptocócica
Las complicaciones de la faringitis estreptocócica son poco frecuentes pero pueden ocurrir, especialmente si su infección de garganta no se trata en forma adecuada con antibióticos. Las complicaciones pueden ocurrir cuando la infección por estreptococos se propaga a otras partes del cuerpo y causa otras infecciones, como infección del oído o de los senos paranasales, o un absceso cerca de las amígdalas (absceso periamigdalino). Las complicaciones también pueden ocasionar que su sistema inmunitario se ataque a sí mismo y cause afecciones graves, como la fiebre reumática.
Tratar la faringitis estreptocócica puede reducir en gran medida su riesgo de fiebre reumática y sus complicaciones. No está claro si tratar la infección por estreptococos con antibióticos reduce su riesgo de inflamación de los riñones (glomerulonefritis aguda).
Qué aumenta el riesgo
Qué aumenta el riesgo
Su riesgo de tener faringitis estreptocócica aumenta si usted tiene contacto cercano con otras personas, especialmente con niños, que tienen una infección por estreptococos.
El tamaño de las amígdalas de un niño no es un factor de riesgo para las infecciones de la garganta. Los niños o los adultos a quienes les han extraído las amígdalas todavía pueden enfermarse de faringitis estreptocócica.
¿Cuándo debe llamar al médico?
¿Cuándo debe llamar al médico?
Llame al 911 o a otros servicios de emergencia de inmediato si:
Tiene mucha dificultad para respirar.
Tiene problemas para tragar saliva.
Llame a su médico ahora mismo si tiene:
Un salpullido rojizo que se siente como papel de lija. Esto puede ser una señal de escarlatina.
Dificultad para dormir porque tiene la garganta obstruida por amígdalas o vegetaciones (adenoides) inflamadas.
Un dolor de garganta intenso, fiebre y tejido inflamado alrededor de las amígdalas. Estas pueden ser señales de un absceso periamigdalino.
Llame a un médico si se presentan los siguientes síntomas entre 2 y 3 semanas o más después de una infección por faringitis estreptocócica. Estos síntomas pueden ser una señal de fiebre reumática.
Debilidad
Falta de aire
Dolor articular
Salpullido rojizo elevado o bultos debajo de la piel
Movimientos espasmódicos e incontrolados de brazos o piernas
Llame a su médico si sus síntomas no mejoran después de 2 días de tratamiento con un antibiótico.
Espera vigilante
La conducta expectante es una buena opción si el dolor de garganta se presenta con síntomas como los de un resfriado, como estornudos, tos y secreción o congestión nasal. Por lo general, cuantos más de estos síntomas tenga, menos probable es que el dolor de garganta sea causado por una infección por estreptococos. Puede probar el tratamiento en el hogar si el dolor de garganta no es grave y tiene otros síntomas de un resfriado.
Exámenes y pruebas
Exámenes y pruebas
La faringitis estreptocócica se diagnostica a partir de sus antecedentes de salud, un examen físico de la garganta y una prueba de laboratorio, como un cultivo de exudado faríngeo. A veces se usa una prueba rápida para detectar estreptococos. Su médico puede confirmar los resultados de la prueba rápida de estreptococos con un cultivo de exudado faríngeo.
Las pautas de tratamiento actuales recomiendan que su médico confirme la faringitis estreptocócica con una prueba de laboratorio, como un cultivo de exudado faríngeo y que no diagnostique la faringitis estreptocócica a partir de sus síntomas solamente. Pero su médico podría comenzar el tratamiento para la faringitis estreptocócica antes de recibir el resultado de su cultivo de exudado faríngeo si tiene tres o cuatro de los siguientes síntomas:
Fiebre reciente de 101°F (38.3°C) o más
Manchas o capas blancas o amarillas en la garganta o en las amígdalas
Ganglios linfáticos del cuello inflamados o sensibles
Ausencia de señales de un resfriado o de infección de las vías respiratorias altas, como tos o estornudos
Una o las dos pruebas siguientes se usan para confirmar que usted tiene faringitis estreptocócica.
La prueba rápida de estreptococos analiza las bacterias de la garganta para ver si el estreptococo es la causa de su dolor de garganta. El médico usa un hisopo de algodón para recoger células de la parte posterior de la garganta para realizar pruebas.
El cultivo de exudado faríngeo es una prueba para detectar microbios (como los estreptococos) que pueden causar una infección. Una muestra de células de la parte posterior de la garganta se añade a una sustancia que estimula la multiplicación de bacterias. Si no hay una multiplicación de bacterias, el cultivo es negativo. Si los estreptococos se multiplican, el cultivo es positivo.
Si los síntomas de la faringitis estreptocócica están presentes, es importante que usted sea analizado para detectar la infección por estreptococos. El tratamiento inmediato reducirá la propagación de la faringitis estreptocócica y puede reducir el riesgo de complicaciones, como la posibilidad de que la infección se propague a otras partes del cuerpo y cause infección del oído o de los senos paranasales, o un absceso detrás o alrededor de las amígdalas (absceso periamigdalino).
Si usted necesita que se le realice una prueba para la faringitis estreptocócica, la opción entre una prueba rápida de estreptococos y un cultivo del exudado faríngeo podría no ser clara. Podría ser útil hablar con su médico sobre las ventajas y las desventajas de cada prueba. Por ejemplo, los resultados de una prueba rápida de estreptococos están disponibles en el término de 10 a 15 minutos, y los resultados de un cultivo de exudado faríngeo podrían demorar entre 1 y 2 días. Un cultivo de exudado faríngeo es más preciso.
El resultado negativo de una prueba rápida de estreptococos puede significar que no hay bacterias de estreptococo presentes. Pero la prueba rápida de estreptococos puede tener resultados negativos incluso cuando las bacterias de estreptococo estén presentes (resultado de la prueba negativo falso). Si el resultado de la prueba rápida de estreptococos es negativo, pero todavía se sospecha que hay faringitis estreptocócica, su médico podría indicarle un cultivo de exudado faríngeo para verificar los resultados.
Si el resultado de la prueba rápida de estreptococos es positivo, no es necesario un cultivo de exudado faríngeo. El tratamiento con antibióticos puede comenzarse de inmediato. Los antibióticos podrían no hacerle bien de manera rápida. Pero reducen el tiempo en que usted puede contagiar la enfermedad a otras personas. Los antibióticos también reducen el riesgo de que se propague la infección a otras partes del cuerpo.
No es necesario realizar pruebas:
Después del tratamiento con antibióticos, salvo que aún tenga síntomas. Podrían realizarse pruebas si los síntomas reaparecen, o si ha tenido fiebre reumática y tiene riesgo de que reaparezca.
Para una persona que estuvo expuesta al estreptococo pero que no tiene síntomas. Por ejemplo, no es necesario realizar una prueba a los familiares de una persona que tiene faringitis estreptocócica, a menos que comiencen a tener síntomas.
Es posible que una persona porte las bacterias de estreptococo y que no tenga ningún síntoma. Si se produce una cantidad de infecciones en la misma familia, o si ha habido complicaciones graves como fiebre reumática o síndrome de choque ("shock") tóxico, podría ser útil evaluar a los familiares para saber si hay portadores de la infección por estreptococos. Pero es inusual que una persona se contagie la faringitis estreptocócica de un portador.
Generalidades del tratamiento
Generalidades del tratamiento
Los antibióticos como la amoxicilina, la cefalexina o la penicilina se usan para tratar la faringitis estreptocócica. Los antibióticos son eficaces solo contra las infecciones bacterianas, como la faringitis estreptocócica. Ellos no aliviarán dolores de garganta causados por alergias o infecciones virales como resfriados.
Los antibióticos se usan comúnmente para:
Destruir las bacterias y reducir el tiempo que usted puede contagiar. Por lo general, usted ya no puede contagiar 24 horas después de que comienza a tomar antibióticos.
Prevenir complicaciones poco frecuentes. Aunque es poco común, las bacterias de estreptococo pueden transmitirse a otras partes del cuerpo y causar infecciones de los oídos o de los senos paranasales o un absceso detrás o alrededor de las amígdalas (absceso periamigdalino). Los antibióticos también podrían prevenir que la infección haga que su sistema inmunitario se ataque a sí mismo y cause afecciones graves, como fiebre reumática.
Aliviar las molestias y acelerar la sanación hasta cierto grado.
El tratamiento con antibióticos puede comenzar de inmediato si una infección por estreptococos se confirma mediante una prueba rápida de estreptococos. Pero no pasa nada si espera los resultados de un cultivo de exudado faríngeo para confirmar la faringitis estreptocócica antes de comenzar el tratamiento con antibióticos. De hecho, es mejor esperar hasta que la faringitis estreptocócica se haya confirmado para no usar antibióticos en forma innecesaria. El uso excesivo de antibióticos puede hacer que sean ineficaces.
Aunque esperar para tratar la faringitis estreptocócica puede prolongar el tiempo que usted tiene la enfermedad, retrasar el tratamiento durante algunos días no aumenta el riesgo de fiebre reumática ni de otras complicaciones.
Es posible que su médico también recomiende medicamentos sin receta, como acetaminofén o aerosoles anestésicos para la garganta, para ayudar a aliviar el dolor y las molestias causados por la faringitis estreptocócica. El acetaminofén también reducirá la fiebre. Sea prudente con los medicamentos. Lea y siga todas las instrucciones de la etiqueta.
Para obtener más información, vea:
Dolor de garganta: ¿Debería tomar antibióticos?
Prevención
Prevención
Para evitar tener faringitis estreptocócica, es una buena idea evitar el contacto con otras personas que tengan una infección por estreptococos.
Lávese las manos con frecuencia cuando esté cerca de personas con resfriados o con enfermedades virales o bacterianas. No comparta cepillos de dientes ni cubiertos para comer y para beber.
Las bacterias casi siempre se transmiten por el contacto con pequeñas gotas de una persona infectada. La faringitis estreptocócica se transmite de una persona a otra por el contacto con las pequeñas gotas de la tos, del estornudo o de la respiración de una persona infectada.
La bacteria también puede vivir durante un corto tiempo en manijas, grifos de agua y otros objetos. Si usted toca un objeto infectado y luego se toca los ojos, la nariz o la boca, puede infectarse con la bacteria o con el virus.
La bacteria también puede estar en los alimentos.
Mantenga la resistencia de su cuerpo a infecciones con una buena alimentación, duerma lo suficiente y haga ejercicio regularmente. Manejar el estrés también puede fortalecer la capacidad de su cuerpo de combatir enfermedades, como la faringitis estreptocócica.
Humidifique el hogar durante los meses de invierno secos o todo el año si vive en un clima seco. La humedad en el aire le ayuda a mantener las membranas mucosas húmedas y más resistentes a las bacterias. Puede usar un humidificador en la habitación mientras duerme. Pero tenga precaución si una persona en el hogar tiene asma o alergias, debido a que el moho u otras partículas que se acumulan en el humidificador pueden empeorar estas afecciones. Limpie los humidificadores en forma regular.
Deje de fumar y evite respirar el humo generado por otras personas. El humo irrita los tejidos de la garganta y podría hacer que usted tenga más probabilidades de contraer infecciones.
Tratamiento en el hogar
Tratamiento en el hogar
Es posible que su médico le haya recetado un antibiótico para la faringitis estreptocócica. Tome todos los antibióticos exactamente como le han sido recetados. Esto ayudará a prevenir que la infección reaparezca y prevendrá las complicaciones de la infección que podrían producirse si no toma el medicamento como le ha sido recetado.
Hay muchas maneras a través de las cuales usted puede sentirse mejor mientras espera que desaparezca la infección por estreptococos.
Beba abundante líquido y aumente la humedad en su hogar para ayudar a que la garganta se mantenga húmeda. Los tés de hierbas formulados para los resfriados podrían ayudar a aliviar los síntomas.
Descanse lo suficiente. Permanezca en el hogar el primer día del tratamiento con antibióticos. Usted todavía puede contagiar y podría transmitir la infección a otras personas. Guarde cama si se siente muy enfermo. No es necesario que haga reposo en cama si se siente bien.
Tome medicamentos sin receta para aliviar un dolor fuerte de garganta y para reducir la fiebre. Sea prudente con los medicamentos. Lea y siga todas las instrucciones de la etiqueta.
Pruebe un aerosol anestésico para la garganta o pastillas para la garganta de venta libre, los cuales pueden ayudar a aliviar el dolor de garganta. No les dé pastillas a niños menores de 4 años. Si su hijo tiene menos de 2 años, pregúntele a su médico si puede darle medicamentos anestésicos a su hijo.
Para obtener más información sobre medicamentos de venta libre y otras maneras de aliviar síntomas del dolor de garganta, vea el tema Faringitis estreptocócica: Tratamiento en el hogar.
Durante las primeras 24 horas después de que usted comienza a tomar un antibiótico, usted aún puede contagiar. Puede evitar transmitir la infección de la garganta por estreptococos a otras personas y volver a infectarse si:
Evita estornudar o toser sobre otras personas.
Se lava las manos con frecuencia.
Usa pañuelos desechables en lugar de pañuelos de tela.
Usa un cepillo de dientes nuevo tan pronto como empiece a sentirse mal. Reemplácelo nuevamente cuando esté bien. También puede lavar bien su cepillo de dientes antes de volver a usarlo. Las bacterias pueden acumularse en las cerdas y volver a infectarlo.
Medicamentos
Medicamentos
Los antibióticos son el tratamiento elegido para una infección de la garganta por estreptococos confirmada.
Los antibióticos reducirán el tiempo en que usted puede contagiar. Por lo general, usted deja de ser contagioso 24 horas después de comenzar a tomar antibióticos.
El tratamiento con antibióticos para la faringitis estreptocócica también puede ayudar a prevenir algunas de las complicaciones poco frecuentes relacionadas con la infección por estreptococos misma o con la respuesta inmunitaria del cuerpo a la infección. Las complicaciones de la faringitis estreptocócica son poco frecuentes pero pueden producirse, especialmente si la faringitis estreptocócica no se trata en forma adecuada.
Los antibióticos podrían reducir el tiempo en que usted está enfermo por un día, aproximadamente.
Cuándo pueden usarse antibióticos
Los antibióticos pueden usarse en las siguientes situaciones:
Usted ha tenido una prueba rápida de estreptococos positiva o un cultivo de exudado faríngeo positivo.
Tiene tres o más de las siguientes señales o síntomas:
Una fiebre reciente
Manchas o capas blancas o amarillas en la garganta o en las amígdalas
Ganglios linfáticos del cuello inflamados o sensibles
Ausencia de señales de un resfriado o de infección de las vías respiratorias altas, como tos o estornudos
Ha tenido recientemente fiebre reumática y ha estado expuesto al estreptococo. Los antibióticos preventivos podrían administrarse en algunos casos.
Varios familiares están teniendo infecciones por estreptococos repetidas, según lo confirman los cultivos de exudado faríngeo positivos.
Es posible que usted porte las bacterias de estreptococo en la garganta y que no tenga ningún síntoma. Para el estado portador, los antibióticos no suelen ser necesarios, salvo que tenga antecedentes de fiebre reumática o de infecciones frecuentes, o que se produzcan infecciones con frecuencia en la familia.
Para obtener más información, vea:
Dolor de garganta: ¿Debería tomar antibióticos?
Opciones de medicamentos
Los antibióticos como la amoxicilina, la cefalexina o la penicilina se usan para tratar la infección de la garganta por estreptococos.
Para pensar
El tratamiento inmediato con un antibiótico después de una prueba rápida de estreptococos positiva podría no hacer que se sienta bien más rápido. Pero reducirá el tiempo en que usted puede contagiar la enfermedad a otras personas. Los antibióticos también reducen el riesgo de que se propague la infección a otras partes del cuerpo. Pero no pasa nada si retrasa el tratamiento con medicamentos entre 1 y 2 días para esperar los resultados de un cultivo de exudado faríngeo. Los antibióticos prevendrán la fiebre reumática incluso si comienza a tomarlos hasta 9 días después de que comiencen los síntomas.
Cirugía
Cirugía
Si la faringitis estreptocócica sigue siendo recurrente, usted y su médico podrían decidir que usted necesita cirugía para extirpar las amígdalas (amigdalectomía). Se considera la cirugía cuando usted:
Tiene episodios recurrentes de faringitis estreptocócica o amigdalitis en un mismo año a pesar del tratamiento con antibióticos.
Tiene abscesos alrededor de las amígdalas que no responden al drenaje, o si un absceso está presente además de otras señales de que usted podría necesitar una amigdalectomía.
Tiene mal olor o gusto persistentes en la boca, que son causados por amigdalitis que no responde a los antibióticos.
Necesita una biopsia para evaluar una sospecha de tumor en las amígdalas.
Las amígdalas grandes no son una indicación para una amigdalectomía, salvo que estén causando uno de los problemas mencionados anteriormente o que estén obstruyendo las vías respiratorias superiores, lo que puede causar apnea del sueño o problemas de alimentación.
Opciones de cirugía
La amigdalectomía podría realizarse en algunos casos de faringitis estreptocócica.
Un absceso alrededor de las amígdalas (absceso periamigdalino) podría tratarse con un procedimiento simple en el que se realiza una pequeña incisión para drenar el absceso, aunque extirpar las amígdalas es adecuado en algunos de estos casos.
Para pensar
La amigdalectomía ya no es habitual para los niños que tienen dolores de garganta frecuentes. La cirugía ha demostrado que reduce la cantidad de infecciones de la garganta durante 2 años. Pero con el tiempo muchos niños que no se operaron también tuvieron menos infecciones de la garganta.nota 1
Cuando usted está tratando de decidir si a usted o a su hijo les extirparán las amígdalas, considere:
Cuánto tiempo de trabajo o de escuela pierden usted o su hijo debido a las infecciones de la garganta.
Cuánto estrés y cuántas molestias genera la enfermedad en la familia.
Los riesgos de la cirugía también deben evaluarse contra los riesgos de conservar las amígdalas. En algunos casos de infecciones persistentes de la garganta por estreptococos, especialmente si hay otras complicaciones, la cirugía podría ser la mejor opción.
Referencias
Referencias
Citas bibliográficas
Baugh RF, et al. (2011). Clinical practice guideline: Tonsillectomy in children. Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 144(IS): S1–S30.
Otras obras consultadas
American Academy of Pediatrics (2015). Group A streptococcal infections. In LK Pickering et al., eds., Red Book: 2015 Report of the Committee on Infectious Diseases, 28th ed., pp. 616–628. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics.
American Heart Association (2009). Prevention of rheumatic fever and diagnosis and treatment of acute streptococcal pharyngitis: A scientific statement from the American Heart Association Rheumatic Fever, Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, the Interdisciplinary Council on Functional Genomics and Translational Biology, and the Interdisciplinary Council on the Quality of Care and Outcomes Research: Endorsed by the American Academy of Pediatrics. Circulation, 119(11): 1541–1551.
Kenealy T (2014). Sore throat. BMJ Clinical Evidence. http://clinicalevidence.bmj.com/x/pdf/clinical-evidence/en-gb/systematic-review/1509.pdf. Accessed March 21, 2014.
Wessels MR (2011). Streptococcal pharyngitis. New England Journal of Medicine, 364(7): 648–655.
Wessels MR (2015). Streptococcal infections. In DL Kasper et al., eds., Harrison's Principles of Internal Medicine, 19th ed., vol. 2, pp. 963–971. New York: McGraw-Hill Education.
Revisado: 4 mayo, 2022
Autor: El personal de Healthwise
Evaluación médica:Kathleen Romito MD - Medicina familiar & E. Gregory Thompson MD - Medicina interna & Adam Husney MD - Medicina familiar & Donald R. Mintz MD - Otolaringología
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.
Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org.
Dolor de garganta y otros problemas de la gargantaProblemas respiratorios, 11 años o menosProblemas respiratorios, 12 años o másMononucleosisCómo usar antibióticos con prudenciaEscarlatinaAmigdalitis
Obtener una tarjeta ID
Presentar un reclamo
Ver mis reclamos y EOB
Verificar la cobertura de mi plan
Ver la lista de medicamentos con receta
Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red
Buscar un formulario
Buscar información del formulario de impuestos 1095-B
Ver el Glosario de Cigna
Comunicarme con Cigna
Audiencia
Individuos y familias
Medicare
Empleadores
Agentes
Proveedores
Sitios seguros para miembros
Portal myCigna para miembros
Portal para proveedores de cuidado de la salud
Cigna para empleadores
Portal de recursos para clientes
Cigna para agentes
Información sobre The Cigna Group
Acerca de The Cigna Group
Perfil de la compañía
Empleos
Sala de prensa
Inversionistas
Distribuidores
The Cigna Group
Administradores externos
Internacional
Evernorth
Cigna. Todos los derechos reservados.
Privacidad
Asuntos legales
Divulgaciones sobre productos
Nombres de la compañía Cigna
Derechos de los clientes
Accesibilidad
Aviso sobre no discriminación
Asistencia idiomática [PDF]
Reportar fraude
Mapa del sitio
Aviso legal
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
un listado de las entidades legales
que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna.
Detalles