Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Fibrilación auricular: ¿Qué anticoagulante debería tomar para prevenir un ataque cerebral?

Fibrilación auricular: ¿Qué anticoagulante debería tomar para prevenir un ataque cerebral?

Usted puede querer tener algo que decir en esta decisión, o simplemente puede desear seguir la recomendación de su médico. De cualquier manera, esta información le ayudará a entender cuáles son sus alternativas para que pueda hablar con su médico acerca de ellas.

Fibrilación auricular: ¿Qué anticoagulante debería tomar para prevenir un ataque cerebral?

Obtenga los hechos

Sus opciones

  • Tomar warfarina para prevenir un ataque cerebral.
  • Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés) para prevenir un ataque cerebral.

¿Es para usted esta decisión? Esta podría ser una decisión para usted si se le acaba de diagnosticar una fibrilación auricular o si ya está tomando warfarina. Es posible que primero quiera decidir si quiere tomar un medicamento anticoagulante, ante todo.

Puntos clave para recordar

  • La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. Tomar un anticoagulante disminuye ese riesgo. Los anticoagulantes utilizados para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina (Coumadin).
  • Su médico puede ayudarle a entender qué medicamento podría ser mejor para usted. Esto puede depender de su salud y de sus preferencias en cuanto a tomar medicamentos.
  • La warfarina ha sido utilizada por muchos años para reducir el riesgo de ataque cerebral en personas con fibrilación auricular. El medicamento es de bajo costo.
  • Nuevos anticoagulantes, llamados anticoagulantes orales de acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés), también reducen el riesgo de ataque cerebral. Estos medicamentos son apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán. Funcionan tan bien como la warfarina o ligeramente mejor. Pero los DOAC suelen costar más que la warfarina.
  • Un DOAC puede ser una buena opción si prefiere estos medicamentos. Pero no puede tomar un DOAC si tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral.
  • Cuando usted toma warfarina, necesita realizarse análisis de sangre con regularidad para asegurarse de que está tomando la dosis adecuada. Y tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe. Con un DOAC, no necesita hacerse análisis de sangre periódicos para revisar la dosis ni tiene que estar atento a su consumo de vitamina K.
  • Los medicamentos anticoagulantes funcionan aumentando el tiempo que tarda en formarse un coágulo de sangre, de modo que aumenta su riesgo de problemas de sangrado (hemorragia). Si toma cualquier medicamento anticoagulante, tiene que tener cuidado de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado grave.
PMCs

¿De qué manera bajan su riesgo de ataque cerebral los anticoagulantes?

La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. El riesgo de tener un ataque cerebral no es el mismo para todos los que tienen fibrilación auricular. Pero, por término medio, las personas que tienen fibrilación auricular son 5 veces más propensas a tener un ataque cerebral que las que no tienen fibrilación auricular.nota 1

Tomar un anticoagulante disminuye ese riesgo. Estos medicamentos también se los conoce como diluyentes sanguíneos, pero en realidad no diluyen la sangre. En lugar de eso, aumentan el tiempo que tarda un coágulo de sangre en formarse.

Los anticoagulantes utilizados para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina (Coumadin).

¿En qué se parecen estos medicamentos?

Disminución del riesgo de un ataque cerebral

Todos estos medicamentos pueden reducir el riesgo de ataque cerebral. En qué medida pueden reducir su riesgo de ataque cerebral depende de lo alto que este sea en primer lugar.

La warfarina ha sido utilizada por muchos años para reducir el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular.

Los anticoagulantes orales de acción directa (DOAC) son más modernos. Estos medicamentos incluyen apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán. Funcionan tan bien como la warfarina o ligeramente mejor que esta para reducir el riesgo de ataque cerebral.nota 2, nota 3, nota 4, nota 5, nota 6

Aumento del riesgo de sangrado

Los medicamentos anticoagulantes hacen que la sangre coagule más despacio de lo normal. Esto aumenta su riesgo de problemas de sangrado en y alrededor del cerebro, sangrado en el estómago y en los intestinos, y moretones y sangrado si se lastima. De modo que cuando toma cualquier medicamento anticoagulante, debe tener más cuidado de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.

Cada año, aproximadamente de 1 a 3 de cada 100 personas que toman un anticoagulante tienen un problema de sangrado grave en su organismo. Esto significa que entre 97 y 99 de cada 100 personas no tendrán un problema de sangrado.nota 6, nota 3, nota 4, nota 5 Su propio riesgo de sangrado puede ser mayor o menor que el promedio, según su edad y su propia salud. Por ejemplo, su riesgo puede ser más alto si usted tiene enfermedad renal o hepática.

¿En qué se diferencian estos medicamentos?

Estos medicamentos se diferencian de algunas maneras que pueden desempeñar un papel en su decisión. Su salud también desempeña un papel en cuanto a cuál de los medicamentos es mejor para usted. Su médico puede ayudarle a entender los beneficios y los riesgos de cada medicamento según su salud.

Si usted tiene ciertas afecciones médicas, la warfarina puede ser el único anticoagulante que puede tomar con seguridad. Por ejemplo, si usted tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral, no puede tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC).

Riesgo de sangrado en el cerebro

Todos los anticoagulantes tienen un riesgo de causar sangrado en diferentes partes del cuerpo, incluido el cerebro. El sangrado cerebral es muy grave. La warfarina tiene un riesgo más alto de causar sangrado en el cerebro en comparación con los DOAC.nota 7

Los estudios de investigación indican que aproximadamente 12 de cada 1000 personas que toman warfarina pueden tener sangrado cerebral. Esto significa que 988 de cada 1000 personas tal vez no tengan este problema de sangrado. Aproximadamente 6 de cada 1000 personas que toman un DOAC pueden tener sangrado cerebral. Esto significa que 994 de cada 1000 personas tal vez no tengan este problema de sangrado.nota 7

Análisis de sangre y control de la vitamina K

Cuando usted toma warfarina, necesita realizarse análisis de sangre periódicamente para asegurarse de que está tomando la dosis adecuada. Y tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe.

Cuando usted toma un DOAC, no necesita hacerse análisis de sangre periódicos para comprobar si está tomando la dosis correcta y no necesita estar atento a su consumo de vitamina K.

Costo

La warfarina suele costar menos que los DOAC. La warfarina está disponible como medicamento genérico. Los medicamentos genéricos cuestan menos que los medicamentos de marca.

Detener el sangrado

Si tiene un problema de sangrado o necesita cirugía inmediatamente, es posible que su médico deba revertir rápidamente los efectos de un anticoagulante.

Apixabán, dabigatrán, rivaroxabán y warfarina. Los médicos pueden usar medicamentos para revertir rápidamente los efectos de estos anticoagulantes y detener el sangrado.

Edoxabán. Los médicos no tienen un medicamento que haya sido aprobado para revertir rápidamente los efectos de este anticoagulante.

¿Por qué podría recomendarle su médico tomar warfarina o un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)?

Su médico podría recomendarle que pruebe un DOAC si:

  • Prefiere tomar uno de estos anticoagulantes.
  • Usted es capaz de tomar el anticoagulante según las indicaciones. Por ejemplo, está dispuesto a tomar dabigatrán dos veces al día.
  • Ha estado tomando warfarina y tiene problemas en mantener un nivel seguro del medicamento en la sangre.
  • Usted ya está tomando warfarina y está teniendo un problema con los efectos secundarios.

Su médico podría recomendarle que tome o siga tomando warfarina si:

  • Tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral. Usted no puede tomar un DOAC.
  • Usted ya está tomando warfarina y no tiene ningún problema para mantener un nivel seguro del medicamento en la sangre.

Compare sus opciones

Compare

¿Qué implica generalmente?









¿Cuáles son los beneficios?









¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios?









Tomar warfarina para prevenir un ataque cerebral Tomar warfarina para prevenir un ataque cerebral
  • Usted toma una pastilla una vez al día.
  • Se realiza análisis de sangre periódicamente para asegurarse de estar tomando la dosis adecuada.
  • Usted toma precauciones adicionales de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.
  • Usted le informa a su médico de cualquier medicamento nuevo que empieza a tomar mientras toma warfarina.
  • Usted tratará de comer y beber aproximadamente la misma cantidad de vitamina K todos los días.
  • La warfarina suele costar menos que los DOAC.
  • La warfarina aumenta su riesgo de tener problemas de sangrado. La warfarina tiene un riesgo más alto de causar sangrado en el cerebro en comparación con los DOAC.
  • Los efectos secundarios incluyen salpullido en la piel.
  • La warfarina baja su riesgo de ataque cerebral, pero usted todavía podría tener un ataque cerebral.
Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC) para prevenir un ataque cerebral Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC) para prevenir un ataque cerebral
  • Con apixabán y dabigatrán, usted toma una pastilla dos veces al día. Con edoxabán y rivaroxabán, usted toma una pastilla una vez al día.
  • Usted toma precauciones adicionales de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.
  • Usted le informa a su médico de cualquier medicamento nuevo que empieza a tomar mientras toma un DOAC.
  • Los DOAC bajan el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular. Funcionan tan bien o ligeramente mejor que la warfarina.
  • No necesita análisis de sangre periódicos para asegurarse de que está tomando la dosis correcta.
  • No tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe.
  • Los DOAC aumentan su riesgo de problemas de sangrado. Comparados con la warfarina, tienen un menor riesgo de causar sangrado cerebral.
  • Los DOAC pueden tener efectos secundarios, como salpullido en la piel o malestar estomacal.
  • Los DOAC suelen costar más que la warfarina.
  • Los DOAC disminuyen su riesgo de ataque cerebral, pero usted aún podría tener un ataque cerebral.

Historias personales acerca de tomar anticoagulantes

Estas historias se basan en información obtenida de profesionales de la salud y consumidores. Podrían ser útiles a medida que usted toma decisiones de salud importantes.

Vivo en una casa en el campo a más de 100 millas del consultorio de mi médico. No planeo visitarlo todos los meses para que me realice un análisis de sangre. Así que voy a probar un anticoagulante que no requiera un análisis de sangre periódicamente.

Chuck, 48 años

He estado tomando warfarina por mucho tiempo. Creo que ya estoy acostumbrada. No he tenido ningún problema con la warfarina. Creo que voy a seguir tomándola.

María, 70 años

Me preocupa el alto costo de los medicamentos. Pero preferiría pagar más y no tener que fijarme en lo que como o tener que ir al médico tan seguido. Creo que voy a probar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC).

Jane, 59 años

Me gusta saber que mi médico me está controlando la sangre periódicamente. Pienso que primero voy a probar con warfarina y ver cómo funciona.

Javier, 66 años

¿Qué es lo que más le importa?

Sus sentimientos personales son tan importantes como los hechos médicos. Piense en lo que más le importa en esta decisión e indique cómo se siente acerca de las siguientes afirmaciones.

Motivos para tomar warfarina

Motivos para tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)

No me importa estar atento a cuánta vitamina K como o bebo.

No quiero tener que llevar la cuenta de mi consumo de vitamina K.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Preferiría tomar un medicamento con un largo historial de uso, como la warfarina.

Me siento cómodo tomando medicamentos más modernos.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

No me importa ir al médico regularmente para hacerme análisis de sangre.

No quiero tener que hacerme análisis de sangre periódicamente.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Prefiero tomar un medicamento más barato.

No me preocupa el costo de mi medicamento.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Mis otros motivos importantes:

Mis otros motivos importantes:

Más importante
Igualmente importante
Más importante

¿Hacia qué se inclina ahora?

Ahora que ha considerado los hechos y sus sentimientos, es posible que tenga una idea general de su posición sobre esta decisión. Indique hacia qué se inclina en este momento.

Tomar warfarina

Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)

Me inclino por
Indeciso
Me inclino por

¿Qué más necesita para tomar su decisión?

Verifique los hechos

1, ¿Bajan todos estos medicamentos su riesgo de ataque cerebral?
2, ¿Tengo que hacerme análisis de sangre con regularidad para comprobar la dosis del medicamento si tomo un anticoagulante oral de acción directa (DOAC) (apixabán, dabigatrán, edoxabán o rivaroxabán)?
3, ¿Aumentan todos estos medicamentos su riesgo de sangrado?

Decida cuál es el siguiente paso

1,¿Entiende usted las opciones que tiene?
2,¿Le queda claro cuáles beneficios y efectos secundarios son los más importantes para usted?
3,¿Tiene usted suficiente apoyo y asesoramiento de otras personas para tomar una decisión?

Certeza

1. ¿Qué tan seguro se siente ahora acerca de su decisión?

Nada seguro
Un poco seguro
Muy seguro
2, Verifique lo que debe hacer antes de tomar esta decisión.

3. Use el espacio siguiente para enumerar preguntas, inquietudes y pasos a seguir.

Resumen

Esto es un registro de sus respuestas. Puede usarlo para hablar con su médico o sus seres queridos sobre su decisión.

Su decisión

Pasos a seguir

Hacia qué se inclina

Qué tan seguro está

Sus comentarios

Su conocimiento de los hechos

Conceptos clave que ha entendido

Conceptos clave que pueden necesitar revisión

Prepárese para actuar

Opciones del paciente

Lo que le importa

Imprimir resumen

Créditos y Referencias

Créditos
Autor El personal de Healthwise
Revisor médico primario Rakesh K. Pai MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia
Revisor médico primario E. Gregory Thompson MD - Medicina interna
Revisor médico primario Kathleen Romito MD - Medicina familiar
Revisor médico primario Martin J. Gabica MD - Medicina familiar
Revisor médico primario Adam Husney MD - Medicina familiar
Revisor médico primario John M. Miller MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia
Revisor médico primario Heather Quinn MD - Medicina familiar

Referencias
Citas bibliográficas
  1. Prevention of stroke in patients with atrial fibrillation (2009). Medical Letter on Drugs and Therapeutics, 51(1313):41.
  2. Ruff CT, et al. (2014). Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: A meta-analysis of randomised trials. The Lancet, 383(9921): 955–962. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)62343-0. Accessed: April 15,2014.
  3. Connolly SJ, et al (2009). Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 361(12):1139–1151.
  4. Patel MR, et al. (2011). Rivaroxaban versus warfarin in nonvalvular atrialfibrillation. New England Journal of Medicine, 365(10): 883–891.
  5. Giugliano RP, et al.(2013). Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 369(22): 2093–2104. DOI:0.1056/NEJMoa1310907. Accessed February 27,2015.
  6. Granger CB, et al. (2011). Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 365(11): 981–992.
  7. Chatterjee S, et al.(2013). New oral anticoagulants and the risk of intracranial hemorrhage. JAMA Neurology, 70(12):1486–1490. DOI: 10.1001/jamaneurol2013.4021. Accessed March 28, 2014.
  8. Which oral anticoagulant for atrial fibrillation? (2016). Medical Letter on Drugs and Therapeutics, 58(1492):45–46. Accessed April 10, 2016.
Otras obras consultadas
  • Ageno W, et al. (2012). Oral anticoagulant therapy: Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed.—American College of Chest Physicians evidence-based clinicalpractice guidelines. Chest, 141(2, Suppl): e44S–E88S.
  • Bruins Slot KMH, Berge E (2013). Factor Xa inhibitors versus vitamin Kantagonists for prevention cerebral or systemic embolism in patients with atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews (8). DOI: 10.1002/14651858.CD008980.pub2. Accessed April 4,2014.
  • Furie KL, et al.(2012). Oral antithrombotic agents for the prevention of stroke in nonvalvular atrial fibrillation:A science advisory for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 43(12): 3442–3453.
  • Hankey GJ, EikelboomJW (2011). Dabigatran etexilate: A new oral thrombin inhibitor. Circulation, 123(13):1436–1450.
  • Raval AN, et al.(2017). Management of patients on non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in the acute and periprocedural setting: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation,135(10): e604–e633. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000477. Accessed March 9,2017.
  • Ruff CT, et al. (2014). Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: A meta-analysis of randomised trials. The Lancet, 383(9921): 955–962. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)62343-0. Accessed: April 15,2014.
  • Spinler SA, Willey VJ (2011). A patient's guide to taking dabigatranetexilate. Circulation, 124(8): e209–e211.
  • You JJ, et al.(2012). Antithrombotic therapy for atrial fibrillation: Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed.—American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest, 141(2, Suppl):e531S–e575S.
Usted puede querer tener algo que decir en esta decisión, o simplemente puede desear seguir la recomendación de su médico. De cualquier manera, esta información le ayudará a entender cuáles son sus alternativas para que pueda hablar con su médico acerca de ellas.

Fibrilación auricular: ¿Qué anticoagulante debería tomar para prevenir un ataque cerebral?

Esto es un registro de sus respuestas. Puede usarlo para hablar con su médico o sus seres queridos sobre su decisión.
  1. Obtenga los hechos
  2. Compare sus opciones
  3. ¿Qué es lo que más le importa?
  4. ¿Hacia qué se inclina ahora?
  5. ¿Qué más necesita para tomar su decisión?

1. Hechos

Sus opciones

  • Tomar warfarina para prevenir un ataque cerebral.
  • Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés) para prevenir un ataque cerebral.

¿Es para usted esta decisión? Esta podría ser una decisión para usted si se le acaba de diagnosticar una fibrilación auricular o si ya está tomando warfarina. Es posible que primero quiera decidir si quiere tomar un medicamento anticoagulante, ante todo.

Puntos clave para recordar

  • La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. Tomar un anticoagulante disminuye ese riesgo. Los anticoagulantes utilizados para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina (Coumadin).
  • Su médico puede ayudarle a entender qué medicamento podría ser mejor para usted. Esto puede depender de su salud y de sus preferencias en cuanto a tomar medicamentos.
  • La warfarina ha sido utilizada por muchos años para reducir el riesgo de ataque cerebral en personas con fibrilación auricular. El medicamento es de bajo costo.
  • Nuevos anticoagulantes, llamados anticoagulantes orales de acción directa (DOAC, por sus siglas en inglés), también reducen el riesgo de ataque cerebral. Estos medicamentos son apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán. Funcionan tan bien como la warfarina o ligeramente mejor. Pero los DOAC suelen costar más que la warfarina.
  • Un DOAC puede ser una buena opción si prefiere estos medicamentos. Pero no puede tomar un DOAC si tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral.
  • Cuando usted toma warfarina, necesita realizarse análisis de sangre con regularidad para asegurarse de que está tomando la dosis adecuada. Y tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe. Con un DOAC, no necesita hacerse análisis de sangre periódicos para revisar la dosis ni tiene que estar atento a su consumo de vitamina K.
  • Los medicamentos anticoagulantes funcionan aumentando el tiempo que tarda en formarse un coágulo de sangre, de modo que aumenta su riesgo de problemas de sangrado (hemorragia). Si toma cualquier medicamento anticoagulante, tiene que tener cuidado de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado grave.
PMCs

¿De qué manera bajan su riesgo de ataque cerebral los anticoagulantes?

La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. El riesgo de tener un ataque cerebral no es el mismo para todos los que tienen fibrilación auricular. Pero, por término medio, las personas que tienen fibrilación auricular son 5 veces más propensas a tener un ataque cerebral que las que no tienen fibrilación auricular.1

Tomar un anticoagulante disminuye ese riesgo. Estos medicamentos también se los conoce como diluyentes sanguíneos, pero en realidad no diluyen la sangre. En lugar de eso, aumentan el tiempo que tarda un coágulo de sangre en formarse.

Los anticoagulantes utilizados para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina (Coumadin).

¿En qué se parecen estos medicamentos?

Disminución del riesgo de un ataque cerebral

Todos estos medicamentos pueden reducir el riesgo de ataque cerebral. En qué medida pueden reducir su riesgo de ataque cerebral depende de lo alto que este sea en primer lugar.

La warfarina ha sido utilizada por muchos años para reducir el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular.

Los anticoagulantes orales de acción directa (DOAC) son más modernos. Estos medicamentos incluyen apixabán, dabigatrán, edoxabán y rivaroxabán. Funcionan tan bien como la warfarina o ligeramente mejor que esta para reducir el riesgo de ataque cerebral.2, 3, 4, 5, 6

Aumento del riesgo de sangrado

Los medicamentos anticoagulantes hacen que la sangre coagule más despacio de lo normal. Esto aumenta su riesgo de problemas de sangrado en y alrededor del cerebro, sangrado en el estómago y en los intestinos, y moretones y sangrado si se lastima. De modo que cuando toma cualquier medicamento anticoagulante, debe tener más cuidado de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.

Cada año, aproximadamente de 1 a 3 de cada 100 personas que toman un anticoagulante tienen un problema de sangrado grave en su organismo. Esto significa que entre 97 y 99 de cada 100 personas no tendrán un problema de sangrado.6, 3, 4, 5 Su propio riesgo de sangrado puede ser mayor o menor que el promedio, según su edad y su propia salud. Por ejemplo, su riesgo puede ser más alto si usted tiene enfermedad renal o hepática.

¿En qué se diferencian estos medicamentos?

Estos medicamentos se diferencian de algunas maneras que pueden desempeñar un papel en su decisión. Su salud también desempeña un papel en cuanto a cuál de los medicamentos es mejor para usted. Su médico puede ayudarle a entender los beneficios y los riesgos de cada medicamento según su salud.

Si usted tiene ciertas afecciones médicas, la warfarina puede ser el único anticoagulante que puede tomar con seguridad. Por ejemplo, si usted tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral, no puede tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC).

Riesgo de sangrado en el cerebro

Todos los anticoagulantes tienen un riesgo de causar sangrado en diferentes partes del cuerpo, incluido el cerebro. El sangrado cerebral es muy grave. La warfarina tiene un riesgo más alto de causar sangrado en el cerebro en comparación con los DOAC.7

Los estudios de investigación indican que aproximadamente 12 de cada 1000 personas que toman warfarina pueden tener sangrado cerebral. Esto significa que 988 de cada 1000 personas tal vez no tengan este problema de sangrado. Aproximadamente 6 de cada 1000 personas que toman un DOAC pueden tener sangrado cerebral. Esto significa que 994 de cada 1000 personas tal vez no tengan este problema de sangrado.7

Análisis de sangre y control de la vitamina K

Cuando usted toma warfarina, necesita realizarse análisis de sangre periódicamente para asegurarse de que está tomando la dosis adecuada. Y tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe.

Cuando usted toma un DOAC, no necesita hacerse análisis de sangre periódicos para comprobar si está tomando la dosis correcta y no necesita estar atento a su consumo de vitamina K.

Costo

La warfarina suele costar menos que los DOAC. La warfarina está disponible como medicamento genérico. Los medicamentos genéricos cuestan menos que los medicamentos de marca.

Detener el sangrado

Si tiene un problema de sangrado o necesita cirugía inmediatamente, es posible que su médico deba revertir rápidamente los efectos de un anticoagulante.

Apixabán, dabigatrán, rivaroxabán y warfarina. Los médicos pueden usar medicamentos para revertir rápidamente los efectos de estos anticoagulantes y detener el sangrado.

Edoxabán. Los médicos no tienen un medicamento que haya sido aprobado para revertir rápidamente los efectos de este anticoagulante.

¿Por qué podría recomendarle su médico tomar warfarina o un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)?

Su médico podría recomendarle que pruebe un DOAC si:

  • Prefiere tomar uno de estos anticoagulantes.
  • Usted es capaz de tomar el anticoagulante según las indicaciones. Por ejemplo, está dispuesto a tomar dabigatrán dos veces al día.
  • Ha estado tomando warfarina y tiene problemas en mantener un nivel seguro del medicamento en la sangre.
  • Usted ya está tomando warfarina y está teniendo un problema con los efectos secundarios.

Su médico podría recomendarle que tome o siga tomando warfarina si:

  • Tiene una válvula cardíaca mecánica o estenosis de la válvula mitral. Usted no puede tomar un DOAC.
  • Usted ya está tomando warfarina y no tiene ningún problema para mantener un nivel seguro del medicamento en la sangre.

2. Compare sus opciones

Tomar warfarina para prevenir un ataque cerebral Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC) para prevenir un ataque cerebral
¿Qué implica generalmente?
  • Usted toma una pastilla una vez al día.
  • Se realiza análisis de sangre periódicamente para asegurarse de estar tomando la dosis adecuada.
  • Usted toma precauciones adicionales de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.
  • Usted le informa a su médico de cualquier medicamento nuevo que empieza a tomar mientras toma warfarina.
  • Usted tratará de comer y beber aproximadamente la misma cantidad de vitamina K todos los días.
  • Con apixabán y dabigatrán, usted toma una pastilla dos veces al día. Con edoxabán y rivaroxabán, usted toma una pastilla una vez al día.
  • Usted toma precauciones adicionales de prevenir caídas y lesiones para evitar sangrado.
  • Usted le informa a su médico de cualquier medicamento nuevo que empieza a tomar mientras toma un DOAC.
¿Cuáles son los beneficios?
  • La warfarina suele costar menos que los DOAC.
  • Los DOAC bajan el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular. Funcionan tan bien o ligeramente mejor que la warfarina.
  • No necesita análisis de sangre periódicos para asegurarse de que está tomando la dosis correcta.
  • No tiene que estar atento a cuánta vitamina K come y bebe.
¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios?
  • La warfarina aumenta su riesgo de tener problemas de sangrado. La warfarina tiene un riesgo más alto de causar sangrado en el cerebro en comparación con los DOAC.
  • Los efectos secundarios incluyen salpullido en la piel.
  • La warfarina baja su riesgo de ataque cerebral, pero usted todavía podría tener un ataque cerebral.
  • Los DOAC aumentan su riesgo de problemas de sangrado. Comparados con la warfarina, tienen un menor riesgo de causar sangrado cerebral.
  • Los DOAC pueden tener efectos secundarios, como salpullido en la piel o malestar estomacal.
  • Los DOAC suelen costar más que la warfarina.
  • Los DOAC disminuyen su riesgo de ataque cerebral, pero usted aún podría tener un ataque cerebral.

Historias personales

Historias personales acerca de tomar anticoagulantes

Estas historias se basan en información obtenida de profesionales de la salud y consumidores. Podrían ser útiles a medida que usted toma decisiones de salud importantes.

"Vivo en una casa en el campo a más de 100 millas del consultorio de mi médico. No planeo visitarlo todos los meses para que me realice un análisis de sangre. Así que voy a probar un anticoagulante que no requiera un análisis de sangre periódicamente."

— Chuck, 48 años

"He estado tomando warfarina por mucho tiempo. Creo que ya estoy acostumbrada. No he tenido ningún problema con la warfarina. Creo que voy a seguir tomándola."

— María, 70 años

"Me preocupa el alto costo de los medicamentos. Pero preferiría pagar más y no tener que fijarme en lo que como o tener que ir al médico tan seguido. Creo que voy a probar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)."

— Jane, 59 años

"Me gusta saber que mi médico me está controlando la sangre periódicamente. Pienso que primero voy a probar con warfarina y ver cómo funciona."

— Javier, 66 años

3. ¿Qué es lo que más le importa?

Sus sentimientos personales son tan importantes como los hechos médicos. Piense en lo que más le importa en esta decisión e indique cómo se siente acerca de las siguientes afirmaciones.

Motivos para tomar warfarina

Motivos para tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)

No me importa estar atento a cuánta vitamina K como o bebo.

No quiero tener que llevar la cuenta de mi consumo de vitamina K.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Preferiría tomar un medicamento con un largo historial de uso, como la warfarina.

Me siento cómodo tomando medicamentos más modernos.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

No me importa ir al médico regularmente para hacerme análisis de sangre.

No quiero tener que hacerme análisis de sangre periódicamente.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Prefiero tomar un medicamento más barato.

No me preocupa el costo de mi medicamento.

Más importante
Igualmente importante
Más importante

Mis otros motivos importantes:

Mis otros motivos importantes:

Más importante
Igualmente importante
Más importante

4. ¿Hacia qué se inclina ahora?

Ahora que ha considerado los hechos y sus sentimientos, es posible que tenga una idea general de su posición sobre esta decisión. Indique hacia qué se inclina en este momento.

Tomar warfarina

Tomar un anticoagulante oral de acción directa (DOAC)

Me inclino por
Indeciso
Me inclino por

5. ¿Qué más necesita para tomar su decisión?

Verifique los hechos

1. ¿Bajan todos estos medicamentos su riesgo de ataque cerebral?

  • No
  • No estoy seguro
Eso es correcto. Todos estos medicamentos pueden bajar su riesgo de ataque cerebral si usted tiene fibrilación auricular.

2. ¿Tengo que hacerme análisis de sangre con regularidad para comprobar la dosis del medicamento si tomo un anticoagulante oral de acción directa (DOAC) (apixabán, dabigatrán, edoxabán o rivaroxabán)?

  • No
  • No estoy seguro
Eso es correcto. Con los DOAC, no hay análisis de sangre periódicos para comprobar la dosis del medicamento. Pero si toma warfarina, es importante que se haga análisis de sangre periódicamente para asegurarse de que su medicamento está funcionando como debe.

3. ¿Aumentan todos estos medicamentos su riesgo de sangrado?

  • No
  • No estoy seguro
Eso es correcto. Todos estos medicamentos aumentan su riesgo de sangrado, de modo que es importante cuidarse para evitar caídas y lesiones.

Decida cuál es el siguiente paso

1. ¿Entiende usted las opciones que tiene?

2. ¿Le queda claro cuáles beneficios y efectos secundarios son los más importantes para usted?

3. ¿Tiene usted suficiente apoyo y asesoramiento de otras personas para tomar una decisión?

Certeza

1. ¿Qué tan seguro se siente ahora acerca de su decisión?

Nada seguro
Un poco seguro
Muy seguro

2. Verifique lo que debe hacer antes de tomar esta decisión.

  • Estoy listo para actuar.
  • Yo quiero discutir las opciones con otras personas.
  • Yo quiero aprender más acerca de mis opciones.

3. Use el espacio siguiente para enumerar preguntas, inquietudes y pasos a seguir.

Créditos
Por El personal de Healthwise
Revisor médico primario Rakesh K. Pai MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia
Revisor médico primario E. Gregory Thompson MD - Medicina interna
Revisor médico primario Kathleen Romito MD - Medicina familiar
Revisor médico primario Martin J. Gabica MD - Medicina familiar
Revisor médico primario Adam Husney MD - Medicina familiar
Revisor médico primario John M. Miller MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia
Revisor médico primario Heather Quinn MD - Medicina familiar

Referencias
Citas bibliográficas
  1. Prevention of stroke in patients with atrial fibrillation (2009). Medical Letter on Drugs and Therapeutics, 51(1313):41.
  2. Ruff CT, et al. (2014). Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: A meta-analysis of randomised trials. The Lancet, 383(9921): 955–962. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)62343-0. Accessed: April 15,2014.
  3. Connolly SJ, et al (2009). Dabigatran versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 361(12):1139–1151.
  4. Patel MR, et al. (2011). Rivaroxaban versus warfarin in nonvalvular atrialfibrillation. New England Journal of Medicine, 365(10): 883–891.
  5. Giugliano RP, et al.(2013). Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 369(22): 2093–2104. DOI:0.1056/NEJMoa1310907. Accessed February 27,2015.
  6. Granger CB, et al. (2011). Apixaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation. New England Journal of Medicine, 365(11): 981–992.
  7. Chatterjee S, et al.(2013). New oral anticoagulants and the risk of intracranial hemorrhage. JAMA Neurology, 70(12):1486–1490. DOI: 10.1001/jamaneurol2013.4021. Accessed March 28, 2014.
  8. Which oral anticoagulant for atrial fibrillation? (2016). Medical Letter on Drugs and Therapeutics, 58(1492):45–46. Accessed April 10, 2016.
Otras obras consultadas
  • Ageno W, et al. (2012). Oral anticoagulant therapy: Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed.—American College of Chest Physicians evidence-based clinicalpractice guidelines. Chest, 141(2, Suppl): e44S–E88S.
  • Bruins Slot KMH, Berge E (2013). Factor Xa inhibitors versus vitamin Kantagonists for prevention cerebral or systemic embolism in patients with atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews (8). DOI: 10.1002/14651858.CD008980.pub2. Accessed April 4,2014.
  • Furie KL, et al.(2012). Oral antithrombotic agents for the prevention of stroke in nonvalvular atrial fibrillation:A science advisory for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 43(12): 3442–3453.
  • Hankey GJ, EikelboomJW (2011). Dabigatran etexilate: A new oral thrombin inhibitor. Circulation, 123(13):1436–1450.
  • Raval AN, et al.(2017). Management of patients on non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in the acute and periprocedural setting: A scientific statement from the American Heart Association. Circulation,135(10): e604–e633. DOI: 10.1161/CIR.0000000000000477. Accessed March 9,2017.
  • Ruff CT, et al. (2014). Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: A meta-analysis of randomised trials. The Lancet, 383(9921): 955–962. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)62343-0. Accessed: April 15,2014.
  • Spinler SA, Willey VJ (2011). A patient's guide to taking dabigatranetexilate. Circulation, 124(8): e209–e211.
  • You JJ, et al.(2012). Antithrombotic therapy for atrial fibrillation: Antithrombotic therapy and prevention of thrombosis, 9th ed.—American College of Chest Physicians evidence-based clinical practice guidelines. Chest, 141(2, Suppl):e531S–e575S.

Nota: La "versión imprimible" del documento no contendrá toda la información disponible en el documento en línea; parte de la información (por ejemplo, referencias cruzadas a otros temas, definiciones o ilustraciones médicas) sólo está disponible en la versión en línea.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

Enlaces relacionados

Fibrilación auricular: ¿Debería tomar un anticoagulante para prevenir un ataque cerebral? Fibrilación auricular

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles