Usted puede querer tener algo que decir en esta decisión, o simplemente puede desear seguir la recomendación de su médico. De cualquier manera, esta información le ayudará a entender cuáles son sus alternativas para que pueda hablar con su médico acerca de ellas.
1Hechos |
2Opciones |
3Su |
4Su |
5Prueba |
6Resumen |
Un dispositivo implantable puede ser una opción para algunas personas que no pueden tomar un anticoagulante.
Los anticoagulantes son medicamentos que ayudan a prevenir coágulos de sangre. Los coágulos de sangre pueden causar un ataque cerebral. Estos medicamentos a menudo se conocen como diluyentes de la sangre, aunque en realidad no diluyen la sangre. Estos medicamentos aumentan el tiempo que tarda un coágulo de sangre en formarse.
Los anticoagulantes que se usan para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina.
La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. Tomar un anticoagulante puede disminuir ese riesgo.
El riesgo de ataque cerebral no es el mismo para todas las personas que tienen fibrilación auricular. Pero en promedio, las personas que tienen fibrilación auricular tienen una probabilidad 5 veces mayor de tener un ataque cerebral que las personas que no tienen fibrilación auricular.
Los anticoagulantes pueden ayudar a proteger contra el ataque cerebral. Es posible que su médico le recomiende que tome un anticoagulante si corre un riesgo alto de un ataque cerebral basado en sus factores de riesgo.
Su médico puede determinar cuál es su riesgo de que tenga un ataque cerebral. Las cosas que pueden aumentar su riesgo incluyen:
Cuando usted toma un anticoagulante, su sangre coagula más lentamente de lo normal. Esto aumenta su riesgo de tener problemas de sangrado en y alrededor del cerebro, sangrado en el estómago y en los intestinos, moretones y sangrado si se lastima, y salpullido grave en la piel.
Algunas personas no pueden tomar anticoagulantes, debido a que corren un riesgo más alto de tener un problema grave si se produce sangrado. Por ejemplo, usted puede tener un mayor riesgo de sangrado si tiene la presión arterial alta descontrolada, tiene enfermedad de los riñones o del hígado, o bebe grandes cantidades de alcohol.
Cuando usted toma un anticoagulante, es necesario tomar medidas adicionales para evitar problemas de sangrado, tales como la prevención de caídas y lesiones. Con el anticoagulante warfarina, también debe hacerse análisis de sangre periódicos para asegurarse de que está tomando la dosis correcta. Además, debe vigilar cuánta vitamina K come o bebe.
Usted querrá comparar los beneficios de disminuir su riesgo de ataque cerebral contra los riesgos de tomar un anticoagulante, tal como un mayor riesgo de sangrado. Por ejemplo, cada año alrededor de 1 a 3 de cada 100 personas (o de 10 a 30 de cada 1,000 personas) que toman un anticoagulante tendrán un problema de sangrado intenso. Esto significa que de 97 a 99 de cada 100 personas (o de 970 a 990 de cada 1,000 personas) no tendrán un problema de sangrado.
Los anticoagulantes reducen el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular. Pero cuánto disminuirá su riesgo depende de lo alto que fuese su riesgo al comenzar. No todo el mundo con fibrilación auricular corre el mismo riesgo de un ataque cerebral. Es una buena idea hablar con su médico sobre su riesgo.
Si tiene un riesgo bajo de tener un ataque cerebral, usted puede optar por no tomar un anticoagulante.
Puede implantarse un dispositivo para reducir el riesgo de ataque cerebral. Los médicos se refieren al dispositivo como dispositivo de cierre de la orejuela auricular izquierda. El dispositivo puede evitar que los coágulos de sangre salgan del corazón y causen un ataque cerebral. El dispositivo se coloca en el interior del corazón con un procedimiento que usa catéteres en los vasos sanguíneos.
Este dispositivo no es adecuado para todo el mundo. Podría usarse para una persona que no puede tomar un anticoagulante. Existe una probabilidad de daño a causa del procedimiento y del dispositivo, que incluye sangrado y coágulos de sangre. Usted y su médico pueden decidir si el dispositivo es adecuado para usted.
Su médico puede aconsejarle que tome un anticoagulante si:
Compare
¿Qué implica generalmente? |
|
|
---|---|---|
¿Cuáles son los beneficios? |
|
|
¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios? |
|
|
Estas historias se basan en información obtenida de profesionales de la salud y consumidores. Podrían ser útiles a medida que usted toma decisiones de salud importantes.
Tengo otros factores de riesgo de tener un ataque cerebral además de la fibrilación auricular. Mi médico y yo decidimos que es importante que tome un anticoagulante para ayudar a disminuir mi riesgo de tener un ataque cerebral.
Monty, 72 años
Mi médico dice que estoy saludable y mi riesgo de ataque cerebral es bajo. No quiero tomar un anticoagulante ahora. En el futuro, si mi riesgo aumenta, puedo decidir acerca de tomar uno.
Juan, 67 años
Yo no estoy demasiado preocupada por los problemas de sangrado al tomar un anticoagulante y estoy motivada a seguir las instrucciones para tomarlo según lo indicado.
Martha, 64 años
Tengo una úlcera sangrante que estoy atendiendo, de modo que no puedo tomar un anticoagulante.
Geraldo, 52 años
Sus sentimientos personales son tan importantes como los hechos médicos. Piense en lo que más le importa en esta decisión e indique cómo se siente acerca de las siguientes afirmaciones.
Motivos para tomar un anticoagulante
Motivos para no tomar un anticoagulante
Me preocupa mi riesgo de tener un ataque cerebral.
Mi riesgo de un ataque cerebral es bajo.
Estoy seguro que puedo tomar un anticoagulante según lo indicado.
Me preocupa no poder tomar un anticoagulante según lo indicado.
Disminuir mi riesgo de tener un ataque cerebral es más importante para mí que el riesgo de tener un problema de sangrado.
Me preocupa más mi riesgo de tener un problema de sangrado que mi riesgo de tener un ataque cerebral.
Otros motivos importantes para mí:
Otros motivos importantes para mí:
Ahora que ha considerado los hechos y sus sentimientos, es posible que tenga una idea general de su posición sobre esta decisión. Indique hacia qué se inclina en este momento.
Tomar un anticoagulante
NO tomar un anticoagulante
Verifique los hechos
Decida cuál es el siguiente paso
Certeza
1. ¿Qué tan seguro se siente ahora acerca de su decisión?
3. Use el espacio siguiente para enumerar preguntas, inquietudes y pasos a seguir.
Esto es un registro de sus respuestas. Puede usarlo para hablar con su médico o sus seres queridos sobre su decisión.
Autor | El personal de Healthwise |
---|---|
Revisor médico primario | Rakesh K. Pai MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia |
Revisor médico primario | E. Gregory Thompson MD - Medicina interna |
Revisor médico primario | Martin J. Gabica MD - Medicina familiar |
Revisor médico primario | Adam Husney MD - Medicina familiar |
Revisor médico primario | John M. Miller MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia |
Revisor médico primario | Steven J. Atlas MD, MPH - Medicina interna |
Revisor médico primario | Heather Quinn MD - Medicina familiar |
Un dispositivo implantable puede ser una opción para algunas personas que no pueden tomar un anticoagulante.
Los anticoagulantes son medicamentos que ayudan a prevenir coágulos de sangre. Los coágulos de sangre pueden causar un ataque cerebral. Estos medicamentos a menudo se conocen como diluyentes de la sangre, aunque en realidad no diluyen la sangre. Estos medicamentos aumentan el tiempo que tarda un coágulo de sangre en formarse.
Los anticoagulantes que se usan para la fibrilación auricular son apixabán (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxabán (Savaysa), rivaroxabán (Xarelto) y warfarina.
La fibrilación auricular aumenta su riesgo de un ataque cerebral. Tomar un anticoagulante puede disminuir ese riesgo.
El riesgo de ataque cerebral no es el mismo para todas las personas que tienen fibrilación auricular. Pero en promedio, las personas que tienen fibrilación auricular tienen una probabilidad 5 veces mayor de tener un ataque cerebral que las personas que no tienen fibrilación auricular.
Los anticoagulantes pueden ayudar a proteger contra el ataque cerebral. Es posible que su médico le recomiende que tome un anticoagulante si corre un riesgo alto de un ataque cerebral basado en sus factores de riesgo.
Su médico puede determinar cuál es su riesgo de que tenga un ataque cerebral. Las cosas que pueden aumentar su riesgo incluyen:
Cuando usted toma un anticoagulante, su sangre coagula más lentamente de lo normal. Esto aumenta su riesgo de tener problemas de sangrado en y alrededor del cerebro, sangrado en el estómago y en los intestinos, moretones y sangrado si se lastima, y salpullido grave en la piel.
Algunas personas no pueden tomar anticoagulantes, debido a que corren un riesgo más alto de tener un problema grave si se produce sangrado. Por ejemplo, usted puede tener un mayor riesgo de sangrado si tiene la presión arterial alta descontrolada, tiene enfermedad de los riñones o del hígado, o bebe grandes cantidades de alcohol.
Cuando usted toma un anticoagulante, es necesario tomar medidas adicionales para evitar problemas de sangrado, tales como la prevención de caídas y lesiones. Con el anticoagulante warfarina, también debe hacerse análisis de sangre periódicos para asegurarse de que está tomando la dosis correcta. Además, debe vigilar cuánta vitamina K come o bebe.
Usted querrá comparar los beneficios de disminuir su riesgo de ataque cerebral contra los riesgos de tomar un anticoagulante, tal como un mayor riesgo de sangrado. Por ejemplo, cada año alrededor de 1 a 3 de cada 100 personas (o de 10 a 30 de cada 1,000 personas) que toman un anticoagulante tendrán un problema de sangrado intenso. Esto significa que de 97 a 99 de cada 100 personas (o de 970 a 990 de cada 1,000 personas) no tendrán un problema de sangrado.
Los anticoagulantes reducen el riesgo de ataque cerebral en personas que tienen fibrilación auricular. Pero cuánto disminuirá su riesgo depende de lo alto que fuese su riesgo al comenzar. No todo el mundo con fibrilación auricular corre el mismo riesgo de un ataque cerebral. Es una buena idea hablar con su médico sobre su riesgo.
Si tiene un riesgo bajo de tener un ataque cerebral, usted puede optar por no tomar un anticoagulante.
Puede implantarse un dispositivo para reducir el riesgo de ataque cerebral. Los médicos se refieren al dispositivo como dispositivo de cierre de la orejuela auricular izquierda. El dispositivo puede evitar que los coágulos de sangre salgan del corazón y causen un ataque cerebral. El dispositivo se coloca en el interior del corazón con un procedimiento que usa catéteres en los vasos sanguíneos.
Este dispositivo no es adecuado para todo el mundo. Podría usarse para una persona que no puede tomar un anticoagulante. Existe una probabilidad de daño a causa del procedimiento y del dispositivo, que incluye sangrado y coágulos de sangre. Usted y su médico pueden decidir si el dispositivo es adecuado para usted.
Su médico puede aconsejarle que tome un anticoagulante si:
Tomar un anticoagulante para disminuir el riesgo de un ataque cerebral | No tomar un anticoagulante | |
---|---|---|
¿Qué implica generalmente? |
|
|
¿Cuáles son los beneficios? |
|
|
¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios? |
|
|
Estas historias se basan en información obtenida de profesionales de la salud y consumidores. Podrían ser útiles a medida que usted toma decisiones de salud importantes.
"Tengo otros factores de riesgo de tener un ataque cerebral además de la fibrilación auricular. Mi médico y yo decidimos que es importante que tome un anticoagulante para ayudar a disminuir mi riesgo de tener un ataque cerebral."
— Monty, 72 años
"Mi médico dice que estoy saludable y mi riesgo de ataque cerebral es bajo. No quiero tomar un anticoagulante ahora. En el futuro, si mi riesgo aumenta, puedo decidir acerca de tomar uno."
— Juan, 67 años
"Yo no estoy demasiado preocupada por los problemas de sangrado al tomar un anticoagulante y estoy motivada a seguir las instrucciones para tomarlo según lo indicado."
— Martha, 64 años
"Tengo una úlcera sangrante que estoy atendiendo, de modo que no puedo tomar un anticoagulante."
— Geraldo, 52 años
Sus sentimientos personales son tan importantes como los hechos médicos. Piense en lo que más le importa en esta decisión e indique cómo se siente acerca de las siguientes afirmaciones.
Motivos para tomar un anticoagulante
Motivos para no tomar un anticoagulante
Me preocupa mi riesgo de tener un ataque cerebral.
Mi riesgo de un ataque cerebral es bajo.
Estoy seguro que puedo tomar un anticoagulante según lo indicado.
Me preocupa no poder tomar un anticoagulante según lo indicado.
Disminuir mi riesgo de tener un ataque cerebral es más importante para mí que el riesgo de tener un problema de sangrado.
Me preocupa más mi riesgo de tener un problema de sangrado que mi riesgo de tener un ataque cerebral.
Otros motivos importantes para mí:
Otros motivos importantes para mí:
Ahora que ha considerado los hechos y sus sentimientos, es posible que tenga una idea general de su posición sobre esta decisión. Indique hacia qué se inclina en este momento.
Tomar un anticoagulante
NO tomar un anticoagulante
1. Si usted tiene fibrilación auricular, ¿corre mayor riesgo de un ataque cerebral que alguien que no la tiene?
2. ¿Son seguros los anticoagulantes para que los tome cualquier persona?
1. ¿Entiende usted las opciones que tiene?
2. ¿Le queda claro cuáles beneficios y efectos secundarios son los más importantes para usted?
3. ¿Tiene usted suficiente apoyo y asesoramiento de otras personas para tomar una decisión?
1. ¿Qué tan seguro se siente ahora acerca de su decisión?
2. Verifique lo que debe hacer antes de tomar esta decisión.
3. Use el espacio siguiente para enumerar preguntas, inquietudes y pasos a seguir.
Por | El personal de Healthwise |
---|---|
Revisor médico primario | Rakesh K. Pai MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia |
Revisor médico primario | E. Gregory Thompson MD - Medicina interna |
Revisor médico primario | Martin J. Gabica MD - Medicina familiar |
Revisor médico primario | Adam Husney MD - Medicina familiar |
Revisor médico primario | John M. Miller MD, FACC - Cardiología, Electrofisiologia |
Revisor médico primario | Steven J. Atlas MD, MPH - Medicina interna |
Revisor médico primario | Heather Quinn MD - Medicina familiar |
Revisado: 7 septiembre, 2022
Autor:
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Para aprender más sobre Healthwise, visite
© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.