Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El cáncer gástrico es uno de los cánceres que se diagnostican con más frecuencia en el mundo, con una incidencia de más de 1 millón de casos y un número estimado de 769 000 muertes en 2020. A nivel mundial, este cáncer ocupó el quinto lugar en la incidencia de cáncer y el cuarto lugar en la mortalidad por cáncer en 2020.[
Los genes que predisponen al cáncer gástrico difuso hereditario (HDGC) son los siguientes:
El HDGC es el síndrome de predisposición al cáncer gástrico hereditario más común. Esta enfermedad no tiene una lesión precursora fácilmente detectable. Para obtener más información, consultar
También hay síndromes de cáncer hereditario que predisponen a otras formas de cáncer gástrico; estos síndromes son los siguientes:
En cada uno de estos síndromes, la presencia de pólipos gástricos y el riesgo de cáncer gástrico tiene una importancia secundaria frente al desarrollo de pólipos colorrectales y cáncer colorrectal. La carga de pólipos gástricos (incluso cantidad y tamaño) y el riesgo de cáncer gástrico varían de persona a persona.
Para obtener más información sobre estos síndromes genéticos, consultar el
Factores de riesgo del cáncer gástrico
Factores de riesgo ambiental
Las tasas de incidencia del cáncer gástrico son más altas en Asia oriental y Europa oriental, mientras que suelen ser bajas en América del Norte, Europa del Norte y África.[
Los factores de riesgo ambientales del cáncer gástrico son los siguientes:
1. Infección por Helicobacter pylori (H. pylori).
2. Alimentación.
3. Efectos de la migración.
4. Consumo de tabaco.[
5. Consumo de bebidas alcohólicas.[
6. Evidencia emergente para la obesidad y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
7. Desigualdades raciales y étnicas.
En la actualidad, los datos no muestran si estos factores de riesgo aumentan o disminuyen el riesgo de cáncer gástrico en personas con variantes patogénicas de cáncer gástrico hereditario. Sin embargo, es posible que se justifique una vigilancia más intensiva en personas con factores de riesgo de cáncer gástrico de origen hereditario, ambiental o étnico. Para obtener más información sobre los factores de riesgo del cáncer gástrico en la población general, consultar
Factores de riesgo familiares
Las personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico tienen un mayor riesgo de presentar este tipo de cáncer.[
También se ha estudiado la heredabilidad del cáncer gástrico en familias con múltiples casos de cáncer gástrico. En un informe de 1964, Jones describió a una familia maorí nativa muy grande de Nueva Zelanda.[
Lesiones precancerosas
En el estómago, el adenocarcinoma gástrico puede surgir de lesiones visibles, de una progresión histológica de una atrofia mucosa o, con menor frecuencia, de lesiones invisibles (es decir, infiltración submucosa, como se observa en el adenocarcinoma gástrico de tipo difuso). En esta sección se revisan los pólipos gástricos y los cambios histológicos relacionados con la gastritis crónica que predisponen a una persona al cáncer gástrico.
Pólipos gástricos
Los pólipos gástricos son comunes en la población de los Estados Unidos y se encuentran en hasta el 6 % de las personas que se someten a una endoscopia. Sin embargo, es infrecuente que estos pólipos se conviertan en cáncer gástrico.[
En general, el potencial maligno de un pólipo se determina por las características histológicas, el tamaño y el grado de displasia, si está presente. Los pólipos adenomatosos e hiperplásicos tienen el potencial maligno más alto, en especial cuando hay infección por H. pylori. Por el contrario, los pólipos de las glándulas fúndicas (con displasia o sin esta) rara vez evolucionan hasta convertirse en cáncer gástrico, incluso en personas con PAF.[
Los pólipos de las glándulas fúndicas del estómago son comunes y, por lo general, se relacionan con el consumo a largo plazo de inhibidores de la bomba de protones (IBP).[
Los pólipos inflamatorios e hiperplásicos exhiben muchas características anatomopatológicas diferentes. A diferencia del colon, en el que los pólipos hiperplásicos acarrean poco riesgo o ningún riesgo de cáncer, los pólipos hiperplásicos en el estómago a veces se agrandan y presentan focos displásicos.[
Los pólipos hamartomatosos se observan en el estómago de pacientes con SPJ, PJ y PHTS. Para obtener más información en inglés sobre estos síndromes de cáncer hereditario, consultar
Los adenomas gástricos representan alrededor del 10 % de todos los pólipos gástricos. El potencial maligno de un adenoma gástrico se determina por su subtipo histológico y tamaño.[
Gastritis crónica
La gastritis crónica, un diagnóstico histológico definido por la presencia de un infiltrado celular mononuclear en la lámina propia del estómago, se produce debido a exposiciones ambientales o gastritis autoinmunitaria. La gastritis crónica puede provocar metaplasia intestinal gástrica. La infección por H. pylori es el factor de riesgo más común de metaplasia intestinal. Otros factores de riesgo de metaplasia intestinal son la anemia perniciosa, la gastritis autoinmunitaria, la etnia, la historia familiar de cáncer gástrico, los hábitos de alimentación, así como el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas.[
Los pasos de la cascada de Correa son los siguientes:
Aunque estos cambios histológicos se relacionan con un aumento del riesgo de cáncer gástrico en la población general, se desconoce la prevalencia de estos hallazgos y el riesgo de cáncer relacionados en los síndromes de cáncer hereditario. Cada paso en la cascada de Correa solo se presenta en una minoría de pacientes. Existe gran controversia sobre la vigilancia adecuada de los pacientes con metaplasia intestinal.[
Evaluación endoscópica
Los exámenes de detección del cáncer gástrico no se realizan de forma rutinaria en los Estados Unidos, ya que la incidencia del cáncer gástrico es relativamente baja en esta población. Tampoco se suelen realizar exámenes de detección del cáncer gástrico en personas con historia familiar de cáncer gástrico en las que no se ha identificado una variante patogénica de cáncer gástrico hereditario. Se necesitan estudios multicéntricos prospectivos grandes para determinar si los programas de detección del cáncer gástrico mejorarían la mortalidad en personas con historia familiar de cáncer gástrico de los Estados Unidos. En este país, solo hay directrices de vigilancia del cáncer gástrico en personas con variantes patogénicas en el gen CDH1 u otros genes de riesgo de cáncer gástrico (para obtener más información, consultar el
Cuando se examina a cualquier paciente con riesgo de cáncer gástrico hereditario mediante endoscopia, se evalúan la presencia de pólipos gástricos y de infección por H. pylori, a pesar de la falta de evidencia que demuestre que H.pylori aumenta el riesgo de cáncer gástrico en el entorno de un síndrome de cáncer hereditario.
A continuación, se muestra un foco pequeño de metaplasia intestinal en el antro. La metaplasia intestinal no siempre es visible en la endoscopia. En cambio, a menudo se detecta cuando se toman biopsias aleatorias del estómago.[
Referencias:
Los síndromes de cáncer gástrico hereditarios causan entre el 15 % y el 20 % de los casos de cáncer gástrico.[
Es importante tener en cuenta los siguientes elementos cuando se recopila la historia familiar de un paciente:
a Se recomienda que el análisis de la historia familiar se centre en el cáncer gástrico y en otros tipos de cáncer (como el cáncer de mama lobulillar) que se sabe tienen un posible vínculo con el cáncer gástrico difuso hereditario (HDGC).
Para obtener más información sobre la recopilación de la historia familiar, consultar la sección
En entornos clínicos atareados, o con mucho volumen de pacientes, quizás no sea posible obtener una historia familiar completa.[
La notificación inexacta de los antecedentes familiares de cáncer gástrico puede verse afectada por varios factores. En medicina, el estómago tiene una definición y una ubicación anatómica específicas, mientras que la definición pública del estómago es más ambigua y esto podría llevar a notificaciones inexactas.[
Se debe considerar la escasa validez de la autonoficación de los antecedentes familiares de cáncer gástrico durante la evaluación genética del paciente y al formular las recomendaciones de tratamiento clínico de una persona. En algunos estudios se ha evaluado la exactitud de la autonotificación de antecedentes familiares mediante la comparación de la información recopilada con fuentes de confirmación, como certificados de defunción, registros de cáncer e informes histopatológicos.[
La obtención de documentación patológica de los antecedentes personales o familiares de cáncer y pólipos también es esencial cuando se evalúa el riesgo de cáncer gástrico hereditario del paciente. Esto es especialmente importante porque los criterios para las pruebas genéticas han cambiado a lo largo de los años y, a su vez, se han ampliado los criterios clínicos.[
El diagnóstico de cáncer antes de los 50 años es una característica distintiva de los síndromes de cáncer hereditarios. También existen formas atenuadas de los síndromes de cáncer hereditario que se reconocen cada vez más. En estos síndromes atenuados, la edad de inicio del cáncer gástrico a veces es posterior a los 50 años.[
Enfoque para las pruebas genéticas
El cáncer gástrico por lo general se identifica en un estadio avanzado.[
Hay criterios específicos para las pruebas genéticas de la línea germinal en los siguientes genes relacionados con el cáncer gástrico o los pólipos gástricos: CDH1, CTNNA1, APC, STK11, SMAD4, y los genes del síndrome de Lynch (MLH1, MSH2, MSH6 y EPCAM).[
Cuando en la historia familiar del paciente hay múltiples tipos de cáncer que se solapan con más de un síndrome de cáncer hereditario, otra opción es ordenar un panel multigénico que incluya todos los genes sospechosos. En un panel multigénico se analizan de manera simultánea muchos genes para detectar variantes patogénicas y probablemente patogénicas, a menudo con costos comparables a las pruebas genéticas de un solo gen. Los paneles multigénicos para el cáncer hereditario incluyen aquellos específicos por sitio de cáncer, genes de riesgo alto o moderado, basadas en guías y los llamados paneles "pancáncer", es decir para múltiples tipos de cáncer.[
Para obtener más información sobre la selección de la prueba genética adecuada, consultar la sección
Repercusiones de los paneles multigénicos
En esta sección se resumen las consecuencias para los pacientes sometidos a paneles multigénicos de síndromes de cáncer gástrico hereditario. Para obtener más información sobre los paneles multigénicos, incluso aspectos como la educación genética, las consideraciones del asesoramiento y la investigación, consultar la sección
El uso de paneles multigénicos conlleva desafíos, como el descubrimiento inesperado de variantes patogénicas en genes que no se habrían considerado según los antecedentes personales o familiares del paciente. Las variantes patogénicas en muchos genes de cáncer hereditario aumentan el riesgo de presentar más de un tipo de cáncer. Por ejemplo, las variantes patogénicas en el gen CDH1 se relacionan con un aumento del riesgo de cáncer gástrico difuso y cáncer de mama lobulillar.[
Pruebas genéticas en cascada
Las pruebas genéticas en cascada permiten identificar a familiares que están en riesgo de una afección genética siguiendo el camino lógico de una variante patogénica dentro de una familia. Las pruebas genéticas en cascada se ofrecen de forma rutinaria a familiares en riesgo una vez que se identifica una variante patogénica. Para obtener más información, consultar la sección
Referencias:
En el
Síndromea | Gen | Riesgo de cáncer gástrico | Tipo anatomopatológico de cáncer gástrico | Vigilanciadel cáncer gástrico | Otras características |
---|---|---|---|---|---|
SNC = sistema nervioso central; CCR = cáncer colorrectal; EGD = esofagogastroduodenoscopia; GIST = tumor de estroma gastrointestinal. | |||||
a Todas las afecciones se heredan de maneraautosómica dominante, a menos que se especifique lo contrario. | |||||
b Las lesiones de riesgo alto incluyen adenomas tubulares, pólipos con displasia de grado alto y adenomas de glándulas pilóricas. | |||||
c No se recomienda la gastrectomía total profiláctica antes de los 40 años de edad. Sin embargo, se puede considerar en ciertos pacientes, en especial aquellos con antecedentes familiares de cáncer gástrico antes de los 25 años. | |||||
|
CDH1yCTNNA1 | 33–83 %[ |
Carcinoma de células de anillo de sello de tipo difuso | EGD con múltiples biopsias aleatorias de estómago cada 6–12 meseso gastrectomía total preventiva entre los 18–40 años de edadc[ |
Solo para el gen CDH1: Cáncer de mama lobulillar, labio o paladar hendido. En la actualidad, se desconoce si el genCTNNA1se relaciona con el cáncer de mama lobulillar, o con el labio o paladar hendido |
|
APC | 1,3–5 % en PAF y PAFA.[ |
Tipo intestinal | La EGD para la vigilancia duodenal también es adecuada para la vigilancia del cáncer gástrico. Es posible considerar una gastrectomía en pacientes con lesiones de riesgo alto que no se pueden tratar por vía endoscópicab[ |
Pólipos gástricos (pólipos y adenomas de glándulas fúndicas), CCR, pólipos colorrectales (adenomas), tumores desmoides, tumores y cánceres de duodeno, cáncer de tiroides, cáncer de encéfalo, cáncer de ampolla, cáncer de páncreas y hepatoblastoma |
|
APC | ||||
|
APC(variantes patogénicas omutacionespuntuales en la región promotora 1B del genAPCque se relacionan con GAPPS-7) | En GAPPS, el riesgo de cáncer gástrico aumenta significativamente, pero se desconoce la magnitud exacta[ |
|||
|
MLH1,MSH2,MSH6,PMS2,EPCAM | 0,2–9 % | Tipo intestinal | Vigilancia del tubo digestivo superior con EGD (preferiblemente junto con colonoscopia) a partir de los 30–40 años (o antes según la historia familiar del paciente). Repetir la EGD cada 2–4 años[ |
CCR, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, cáncer de mama, cáncer de páncreas, cáncer de vejiga, cáncer de vías biliares, cáncer urotelial, cáncer de intestino delgado, cáncer de próstata y tumor de encéfalo o del SNC |
|
STK11(también conocido comoLKB1) | 29 %[ |
Tipo intestinal (que surge de displasia en los hamartomas) | EGD cada 2–3 años comenzando al final de la adolescencia[ |
Pólipos gastrointestinales hamartomatosos; cáncer de mama; CCR; cáncer de intestino delgado; cáncer de páncreas; tumores de células de Sertoli de ovario y testículo; adenoma maligno de cuello uterino; cáncer de endometrio; cáncer de pulmón; hiperpigmentación mucocutánea de la boca, los labios, la nariz, los ojos, los genitales o los dedos |
|
SMAD4,BMPR1A | 21 % si hay varios pólipos | Tipo intestinal (que surge de displasia en pólipos juveniles o hamartomas) | EGD cada 2–3 años. Si se encuentran pólipos, EGD a intervalos más cortos según el tamaño, el número y el tipo anatomopatológico del pólipo[ |
Pólipos colorrectales juveniles o hamartomatosos, CCR, telangiectasia hemorrágica hereditaria |
|
TP53 | 2,8 % | Posiblemente de tipo intestinal | Cáncer de mama, carcinoma de corteza suprarrenal, sarcoma, tumor de encéfalo o SNC, leucemia | |
|
MAX,SDHA,SDHAF2,SDHB,SDHC,SDHDyTMEM127 | Aumento del riesgo (riesgo exacto desconocido) | GIST | Feocromocitoma, paraganglioma, condroma pulmonar, carcinoma renal de células claras, carcinoma papilar de tiroides, adenomas hipofisarios y tumores neuroendocrinos |
Referencias:
Con evidencia preliminar se estableció un vínculo entre el cáncer gástrico y otros genes que, por lo general, no se relacionan con este tipo de cáncer, como ATM, BRCA1, BRCA2, BRIP1 y RAD51D. En algunos estudios se indica una posible relación entre el riesgo de cáncer gástrico y las variantes patogénicas, tanto en los genes de cáncer gástrico establecidos, como en los genes de riesgo moderado y alto que no suelen estar relacionados con el cáncer gástrico. Sin embargo, no se indican cambios en la práctica clínica a partir de esta evidencia preliminar.
Se necesitan nuevos estudios para determinar si hay una relación causal entre estos genes y el riesgo de cáncer gástrico. Sin embargo, la tasa de variantes patogénicas encontrada en estos estudios respalda el uso de paneles multigénicos en pacientes con cáncer gástrico sometidos a pruebas genéticas de la línea germinal. Para obtener más información en inglés, consultar la sección
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este resumen.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre la genética del cáncer gástrico. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Genética del cáncer gástrico son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre la genética del cáncer. PDQ Genética del cáncer gástrico. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-08-19
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.