Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El estado nutricional de los pacientes de cáncer puede variar en el momento del cuadro clínico inicial y a lo largo del continuo de atención del cáncer. Muchos pacientes presentan pérdida de peso involuntaria que lleva al diagnóstico de cáncer.[
Los datos emergentes de la evidencia científica permiten corroborar que la pérdida de masa corporal magra (sarcopenia) en los pacientes de cáncer es un factor de riesgo independiente de desenlaces más precarios; asimismo, en el entorno de obesidad, la pérdida de peso inapropiada quizá lleve a pérdida de masa muscular y desenlaces más precarios, en contraste con otras enfermedades en las que la pérdida de peso se valora de manera positiva.[
Las sociedades de nutrición pioneras de los Estados Unidos y Europa formularon directrices por consenso para estandarizar las definiciones de desnutrición; además, las sociedades de los Estados Unidos establecieron criterios para evaluar la desnutrición y la pérdida de peso.[
Desnutrición
En 2010, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) y la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism publicaron su propuesta de definiciones de desnutrición basadas en la etiología. Ambos grupos, así como la Academy of Nutrition and Dietetics (la Academia) aceptaron estas definiciones.[
Las definiciones que parten de la etiología de la desnutrición son las siguientes:
En 2012, ASPEN y la Academia divulgaron un informe conjunto acerca de la evaluación de la desnutrición.[
Pérdida de peso pronunciada
A menudo, la pérdida de peso se utiliza como un marcador indirecto de desnutrición. Se estableció una correlación de la desnutrición con desenlaces adversos; entre ellos, aumento en la incidencia y gravedad de los efectos secundarios del tratamiento, y aumento del riesgo de infección, por lo que se reducen las posibilidades probabilidades de supervivencia.[
Las sociedades de nutrición más importantes en los Estados Unidos publicaron criterios de evaluación temporal de la pérdida de peso y una clasificación de moderada a grave [
Periodo | Porcentaje de pérdida de peso por desnutrición moderada | Porcentaje de pérdida de peso por desnutrición grave |
---|---|---|
a Adaptado de White et al.[ |
||
1 semana | 1–2 | >2 |
1 mes | 5 | >5 |
3 meses | 7,5 | >7,5 |
6 meses | 10 | >10 |
1 año | 20 | >20 |
Anorexia y caquexia
La anorexia, pérdida del apetito o deseo de comer, es característica en el 15 % al 25 % de todos los pacientes de cáncer en el momento del diagnóstico; también se presenta como efecto secundario de los tratamientos o vinculada con el tumor en sí. En un estudio de observación con pacientes de atención ambulatoria, se notificó anorexia en un 26 % de quienes recibían quimioterapia.[
La anorexia acelera el curso de la caquexia,[
Sarcopenia
La sarcopenia es la afección caracterizada por disminución marcada del tejido muscular.[
La obesidad sarcopénica es la presencia de sarcopenia en personas con IMC alto (≥25 kg/m2); a menudo se desencadena por la pérdida del músculo esquelético e incremento del tejido adiposo. La obesidad sarcopénica es un factor de riesgo independiente de pronóstico precario.[
Es crucial identificar y anticipar temprano la desnutrición y otros síntomas con efectos nutricionales. Los síntomas con efectos nutricionales son una gama de efectos secundarios del cáncer y su tratamiento que entorpecen la ingestión (por ejemplo, alteraciones en el gusto y el olfato, mucositis, disfagia, estomatitis, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, malabsorción, dolor, depresión y ansiedad). Las intervenciones nutricionales mejoran los desenlaces al ayudar a los pacientes de la siguiente manera:[
Se propone que el médico evalúe el estado nutricional inicial y esté informado de las posibles implicaciones de las distintas terapias. Los pacientes que reciben terapias contra el cáncer radicales por lo general necesitan atención nutricional intensa. Para obtener más información, consultar la sección
En este resumen, a menos que se indique lo contrario, se tratan temas relacionados con la evidencia científica y las prácticas referidas a los adultos. La evidencia y la aplicación a la práctica referida a los niños a veces difieren bastante de la información pertinente a los adultos. Cuando la información específica sobre la atención de los niños esté disponible, se resumirá bajo su propio encabezado.
Referencias:
Los factores que afectan el estado nutricional y el riesgo de desnutrición son los siguientes:[
Los abordajes de tratamiento, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia quizá tengan un efecto adverso directo (mecánico) o indirecto (metabólico) en el estado nutricional. El estado nutricional del paciente antes y durante el tratamiento influye en el éxito de la terapia contra el cáncer, al afectar la capacidad del paciente para tolerar la terapia.
La ingestión se ve entorpecida por los siguientes síntomas:[
Es posible que las comorbilidades preexistentes también cumplan una función en la formación del cáncer; por ejemplo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas (cáncer de cabeza y cuello) y la obesidad (cáncer de mama y próstata), o quizás aumenten el riesgo de desnutrición en el momento del cuadro clínico inicial.[
Efectos del tumor en el estado nutricional
A veces, el tumor tiene efectos sistémicos o locales que modifican el estado nutricional; entre ellos, hipermetabolismo, malabsorción, dismotilidad y obstrucciones.[
Sitio de la enfermedad
Las complicaciones nutricionales por lo general son más marcadas y graves en pacientes con tumores que comprometen el tubo digestivo o la cabeza y el cuello, debido a obstrucción o disfunción mecánica. Consultar el
Efectos secundarios frecuentes | Localización del tumor | |||
---|---|---|---|---|
a Adaptado de McGuire,[ |
||||
Cabeza y cuello | Esófago, estómago | Páncreas, hígado, intestino delgado | Intestino grueso | |
Disfagia y odinofagia | X | X | ||
Xerostomía | X | |||
Cambios en el gusto | X | |||
Saciedad precoz | X | X | ||
Náuseas o vómitos | X | X | ||
Dolor abdominal | X | X | ||
Diarrea o malabsorción | X | X | X | |
Estreñimiento u obstrucción | X | X | ||
Anorexia o pérdida de peso | X | X | X |
Metabolismo tumoral
Las alteraciones inducidas por el tumor en el metabolismo (por ejemplo, caquexia) logran producir una respuesta directa de alteración del estado nutricional. Es frecuente que la pérdida de peso a causa de un tumor se presente en pacientes con tumores sólidos de pulmón, páncreas y tubo digestivo superior; es menos frecuente en pacientes de cáncer de mama o cáncer del tubo digestivo inferior. La caquexia también es más frecuente en la enfermedad en estadio más avanzado.
En 2011, un grupo internacional de expertos formuló por consenso una definición de caquexia: "un síndrome multifactorial definido por una pérdida continua de masa muscular esquelética...que no se logra revertir por completo con el apoyo nutricional convencional y produce deterioro funcional progresivo".[
Aunque quizás haya anorexia, el déficit energético no explica por sí solo la patogenia de la caquexia. La causa de la caquexia por cáncer no se entiende bien, pero se han postulado varios factores relacionados.[
En los pacientes que tienen caquexia por cáncer se hace evidente un estado alterado del metabolismo de las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Es posible que los tumores afecten la absorción y oxidación de glucosa, que produce aumento de la glucólisis.[
Efectos del tratamiento en el estado nutricional
Los tratamientos contra el cáncer a veces producen efectos agudos y crónicos. La base de la intervención nutricional es el tratamiento sintomático. Los pacientes que mantienen una buena nutrición tienen mayores probabilidades de tolerar los efectos secundarios del tratamiento. El consumo adecuado de calorías y proteínas contribuye a mantener la fortaleza del paciente y prevenir catabolismo adicional de los tejidos corporales. Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer varían entre pacientes de acuerdo con el tipo, la duración y la dosis de las terapias utilizadas, al igual que el tipo de cáncer en tratamiento (consultar el
Efecto | Tratamiento | ||||
---|---|---|---|---|---|
a Adaptado de Grant[ |
|||||
Quimioterapia | Radioterapia | Bioterapia | Terapia hormonal | Cirugía | |
Disfagia | X | X | |||
Xerostomía | X | X | |||
Mucositis | X | X | |||
Cambios en el gusto | X | X | |||
Saciedad precoz | X | X | |||
Náuseas o vómitos | X | X | X | X | X |
Diarrea | X | X | X | X | |
Estreñimiento | X | X | X | X | |
Anorexia o pérdida de peso | X | X | X | ||
Aumento de peso | X |
Quimioterapia y terapia hormonal
La quimioterapia y la terapia hormonal se pueden usar como monoterapia o combinados de acuerdo con el tipo de enfermedad y el estado de salud del paciente.[
Los efectos secundarios nutricionales más frecuentes son los siguientes:
Debido a que el cáncer y los efectos secundarios de la quimioterapia pueden afectar mucho el estado nutricional, los profesionales de atención de la salud deben anticipar los problemas potenciales y, junto con el paciente, formular un plan para prevenir la desnutrición y la pérdida de peso. La desnutrición y la pérdida de peso afectan la capacidad del paciente para recuperar la salud y los recuentos sanguíneos entre los ciclos de quimioterapia, de manera que no siempre son adecuados; esto afecta de manera directa la capacidad del paciente para permanecer en los programas de tratamiento, que es importante para lograr un desenlace satisfactorio. Para obtener más información, consultar las secciones
Los pacientes que reciben terapias de inhibición hormonal están en riesgo de aumentar de peso en lugar de perderlo. Estos pacientes quizá obtengan beneficios de una educación directa con el fin de reducir al mínimo la ganancia de peso y ayudar a disminuir el riesgo de padecer comorbilidades relacionadas con el exceso de peso corporal.[
Radioterapia
La radioterapia produce síntomas localizados. Algunos de los efectos secundarios nutricionales frecuentes causados por la irradiación son los siguientes:[
Los efectos secundarios de la radioterapia dependen del área irradiada, la dosis total, el fraccionamiento, la duración y el volumen irradiado (consultar el
El apoyo nutricional durante la radioterapia es fundamental. El efecto de la radioterapia en el tejido sano del campo de tratamiento produce cambios en la función fisiológica normal que, a la larga, pueden desmejorar el estado nutricional del paciente al interferir con la ingestión, digestión o absorción de nutrientes.
La radioterapia produce muchos efectos secundarios nutricionales. La calidad de vida y la ingesta nutricional se pueden mejorar al tratar los efectos colaterales con terapia nutricional y modificaciones alimentarias adecuadas. Por ejemplo, ciertos medicamentos como la pilocarpina (Salagen) quizá sean útiles para tratar la xerostomía que acompaña la radioterapia dirigida a la cabeza y el cuello.[
Sitio de tratamiento | Efecto | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
a Adaptado de Grant (Cuadros 11-14–11-16),[ |
||||||
Xerostomía, mucositis, cambios en el gusto | Disfagia, odinofagia, esofagitis | Náuseas, vómitos | Diarrea | Otros efectos agudos | Efectos secundarios tardíos | |
Encéfalo | X | X | Pérdida de apetito | Disfagia | ||
Cabeza y cuello | X | X | Saliva espesa | Trismo, disfagia, xerostomía | ||
Tórax | X | X | Pérdida de apetito | Estenosis, fibrosis o necrosis esofágicas | ||
Abdomen | X | X | Enteritis o colitis crónica, estenosis u obstrucción intestinal | |||
Pelvis y recto | X | X |
Cirugía
Para los pacientes con la mayoría de tipos de tumores sólidos, la cirugía es la única oportunidad de curación.[
El tratamiento quirúrgico puede aumentar la incidencia de desnutrición o empeorarla. Los efectos secundarios frecuentes de la cirugía, en especial, en el tubo digestivo o la cabeza y el cuello son disminución del apetito, reducción en la capacidad de ingerir alimentos y saciedad precoz. Todos ellos pueden empeorar una desnutrición previa o hacer que un paciente que antes estaban bien nutrido se desnutra después de la cirugía.[
Según el procedimiento, la cirugía puede producir barreras mecánicas o fisiológicas para una nutrición adecuada, como un intestino corto que produce malabsorción después de una resección intestinal.[
Para obtener más información sobre los abordajes de intervención nutricional y el empleo apropiado del apoyo nutricional enteral y parenteral, consultar la sección
Bioterapia
La bioterapia es un tratamiento para estimular el sistema inmunitario con el fin de ayudar a mejorar la respuesta propia del organismo frente al cáncer o reparar las células normales dañadas por efecto secundario del tratamiento.[
Trasplante de células hematopoyéticas
Los pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas (TCH) tienen necesidades nutricionales especiales. Antes del trasplante de células, los pacientes reciben dosis altas de quimioterapia y es posible que se traten con irradiación corporal total.[
El objetivo del apoyo nutricional es mantener un adecuado estado nutricional y suficientes reservas de proteínas. La American Society for Parenteral and Enteral Nutrition recomienda que se administre apoyo nutricional a los pacientes que estén desnutridos y se vayan a someter a un TCH, así como en quienes se espere que no podrán ingerir o absorber bien los nutrientes durante un periodo prolongado (>7–14 días); si el paciente tiene un tubo digestivo funcional, se recomienda proporcionarle nutrición enteral.[
Por otra parte, los pacientes que se someten a trasplantes enfrentan un riesgo muy alto de neutropenia, una cantidad baja irregular de neutrófilos en la sangre que aumenta la susceptibilidad a infecciones múltiples. Con el fin de disminuir el riesgo de infecciones relacionadas con el TCH, los pacientes pueden recibir orientación alimentaria sobre el manejo seguro de alimentos y sobre cómo evitar los alimentos que impliquen un riesgo de infección.[
Referencias:
Optimizar la nutrición de los pacientes con cáncer implica la detección temprana de la desnutrición o el riesgo de desnutrición con el fin de iniciar la intervención en las etapas iniciales de la enfermedad o el tratamiento. El objetivo de los exámenes de detección nutricionales es identificar de manera rápida a los pacientes en riesgo de padecer desnutrición y derivarlos a un profesional de atención de la salud, idealmente un especialista en nutrición, que sea capaz de hacer una evaluación nutricional completa y establecer un plan de atención nutricional.[
No hay definiciones o índices de desnutrición estándar. Es tradicional que, para identificar a los pacientes con desnutrición, se use la pérdida de peso o del índice de masa corporal (IMC), un IMC bajo o concentraciones bajas de proteínas séricas (por ejemplo, albúmina). Sin más contexto, estas características no son medidas aceptables que sirvan para determinar que hay desnutrición.[
En un cuerpo creciente de bibliografía se examina la prevalencia de la desnutrición en pacientes de cáncer con obesidad. En un estudio con datos clínicos de 1469 pacientes de cánceres primarios metastásicos, se identificó que 41,9 % tenían sobrepeso u obesidad.[
Se observó que la obesidad aumenta el riesgo de recidiva del cáncer y afecta de forma negativa la supervivencia general.[
Exámenes de detección
Se necesitan reconocer de manera oportuna los problemas nutricionales para establecer un control nutricional apropiado en los pacientes de cáncer. La detección del estado nutricional se puede llevar a cabo con un instrumento validado antes de comenzar el tratamiento y a intervalos regulares en el curso del mismo.
Se trata de un proceso sencillo que lo puede completar personal del hospital o miembros del equipo de atención de la salud en la comunidad o en el ámbito ambulatorio; su objetivo es identificar de manera oportuna a las personas con riesgo de desnutrición.[
En entornos oncológicos ambulatorios, se recomienda que los pacientes se sometan a detección inicial antes de comenzar el tratamiento y se vuelvan a someter a detección a intervalos regulares. En la mayoría de los casos los exámenes de detección coinciden con el programa de tratamiento del paciente; por ejemplo, un intervalo semanal durante la radioterapia o más frecuente, cada 2 a 3 semanas durante la quimioterapia, antes de la cirugía y durante las visitas de seguimiento después de completar el tratamiento o la recuperación quirúrgica.[
Se validaron los siguientes cinco instrumentos de detección para usarlos en oncología: [
Solo el MST y la PG-SGA se validaron para usar en entornos oncológicos en pacientes hospitalizados y ambulatorios. En varios estudios se validó el uso de la PG-SGA abreviada (abPG-SGA) o de la forma corta de la PG-SGA (PG-SGAsf), que en ambos casos son solo la sección de la PG-SGA que completa el paciente.[
El Nutrition Risk Screening-2002 no se ha validado en el entorno oncológico, pero se usó en varios estudios de pacientes oncológicos. Los puntajes se correlacionan con los desenlaces generales relacionados con la desnutrición; entre ellos, la duración de la hospitalización, las complicaciones y la mortalidad.[
La herramienta NUTRISCORE se basa en el MST, pero incorpora otros elementos; por ejemplo, la localización del tumor y el tratamiento, que ayudan a mejorar la sensibilidad (97,3 vs. 84 %) y la especificidad (95,9 vs. 85,6 %). Los autores emplearon la PG-SGA como criterio de validación para el entorno oncológico ambulatorio; además, descubrieron que tomaba menos tiempo llenar la NUTRISCORE que la PG-SGA.[
Malnutrition Screening Tool
El Malnutrition Screening Tool (MST) es un cuestionario corto de dos preguntas. Según las respuestas, los pacientes se clasifican en dos categorías: en riesgo o sin riesgo.[
Para la detección, es importante usar un instrumento validado y sopesar la necesidad de la práctica clínica. En los centros donde se dispone de un especialista en nutrición, el MST quizá sea el examen de detección de elección porque es rápido y lo pueden aplicar muchos miembros del equipo del centro o profesionales de atención médica; los pacientes que están en riesgo se derivan al especialista en nutrición para evaluación adicional.
Patient-Generated Subjective Global Assessment
La Patient-Generated Subjective Global Assessment (
El resto de la PG-SGA lo completa un profesional de atención de la salud que recopila información sobre la enfermedad y las demandas metabólicas y completa el examen físico. En la abPG-SGA y la PG-SGAsf solo se usa la sección que completa el paciente mismo. Las respuestas se computan y los pacientes se dividen en las siguientes 4 categorías de priorización de la atención nutricional:[
El beneficio de la PG-SGA (PG-SGAsf) es que permite recopilar información clínica que es útil para la evaluación nutricional. La desventaja de la PG-SGA es que su administración toma más tiempo y exige que un profesional de atención de la salud entrenado complete la sección de evaluación física. La validación de la forma corta permitió eliminar la necesidad del examen físico y reducir el tiempo de administración para el profesional de la salud.
En prácticas en donde no se dispone de inmediato de un especialista en nutrición, es posible que la PG-SGAsf sea más adecuada porque ayuda a determinar mejor cuales pacientes quizás sea mejor que reciban suficiente información del profesional de enfermería, proveedor de atención médica especializada o médico, y para cuáles pacientes es mejor la derivación a una evaluación e intervención detalladas por parte de un especialista en nutrición.
Evaluación
La evaluación nutricional es un abordaje integral para analizar y diagnosticar los problemas nutricionales, y diseñar intervenciones.[
La evaluación de las medidas antropométricas permite valorar la pérdida de peso, toma en cuenta el periodo de pérdida de peso y se considera en el contexto de los hallazgos físicos, como deshidratación o retención hídrica. En circunstancias ideales, la evaluación de los antecedentes de alimentación y nutricionales supone que un especialista en nutrición obtenga los antecedentes de alimentación y compare la ingesta con el cálculo de las necesidades energéticas del paciente.[
Pérdida de grasa subcutánea
Pérdida de músculo subcutáneo
Dentro de la evaluación nutricional, se consideran los siguientes factores al establecer el diagnóstico de desnutrición:[
Además de los tejidos descritos antes, para la evaluación nutricional oncológica también se tienen en cuenta los siguientes aspectos:[
La meta de la evaluación nutricional oncológica es recopilar la información necesaria para identificar los problemas nutricionales vigentes o anticiparlos con el fin de formular un plan con el paciente, sus cuidadores y otros miembros del equipo de atención médica involucrados en las intervenciones nutricionales. Además, este abordaje de equipo multidisciplinario también puede incluir intervenciones metabólicas, farmacológicas y funcionales para solucionar y prevenir los problemas nutricionales identificados o que se anticipan.[
Referencias:
Objetivos de la terapia nutricional
Los objetivos de la terapia nutricional médica son los siguientes:[
Los objetivos se deben individualizar de acuerdo a los siguientes aspectos:
Las decisiones sobre el mejor abordaje para la terapia se basan en la gravedad de los síntomas y el funcionamiento del tubo digestivo. El tratamiento podría incluir múltiples estrategias de acuerdo con estos factores.
Las metas nutricionales durante y después del tratamiento del cáncer se integran con los objetivos relacionados con el estado nutricional y la presencia de desnutrición.[
De acuerdo con revisiones extensas de la evidencia científica, después del tratamiento del cáncer se recomienda un régimen de alimentación saludable con énfasis en alimentos derivados de las plantas, actividad física frecuente, y logro de un peso saludable.[
Peso y estado nutricional | Durante el tratamiento |
---|---|
a Adaptado de Hamilton et al.,[ |
|
Peso saludable y estado nutricional | Conservar una masa corporal magra |
Mantener un peso saludable | |
Desnutrición | |
– Relacionada con enfermedad aguda | Apoyar el funcionamiento de órganos vitales |
Preservar la respuesta del huésped durante un episodio agudo | |
Es posible que se presente un aumento de las necesidades de energía y proteínas | |
– Relacionada con enfermedad crónica | Mantener y mejorar una masa corporal magra y grasa |
Obesidad (sin desnutrición) | Conservar una masa corporal magra |
Considerar una reducción modesta del peso corporal (≤2 libras por semana) |
Métodos de la terapia nutricional
Para los pacientes con precaquexia o caquexia por cáncer, es necesaria una intervención nutricional rápida e intensiva. Es más probable que la intervención sea eficaz cuando se comienza temprano. Las intervenciones incluyen un abordaje personalizado para la nutrición oral, enteral o parenteral en las que se usen recomendaciones basadas en evidencia científica, orientaciones y estándares programáticos y regulatorios.
El especialista en nutrición trabaja con el paciente, los cuidadores y los miembros del equipo de atención de la salud para lograr lo siguiente: 1) mejorar el cumplimiento y la eficacia de las intervenciones farmacológicas prescritas para tratar el cáncer y los síntomas relacionados con su tratamiento; y 2) aconsejar a los pacientes sobre estrategias conductuales que alivien los síntomas con efectos nutricionales.[
Orientación por especialista en nutrición
El dietista o especialista en nutrición es un miembro integral del equipo oncológico en entornos hospitalarios o ambulatorios. En las Association of Community Cancer Centers Cancer Program Guidelines,[
El especialista en nutrición cumple las siguientes funciones:[
Los especialistas en nutrición también sirven como un recurso adicional para los pacientes y la comunidad porque brindan educación relacionada con la reducción del riesgo de cáncer y el riesgo de recidiva.[
Una revisión sistemática de estudios clínicos aleatorizados condujo a la recomendación de que los pacientes se deriven para recibir orientación nutricional dado que hay evidencia científica sólida de los beneficios de la prevención y la reducción de la desnutrición.[
En un ensayo controlado aleatorizado con 328 pacientes de una sola institución china, se evaluó la inclusión de un dietista y psicólogo como parte del equipo interdisciplinario versus el estándar de atención. El equipo del estándar de atención incluyó al oncólogo médico y un miembro del personal de enfermería oncológica, con derivación, cuando era necesario, a un dietista o psicólogo. Los pacientes en el grupo de intervención se reunieron con el equipo interdisciplinario antes de iniciar la quimioterapia y se les hizo el seguimiento a intervalos determinados durante el tratamiento hasta el momento de la muerte. La intervención nutricional (orientación en nutrición y tratamiento de efectos secundarios con o sin suplementos nutricionales orales y alimentación por sonda) y el seguimiento de un dietista se estandarizó según la puntuación de la evaluación inicial de los riesgos nutricionales. Todos los participantes recibieron quimioterapia de acuerdo con las pautas estandarizadas (incluso las de la National Comprehensive Cancer Network); no hubo diferencias significativas en los datos demográficos de los pacientes. Hubo una mejora de la supervivencia general (mediana, 14,8 meses vs. 11,9 meses) a pesar de no haber diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia sin progresión. En un análisis secundario, también se observó mejoras significativas en los puntajes de evaluación de la nutrición al cabo de 9 semanas.[
En otro ensayo controlado aleatorizado se estudió a 383 pacientes recién diagnosticados con adenocarcinoma primario de cáncer colorrectal (CCR) en Oslo, Noruega (estudio CRC-NORDIET). El grupo de intervención (n = 192) recibió orientación alimentaria personalizada, tarjetas de descuento para alimentos saludables, entrega a domicilio de alimentos gratis y una invitación para asistir a un curso de cocina. El grupo de control (n = 191) no recibió intervención alimentaria. A los 6 meses, en el grupo de intervención el aumento de peso fue de 0,7 kg menos y el de masa grasa de 0,6 kg menos que en el grupo de control (P = 0,020 y P = 0,019). A los 6 y 12 meses, el grupo de intervención tuvo un aumento más bajo en la proporción entre masa grasa y masa sin grasa en comparación con el grupo de control (P = 0,025 y P = 0,021, respectivamente). Los hallazgos indican que este tipo de intervención alimentaria enfocada y adaptada quizás contribuya a un perfil de composición corporal más favorable para aquellos pacientes con CCR.[
En un estudio de pacientes con adenocarcinoma pancreático irresecable, los participantes recibieron una llamada telefónica semanal por 8 semanas para hablar con un especialista en nutrición sobre la alimentación y el tratamiento de los efectos secundarios relacionados con la enfermedad. También se les suministró suplementos nutricionales orales. Se encontró que la mediana de supervivencia fue significativamente más prolongada en las personas con un peso estable versus las personas con pérdida de peso (8,6 meses vs. 5,5 meses).[
A pesar del consenso sobre que la derivación para la intervención nutricional debería realizarse pronto,[
Estrategias conductuales para el tratamiento sintomático
El cáncer y su tratamiento producen una gama de efectos secundarios descritos como síntomas con efectos nutricionales que impiden la ingestión. Aunque algunos pacientes presentan pocos efectos, otros tienen síntomas múltiples, como los siguientes:
Estos síntomas producen una declinación del estado nutricional y la calidad de vida. Las estrategias conductuales son esenciales para aliviar el efecto de estos síntomas y promover el consumo nutricional adecuado; es posible usar intervenciones farmacológicas con estas estrategias con el fin de reducir al mínimo la gravedad de los síntomas.
En la siguiente lista se describen las estrategias conductuales que ayudan a aliviar los síntomas nutricionales del tratamiento del cáncer. La información parte de la publicación del Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
Suplementos nutricionales orales
Los suplementos nutricionales orales disponibles para la venta (por ejemplo, Boost, Ensure) a menudo se utilizan para mejorar la suficiencia del consumo de nutrientes.[
Los pacientes de cáncer necesitan una ingesta proteica adecuada para mantener y restaurar la masa corporal magra. En una revisión sistemática sobre los suplementos nutricionales orales ricos en proteínas y los que tienen múltiples nutrientes, se encontraron mejoras significativas de la ingesta energética y proteica además de disminución en la incidencia de complicaciones.[
Aunque los suplementos que solo contienen aceite de pescado no parecen mejorar la caquexia ni la recuperación posoperatoria, en los estudios de fórmulas potenciadoras de inmunidad (IE) compuestas de aceite de pescado, además de arginina y nucleótidos, se indica un efecto beneficioso para quienes se someten a cirugía gastrointestinal. En una revisión de Cochrane de 2012, se encontró una disminución significativa de complicaciones e infecciones posoperatorias cuando se administraron suplementos orales inmunoestimulantes o la alimentación enteral antes de la cirugía gastrointestinal.[
Hay preocupación de que el empleo a largo plazo de los suplementos nutricionales orales produzca hastío de sabor y disminuya el cumplimiento de las recomendaciones. En una revisión sistemática sobre cumplimiento del consumo de suplementos nutricionales orales, se indicó que este es adecuado; en especial, de los suplementos de alta densidad energética.[
Cuando no se logran las metas nutricionales usando suplementos orales, se considera la nutrición enteral o parenteral de acuerdo con el estado nutricional del paciente y el plan de tratamiento médico general.[
Apoyo nutricional
El apoyo nutricional es la administración de nutrición evitando el aporte oral. Antes de considerar el soporte nutricional, se emplean todas las medidas posibles para alimentar al paciente y mejorar su estado mediante el aporte oral.
En la población oncológica, la nutrición enteral y parenteral tal vez estén indicadas cuando no es posible poner en práctica métodos de nutrición oral o estos fallan debido a la ubicación del tumor o efectos secundarios graves. Aunque no se recomienda el apoyo nutricional como tratamiento estándar, quizá beneficie a los pacientes desnutridos, que se espera que no podrán consumir por vía oral una nutrición adecuada durante un periodo de tiempo prolongado.[
En la mayoría de los casos se prefiere la nutrición enteral a la nutrición parenteral. La nutrición enteral continúa utilizando el intestino, tiene menos complicaciones infecciosas, es más fácil de administrar y es más rentable que la nutrición parenteral.[
Las indicaciones del apoyo nutricional son las siguientes:[
No se recomienda brindar apoyo nutricional de rutina a los pacientes sometidos a quimioterapia o radioterapia; más bien, el apoyo nutricional se reserva para los pacientes que cumplen alguno de los criterios descritos antes. En ocasiones, es difícil saber cuáles pacientes tendrán un periodo prolongado de ingesta inadecuada o malabsorción, y se beneficiarían del apoyo nutricional.[
Aunque el apoyo nutricional intensivo demostró mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en estadio avanzado,[
Entre los posibles beneficios del apoyo nutricional se encuentran los siguientes:
Algunos investigadores indicaron los siguientes criterios adicionales para denegar el apoyo nutricional a los pacientes con enfermedades en estadio avanzado:[
Vía y administración enterales
Hay varios métodos eficaces para administrar nutrición enteral. Los factores que afectan la elección de la vía enteral son, entre otros, los siguientes:
Es mejor evaluar las necesidades de manera temprana. Si el paciente desnutrido necesita cirugía para un episodio no relacionado, se puede colocar una sonda de alimentación en ese momento para evitar un procedimiento adicional.
Alimentación a corto plazo
Una sonda nasogástrica tal vez sea lo mejor para la alimentación a corto plazo (<2 semanas). El riesgo de aspiración se tiene en cuenta para elegir el punto de terminación de la sonda:
Las sondas se fabrican con silicona o poliuretano y su longitud oscila entre 30 y 43 pulgadas; las sondas más cortas se utilizan para la alimentación nasogástrica. Los diámetros del catéter oscilan entre 5F y 16F. Algunas sondas tienen extremos pesados que facilitan el paso a través del intestino. Si el paciente de cáncer tiene un riesgo muy alto de aspiración, es posible que se contraindique la nutrición enteral y se considere la nutrición parenteral. Los pacientes con inmunodepresión y mucositis, esofagitis o lesiones herpéticas, fúngicas o por candidiasis en la boca o la garganta quizá no toleren la presencia de una sonda nasoentérica.[
Alimentación a largo plazo
Se recomienda el acceso enteral directo para la alimentación a largo plazo (>4 semanas). Las sondas percutáneas se colocan por métodos endoscópicos, quirúrgicos o con fluoroscopia por radiología intervencionista.
La colocación de una sonda percutánea tiene las siguientes ventajas: [
En ocasiones, se considera la conversión a un botón de gastrostomía o yeyunostomía sobre la piel cuando se anticipa un soporte nutricional a largo plazo.[
Métodos y fórmulas de infusión
Los métodos de administración varían según el lugar del tubo gastrointestinal en el que termina la sonda y los efectos secundarios del tratamiento.
Para las sondas que terminan en el estómago, es posible que se prefiera una infusión rápida o un goteo intermitente (por gravedad) porque se asemeja a la alimentación normal, necesita menos tiempo y equipos, y ofrece gran flexibilidad para el paciente. Para las sondas que terminan en el duodeno o yeyuno, se necesita una bomba de infusión porque se requiere una tasa de administración más lenta. Las alimentaciones por bomba se administran en ciclos (<24 horas por día) o de manera continua.[
En la siguiente lista se resumen los métodos de infusión, así como las consideraciones para iniciar y administrar la nutrición enteral.[
Alimentación por infusión rápida e intermitente
Alimentación continua o por goteo cíclico
Las fórmulas enterales varían en cuanto a la fuente y composición de nutrientes. La mayoría de las fórmulas comerciales son deslactosadas, kosher y halal. Las formulaciones estándar o poliméricas son apropiadas para la mayoría de pacientes. Se cuenta con fórmulas semielementales y elementales para los pacientes con malabsorción que no toleran las fórmulas estándar o se prevé que no las tolerarán. En algunos casos, quizá sea apropiado usar las fórmulas específicas para enfermedades (renal, pulmonar y para diabéticos) pero, en general, no se necesitan a menos que las fórmulas estándar sean "insuficientes" para el paciente.
El empleo de fórmulas licuadas de alimentos integrales se ha vuelto más popular. Se dispone de algunos productos en el comercio y se han publicado recetas para la preparación casera de la fórmula. Es importante que un especialista en nutrición revise meticulosamente el contenido de nutrientes de estas fórmulas licuadas caseras con el fin de que sean suficientes.[
Para los pacientes de un entorno perioperatorio, la evidencia científica apoya el uso de las fórmulas IE. La fórmula más estudiada en esta categoría contiene una mezcla de arginina, ácidos grasos omega-3 y nucleótidos.[
Vía y administración parenteral
Si se determina que la nutrición parenteral es beneficiosa y apropiada, se puede administrar por vía venosa central o periférica. Muchos pacientes de cáncer ya tienen catéteres IV centrales para incorporar múltiples terapias IV. Para los pacientes que todavía no tienen una vía de acceso central o que no la tendrán durante un periodo, es posible colocar un catéter periférico; no obstante, se debe tener precaución para evitar el uso excesivo de las vías IV periféricas dado que puede provocar esclerosis vascular. Para reducir al mínimo las complicaciones venosas, se limita el uso de la nutrición parenteral.[
La nutrición parenteral es una mezcla de dextrosa (carbohidratos), aminoácidos (proteínas) y emulsiones de lípidos (grasas) a la que se le agregan electrólitos, vitaminas y oligoelementos. Se recomienda que la regulación de la nutrición esté a cargo de profesionales de la salud especializados en el apoyo nutricional y que se conforme un equipo multidisciplinario que incluya un especialista en nutrición y un farmacéutico clínico.[
Por lo común la nutrición parenteral se inicia como una infusión de 24 horas. Después de que se establece la tolerabilidad y, por lo general, después de que se alcanzan las metas de macronutrientes, la nutrición parenteral se puede cambiar a administración cíclica (con frecuencia se cambia el tiempo de infusión a 10–14 horas). Se prefiere la infusión cíclica para los pacientes que recibirán nutrición parenteral en el hogar.[
Farmacoterapia de la caquexia y la pérdida de peso relacionadas con el cáncer
Se han indicado muchas formas de tratar el síndrome de caquexia-anorexia (SCA), pero son muy pocos los tratamientos que produjeron mejoras uniformes; es probable que esto suceda debido a los mecanismos multifactoriales implicados.[
Estimulantes del apetito
El primer aspecto cuyo tratamiento se estudió de forma extensa es la anorexia relacionada con el SCA. Para mejorar el apetito y el consumo calórico, se han llevado a cabo muchos estudios sobre el uso de distintas sustancias; entre otras: corticoesteroideos, análogos de la progesterona, andrógenos, canabinoides y ciproheptadina.
Corticoesteroides
Es probable que la dexametasona y la prednisolona hayan sido los primeros fármacos en estudio para tratar el cáncer. Estos esteroides, empleados en la oncoterapia por sus propiedades antiinflamatorias, antineoplásicas y antieméticas, han causado efectos secundarios como el aumento de apetito y peso, probablemente por su efecto sobre el hipotálamo.
En varios estudios numerosos controlados con placebo se observaron aumentos de apetito y peso relacionados con el uso de esteroides en este entorno.[
Análogos de la progesterona
Al igual que los esteroides, los antagonistas de la progesterona son eficaces para mejorar el apetito y el peso en los pacientes con caquexia relacionada con el SIDA y el SCA.[
En un estudio de control de placebo se examinó el acetato de megestrol en dosis diarias de 7,5 mg/kg en 26 niños con pérdida de peso superior al 5 %. El grupo de megestrol tuvo un aumento promedio de peso del 19,7 %, en comparación con la pérdida de peso del 1,2 % (P = 0,003) del grupo de placebo.[
Canabinoides
Hay un interés permanente por el uso de los canabinoides para el SCA debido a sus efectos en el apetito y el posible beneficio para la caquexia a causa de la infección por el VIH.[
Ciproheptadina
La ciproheptadina es un antagonista de la serotonina y la histamina que se formuló como antihistamínico. Los efectos secundarios incluyen aumento de apetito y de peso.[
En un estudio del uso de la ciproheptadina en niños con SCA, un grupo de investigadores examinó a 66 niños con pérdida de peso superior al 5 %.[
Fármacos antiinflamatorios
El SCA es un trastorno multifactorial que se presenta en más del 50 % de los pacientes de cáncer en estadio avanzado. Se ha determinado que el origen de los aumentos en las citocinas relacionadas con el cáncer son de gran importancia; por ejemplo, el factor α de necrosis tumoral (FNT α), la interleucina-6 (IL-6) y la interleucina-1 (IL-1).[
También se ha estudiado el uso de ciertos fármacos de terapia dirigida. Entre otros, se encuentran los fármacos dirigidos a FNT α como etanercept, infliximab y pentoxifilina, que en ensayos poco numerosos no tuvieron un efecto importante.[
Se realizaron algunos estudios sobre la talidomida, un antagonista inespecífico del FNT.[
Olanzapina
La olanzapina es un antipsicótico que bloquea varios neurotransmisores, como la dopamina, la serotonina, las catecolaminas, la acetilcolina y la histamina.[
En un ensayo prospectivo se asignó al azar a 124 pacientes que iban a comenzar quimioterapia por cánceres gástricos, hepatopancreatobiliares y pulmonares localizados avanzados o metastásicos a recibir olanzapina en dosis de 2,5 mg diarios o placebo con el fin de evaluar la estimulación del apetito y la ganancia de peso.[
Fármaco | Dosis | Comentarios | Beneficio en apetito, caquexia o ambos | Referencia y nivel de evidencia científica |
---|---|---|---|---|
TEV = tromboembolia venosa. | ||||
a Adaptación de Lexicomp Online[ |
||||
Gestágenos | ||||
Acetato de megestrol | 160 a 800 mg diarios (dosis más común: 400 u 800 mg) | Las dosis >160 mg/d se relacionan con un aumento de peso más favorable; posible dosis óptima de 800 mg. En un estudio comparativo, se observó un beneficio mayor que el del dronabinol. Aumentó el beneficio cuando se combinó talidomida con megestrol. | Apetito y caquexia | [ |
Medroxiprogesterona | 500 mg, 2 veces por día | Se destaca por la muerte relacionada con TEV. | Ambos | [ |
Glucocorticoides | ||||
Dexametasona | 0,75 mg, 4 veces por día | Se observa un beneficio similar al que produce el megestrol con aumento de la toxicidad. | Ambos | [ |
Metilprednisolona | 16 mg, 2 veces por día | En un ensayo poco numeroso (N = 40). | Apetito | [ |
Prednisolona | 5 mg, 3 veces por día | Apetito | [ |
|
Antihistamínicos | ||||
Ciproheptadina | 2 mg, 4 veces por día, máximo de 16 mg diarios | Se administró un máximo de 24 mg diarios. | Adultos: apetito; niños: ambos | [ |
Antidepresivos o antipsicóticos | ||||
Olanzapina | 2,5–20 mg diarios | Los efectos en el síndrome de caquexia anorexia son más significativos en pacientes con náuseas o vómitos concomitantes. | Ambos | [ |
Terapia combinada
En vista de las características etiológicas multifactoriales del SCA y los múltiples mecanismos implicados, la combinación de fármacos con distintos mecanismos de acción podría producir una mayor eficacia terapéutica.[
Los investigadores también estudiaron la combinación de formoterol (un agonista anabólico de los receptores adrenérgicos β2) con acetato de megestrol en 13 pacientes. Entre los pacientes evaluables, 6 de 7 lograron una respuesta importante, con aumentos de masa muscular.[
Resumen de estrategias farmacoterapéuticas
El SCA es una complicación multifactorial compleja del cáncer y su tratamiento, que resulta en pérdida de peso y disminución de la masa corporal magra. A medida que aumente la comprensión de los mecanismos del SCA y se disponga de nuevos fármacos que se dirijan selectivamente a las vías propuestas, se espera que aumente la disponibilidad de tratamientos más eficaces. En los ensayos con fármacos nuevos se deben poder comparar grupos de pacientes similares. Por otra parte, el tratamiento preventivo de pacientes con riesgo alto, en vez de pacientes que ya tienen el SCA, quizás tenga desenlaces más favorables. Es fundamental llevar a cabo más ensayos clínicos para identificar las mejores terapias posibles.
Referencias:
En los pacientes con enfermedad avanzada a menudo aparecen nuevos efectos secundarios nutricionales o que empeoran a medida que progresa la enfermedad o el tratamiento. En una gran revisión sistemática de la prevalencia de los síntomas en los pacientes de cáncer incurable, los síntomas con efecto nutricional más frecuentes fueron los siguientes:[
Estos síntomas se presentaron en un subgrupo grande de pacientes atendidos en diversos entornos y en un subgrupo reducido de pacientes en las últimas 2 semanas de vida. Otros síntomas de los pacientes de cáncer en estadio avanzado atendidos en unidades hospitalarias de cuidado paliativo,[
Además, en los pacientes de cáncer en estadio avanzado que tienen dolor y estreñimiento inducido por opioides (OIC), se notificó tensión física y psicológica relacionada con el OIC.[
La caquexia resistente al tratamiento se produce como consecuencia de un cáncer en estadio muy avanzado o una enfermedad progresiva que no responde a la terapia antineoplásica. Se relaciona con un catabolismo activo y con pérdida de peso que no responde a la terapia nutricional. Al final de la vida, los pacientes a menudo tienen una ingestión muy restringida de alimentos y líquidos como parte del proceso normal del moribundo.[
La meta principal de la intervención nutricional para los pacientes de cáncer en estadio avanzado es conservar o restaurar la mejor calidad de vida posible, así como aliviar cualquier síntoma relacionado con la nutrición que cause tensión.[
Metas de la terapia nutricional para el cáncer en estadio avanzado
Las metas nutricionales para el paciente de cáncer avanzado tal vez dependan del plan de atención general. Es posible que estos pacientes estén recibiendo terapia anticancerosa (con cuidados paliativos simultáneos o sin estos), cuidados paliativos solos o quizá participen en programas específicos de cuidados paliativos para pacientes terminales. Independientemente del entorno de atención, los pacientes se someten a detección para determinar la necesidad de intervención nutricional. La Patient-Generated Subjective Global Assessment (PG-SGA) se validó en pacientes de cáncer; con ella se evalúan los antecedentes de peso, ingestión de alimentos, síntomas y estado funcional.[
A medida que el énfasis de atención cambia de la terapia modificadora del cáncer hacia una atención en programas de cuidados paliativos o para pacientes terminales, las metas nutricionales quizá se tornen menos intensivas y se dirijan hacia la comodidad del paciente. Se necesita una evaluación y ajustes continuos de las metas e intervenciones nutricionales a lo largo de este proceso continuo con el fin de satisfacer las necesidades cambiantes del paciente que recibe atención paliativa o que participa en los programas de cuidados paliativos.[
Intervenciones nutricionales durante el cáncer avanzado
Es posible que surjan dilemas éticos cuando los pacientes, familiares o cuidadores solicitan el empleo de nutrición e hidratación artificial a pesar de que no haya expectativas de recuperación de la enfermedad subyacente ni un beneficio apreciable de la intervención. Cuando hay incertidumbre acerca de si un paciente se beneficiará de la nutrición artificial, la hidratación o ambos, tal vez sea útil hacer una prueba temporal con criterios de valoración claros y medibles al principio de la prueba temporal. El equipo de atención explicará que, así como con otras terapias médicas, la nutrición e hidratación artificiales se pueden interrumpir si no tienen lugar los efectos nutricionales deseados.[
Se carece de ensayos controlados aleatorizados de nutrición enteral y parenteral en los pacientes de cáncer que reciben atención paliativa formal.[
Para que los pacientes se beneficien de la nutrición parenteral, deben ser física y emocionalmente capaces de participar en su propia atención y presentar las siguientes características:[
A los pacientes con una esperanza de vida menor de 40 días, se les puede ofrecer paliación con terapia de rehidratación intravenosa (IV) en el hogar; aunque esta práctica es objeto de controversia.[
Consideraciones nutricionales durante la etapa el final de la vida
Los pacientes y cuidadores a menudo consideran que proveer alimentos y líquidos es parte de la atención básica. Sin embargo, el uso de la nutrición e hidratación artificiales en la etapa final de la vida es una intervención compleja, que genera controversia y depende de factores clínicos, culturales, religiosos, éticos y legales. Los pacientes y familiares a menudo creen que estas intervenciones mejorarán la calidad y la duración de la vida, pero se carece de evidencia científica que indique un beneficio claro.[
Además, los pacientes con agitación o confusión que reciben nutrición e hidratación artificiales quizá necesiten de restricción física con el fin de evitar que se retiren la sonda de gastrostomía, la sonda nasogástrica o el catéter IV central.[
Los pacientes terminales con disfagia progresiva tienen menos riesgo de aspiración con líquidos espesos que con líquidos de baja densidad.[
Para los pacientes en la etapa final de la vida, la meta de la terapia nutricional es aliviar los síntomas más que revertir los déficits nutricionales. El placer de degustar los alimentos y los beneficios sociales de participar en las comidas con familia y amigos se debe priorizar sobre el aumento de la ingesta calórica.[
En un ensayo clínico aleatorizado bien diseñado, se notificó que la hidratación con 1 litro por día durante una semana no mejoró los síntomas de deshidratación (fatiga, mioclonos, sedación, alucinaciones) ni produjo beneficio para la calidad de vida o la supervivencia.[
La American Academy of Hospice and Palliative Medicine sugiere que los proveedores de atención sanitaria promuevan entre médicos, otros profesionales de atención de la salud, pacientes y familiares conversaciones respetuosas e informadas acerca de los efectos de la nutrición e hidratación artificiales cerca del final de la vida.[
Aspectos éticos, culturales y religiosos de la nutrición e hidratación médicas asistidas durante el cáncer en estadio avanzado
Las decisiones acerca de proveer nutrición e hidratación artificiales a los pacientes en las etapas finales de la vida son complejas y están condicionadas por aspectos éticos, culturales y religiosos, así como aspectos legales, consideraciones clínicas y las preferencias del paciente y sus familiares. En el caso de la muerte en sí, la manera en que ocurre y la calidad de vida son asuntos de importancia que tienen consecuencias espirituales y psicológicas para todas las personas involucradas.[
Varias organizaciones publicaron directrices sobre las consideraciones éticas para renunciar o suspender el apoyo de hidratación y nutrición; entre ellas, las siguientes:
En estas directrices se reflejan las decisiones judiciales que respaldan la autoridad y libertad de las personas competentes para rechazar la hidratación y nutrición que prolongan la vida, la función del conocimiento médico, y el respecto por la dignidad y los valores del paciente y su familia. Para obtener más información, consultar las secciones
La religión y las tradiciones religiosas brindan un conjunto de creencias fundamentales sobre los eventos vitales y una base ética para tomar decisiones clínicas.[
Con el fin de ofrecer un entorno óptimo, inclusivo y de sanación, todos los miembros de los equipos de atención paliativa deben ser conscientes de su propia espiritualidad y de las maneras como difiere de la espiritualidad de los otros miembros del equipo, así como de los pacientes que atiende y sus familias.[
A menudo las creencias religiosas están muy relacionadas con las perspectivas culturales. Las personas que viven en medio de una tradición particular continúan recibiendo su influencia aun cuando dejen de creer o practicar dicha tradición.[
Las preferencias religiosas y culturales sobre la nutrición e hidratación artificiales son expresiones de la autonomía del paciente y, en muchos casos, sobrepasan las consideraciones clínicas. Cuanto estos valores entran en conflicto con el juicio clínico, los profesionales de la salud pueden trabajar con el paciente o el representante legal para consultar a líderes religiosos y a la comunidad ética del paciente, así como al comité de ética institucional, con el fin de facilitar la resolución del conflicto.[
Referencias:
La gran variedad de prácticas relacionadas con las dietas neutropénicas es un reflejo de la falta de evidencia científica sobre la eficacia de las restricciones alimentarias para la prevención de las complicaciones infecciosas en los pacientes de cáncer. En los estudios se han evaluado varios abordajes de restricciones alimentarias que no hay demostrado un beneficio claro.
En un metanálisis y revisión sistemática de artículos en los que se evaluó el efecto de la dieta neutropénica en las infecciones y tasas de mortalidad de pacientes de cáncer, no se encontró superioridad o ventaja de usar una dieta neutropénica en lugar de una alimentación regular en pacientes de cáncer con neutropenia.[
En otros estudios se demostraron posibles efectos adversos de la dieta neutropénica. Un grupo de investigadores [
Debido a que no hay evidencia científica para definir las restricciones alimentarias que se necesitan para prevenir las infecciones transmitidas por alimentos en los pacientes de cáncer con inmunodepresión, las recomendaciones sobre seguridad alimentaria parten de las directrices generales de seguridad alimentaria y del principio de evitar los alimentos que con mayor frecuencia contienen organismos patógenos. La eficacia de estas directrices depende del conocimiento del tema que tengan el paciente y su cuidador, así como del cumplimiento con las prácticas de manejo seguro de los alimentos y la evitación de los alimentos que confieren un riesgo alto. Los centros oncológicos pioneros tienen directrices para los pacientes sometidos a TCH y cuentan con información sobre las prácticas de seguridad alimentaria relacionadas con la compra, almacenaje y preparación de los alimentos (por ejemplo, la información en inglés sobre la
En las recomendaciones se apoya el uso de procedimientos de manejo seguro de los alimentos y evitar el consumo de alimentos que acarrean un riesgo alto de infección, como se describe en el
Grupo de alimentos | Puede consumir | No debe consumir |
---|---|---|
a Adaptado de Tomblyn et al.[ |
||
b Aunque consumir queso suave cocinado no elimina por completo el riesgo, el riesgo de enfermedad transmitida por alimentos es bajo. | ||
c Lavar con agua corriente antes del consumo, incluso los productos que se van a cocer o pelar, como las bananas, naranjas y melones. | ||
d Productos de conserva en la alacena se refiere a los alimentos enlatados, embotellados o empacados que se pueden almacenar a temperatura ambiente antes de abrirse; es posible que el envase requiera refrigeración después de abierto. | ||
e Hervir el agua corriente durante 15–20 minutos. Almacenar el agua hervida en el refrigerador; desechar el agua que no utilizó después de 48 horas. Se aconseja a los pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas que no consuman agua de pozo que venga de pozos privados o públicos en comunidades con población poco numerosa porque las pruebas para detectar contaminación bacteriana se hacen de manera muy esporádica. | ||
f El agua corriente de una ciudad de gran población se analiza >2 veces cada día para detectar contaminación bacteriana. Prestar atención a las alertas en los medios de comunicación sobre "advertencia de hervir el agua", que significa que el agua corriente se debe hervir >1 minuto antes de su consumo. Además, usar un filtro casero para el agua que logre remover partículas de diámetro >1 µm o filtre por ósmosis inversa para reducir el riesgo de exposición aCryptosporidium. | ||
g El agua embotellada se puede usar si cumple con los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos y se ha procesado por ósmosis inversa, destilación, o filtración absolutas de partículas de 1-μm para removerCryptosporidium. Debe ponerse en contacto directamente con la embotelladora para confirmar qué proceso usó. | ||
Productos lácteos | Toda la leche pasteurizada de grado "A", productos lácteos | Leche cruda o sin pasteurizar |
Cobertura pasteurizada seca de crema para batir, refrigerada o congelada. | Alimentos preparados con leche cruda o sin pasteurizar | |
Quesos duros o blandos en empaques para la venta como el queso cheddar, mozzarella, parmesano, suizo y Monterey Jack | Quesos de charcuterías | |
Queso blando cocinado como brie, camembert, feta y campesinob | Queso con pimientos picantes u otras verduras crudas | |
Fórmulas infantiles para la venta listas para usar o líquidas concentradas | Quesos mohosos, como el queso azul y de Stilton | |
Quesos blandos de estilo mexicano, como queso fresco y queso blanco | ||
Fórmulas infantiles en polvo, si se dispone de una alternativa lista para usar o líquida concentrada | ||
Carne y sustitutos de la carne | Todos los cárnicos, aves y pescados bien cocidos (aves >180°F; otras carnes >160°F) | Carnes rojas, aves, pescados, carne de caza y tofu crudos o poco cocidos |
Carnes enlatadas | Huevos (yema blanda, cocido blando, escalfado) o sustitutos de los huevos sin pasteurizar crudos o poco cocidos | |
Huevos cocidos hasta que la clara y la yema estén firmes | Carnes y cortes fríos de charcuterías | |
Huevos pasteurizados, sustitutos de los huevos y clara de huevo en polvo (se puede usar poco cocida) | Salami duro y curado en su envoltura natural | |
Salami, mortadela, salchichas, jamón y otras carnes frías empacadas para la venta (calentadas hasta el hervor) | Patés y otras pastas para untar elaboradas con carne | |
Pescado ahumado enlatado o en conserva (refrigerado después de abierto) | Mariscos ahumados crudos refrigerados como el salmón o la trucha etiquetada comonova-style,lox, en arenque, ahumada o curada | |
Tofu pasteurizado o cocido | Pescado escabechado o encurtido | |
Mariscos ahumados refrigerados como el salmón o la trucha si se cuecen a 160°F o hacen parte de un plato o cazuela cocida | Productos a base detempe(tempeh) | |
Frutas y frutos secos (nueces) | Frutas crudas y congeladas bien lavadasc, excepto las bayas o frutos del bosque | Frutas crudas sin lavar |
Fruta cocida, enlatada y congelada | Bayas frescas o congeladas | |
Jugos pasteurizados o concentrados de jugo de fruta congelados | Jugos de frutas y verduras sin pasteurizar | |
Frutas deshidratadas | Salsas con frutas frescas y productos que contienen fruta cruda sin pasteurizar de venta en empaques refrigerados en los supermercados | |
Frutos secos (nueces) tostados enlatados o empacados | Frutos secos (nueces) crudos | |
Frutos secos (nueces) tostados con cáscara y en productos horneados | Frutos secos (nueces) tostados con su cáscara | |
Mantequillas de frutos secos (nueces) empacada para la venta comercial (maní, almendra, soja) | ||
Platos principales y sopas | Todos los platos principales y sopas cocinadas | Todos los productos de miso |
Verduras | Frutas crudas y congeladasc bien lavadas | Verduras o hierbas crudas sin lavar |
Todas las verduras cocidas, frescas, congeladas o enlatadas, incluso papas | Salsa con verduras frescas sin pasteurizar y productos que contienen verduras frescas sin pasteurizar de venta en empaques refrigerados en los supermercados | |
Salsa embotellada en conservad(refrigerada después de abierta) | Retoños de verduras crudas (alfalfa, trébol, frijoles mungo o raíces chinas) | |
Retoños de verduras cocidas como los frijoles mungo | Ensaladas de charcuterías | |
Hierbas, hierbas secas y especiasc frescas bien lavadas (agregadas a comidas cocidas o crudas) | ||
Panes, granos y productos con cereales | Todos los panes, panes tipo roscas (bagels), rollos, panecillos ingleses, pastelitos, panqueques, bollos dulces, gofres (waffles), tostada francesa | Productos de granos crudos (no horneados o cocidos), como la avena cruda |
Papitas fritas, frituras de maíz o tortillas (totopos), galleticas crujientes con sal (pretzels), palomitas de maíz (pororó, cotufas, rosetas de maíz) | ||
Granos y productos de granos cocinados, incluso pastas y arroces | ||
Todos los cereales, cocidos y listos para consumir | ||
Bebidas | Agua de pozo hervidae | Agua de pozo sin hervir |
Agua corriente y hielo hecho con agua corrientef | Té frío preparado con agua tibia o fría | |
Agua embotellada para la venta destilada, de manantial y naturalg | Té de mate | |
Todas las bebidas enlatadas, embotelladas y en polvo para reconstituir. | Vino y cerveza sin pasteurizar (nota: puede consumir todas las bebidas alcohólicas si lo aprueba el médico.) | |
Café instantáneo y preparado con filtro o cafetera y té; té frío preparado con agua hervida | Jugos de frutas y verduras sin pasteurizar | |
Té de hiervas preparado con bolsitas de té empacadas para la venta | Fórmulas infantiles en polvo, si se dispone de una alternativa lista para usar o líquida concentrada | |
Suplementos nutricionales para la venta, tanto líquidos como en polvo | ||
Fórmulas infantiles para la venta listas para usar o líquidas concentradas | ||
Postres | Bizcochos, tartas, pasteles de repostería y budines refrigerados para la venta o de preparación casera | Productos tipo pasteles rellenos con crema sin refrigerar (no están en conservad) |
Productos de repostería rellenos con cremas | ||
Galletas, caseras y preparadas para la venta | ||
Pastelitos rellenos con crema y tartas de frutas en conservad | ||
Budines enlatados o refrigerados | ||
Granizados, paletas heladas y productos similares | ||
Dulces, goma de mascar | ||
Grasas | Aceites y mantecas de origen vegetal | Los aderezos para ensaladas (almacenados en empaque para refrigerar del supermercado) que contienen huevos o quesos crudos están en la lista de "No consumir" en la categoría "Productos lácteos" |
Manteca, margarina y mantequilla refrigeradas | ||
Aderezos para ensaladas y mayonesas para la venta en conservad, como un aderezo de queso azul y otros aderezos a base de queso (refrigerados después de abiertos) | ||
Salsas y caldillos de carne cocidos | ||
Otros | Miel pasteurizada para la venta grado "A" | Miel sin refinar (natural), miel en panal |
Sal, azúcar granulada y morena | Preparaciones con hierbas y suplementos nutricionales | |
Mermeladas, jaleas, siropes o jarabes (refrigerados después de abiertos) | Levadura de cerveza, si está cruda | |
Salsa de tomate, mostaza, salsa de barbacoa, salsa de soja, otros condimentos (refrigerados después de abiertos) | ||
Pepinillos, encurtidos, aceitunas (refrigerados después de abiertos) | ||
Vinagre |
Referencias:
Regímenes de alimentación o dietas especiales
Es imprescindible mantener una nutrición adecuada durante el tratamiento del cáncer porque puede reducir los efectos secundarios del tratamiento, prevenir los retrasos del tratamiento y ayudar a mantener la calidad de vida.[
Sin embargo, hay cierta información importante con base en la evidencia. Por ejemplo, el Southwest Oncology Group llevó adelante el estudio Diet, Exercise, Lifestyle, and Cancer Prognosis. Los investigadores evaluaron, mediante cuestionarios autonotificados, los componentes alimentarios y la relación con la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia (NPIQ).[
En otro estudio, personas con cáncer de mama en estadio I a III (n = 9621) se incluyeron en el Nurses' Health Study and Nurses' Health Study II y se les hizo un seguimiento por una mediana de 12,4 años. Los datos se analizaron por quintilos de puntajes de la dieta baja en carbohidratos, de acuerdo a las puntuaciones de la dieta en general baja en carbohidratos, rica en productos de origen animal y rica en productos de origen vegetal a partir de las evaluaciones previas al diagnóstico, posteriores al diagnóstico y las correspondientes al promedio acumulativo posterior al diagnóstico. El quintil (Q) 5 se comparó con el Q1. Los participantes que mejor cumplieron con una dieta en general baja en carbohidratos (cociente de riesgos instantáneos [CRI], Q5 vs. Q1, 0,82; IC 95 %, 0,74–0,91; Ppara la tendencia = 0,0001) o una dieta rica en productos de origen vegetal y baja en carbohidratos (CRI, Q5 vs. Q1, 0,73; IC 95 %, 0,66–0,82; Ppara la tendencia < 0,0001) presentaban un riesgo menor de mortalidad general.[
En la sección que sigue se resume el estado de los conocimientos científicos sobre algunos de las dietas y suplementos alimentarios más populares.
Dieta vegetariana o vegana
La dieta vegetariana es popular, fácil de poner en práctica y, si se sigue de manera diligente, no produce deficiencias nutricionales. Hay evidencia científica sólida de que la dieta vegetariana disminuye la incidencia de muchos tipos de cáncer, en especial de los cánceres del tubo digestivo.[
El Men's Eating and Living (MEAL) Study (CALGB 70807 [Alliance]) fue un ensayo aleatorizado realizado en hombres con cáncer de próstata en estadio temprano. Se compararon participantes tratados mediante vigilancia activa y orientación conductual con un grupo de control que no recibió orientación.[
Los potenciales beneficios de los isotiocianatos (ITC) alimenticios, un fotoquímico, se observaron en el estudio Be-Well. En los resultados de 1143 participantes de este estudio que presentaban cáncer de vejiga sin invasión muscular se observaron ciertos beneficios a partir del consumo de isotiocianatos alimenticios mediante hortalizas crucíferas.[
Dieta macrobiótica
La dieta macrobiótica varía según el sexo de la persona, el grado de actividad y el clima (y estación) del lugar donde vive, entre otras variables. Es una alimentación rica en carbohidratos, baja en grasas, a base de plantas y derivada de principios filosóficos que promueven una manera saludable de vivir. La dieta consta del 35 % al 50 % (por peso) de granos enteros, del 25 % al 35 % de verduras, del 5 % al 10 % de sopas, del 5 % al 10 % de verduras y vegetales marinos cocidos, y del 5 % al 10 % de pescado.
Aunque hay informes anecdóticos sobre la eficacia de una dieta macrobiótica como terapia alternativa contra el cáncer, ninguno se publicó en revistas científicas con revisión externa. No hay ensayos clínicos, estudio de observación o estudios piloto en los que se examine esta dieta como una terapia complementaria o alternativa para el cáncer. De hecho, en dos revisiones sobre las dietas concluyeron que no hay evidencia científica para promover el consumo de una dieta macrobiótica para el tratamiento del cáncer.[
Dieta cetogénica
La dieta cetogénica se consolidó como un tratamiento alternativo eficaz para algunos casos de epilepsia y se ha vuelto más popular para su empleo en combinación con los tratamientos estándar del glioblastoma. La teoría que respalda esta dieta como tratamiento del cáncer es que la reducción de la disponibilidad de glucosa que llega al tumor disminuye la actividad tumoral; la glucosa se restringe cuando se entra en un estado de cetosis mediante el aumento del consumo de grasas y la restricción alimentaria de carbohidratos.
La dieta cetogénica es difícil de seguir y depende más de las proporciones exactas de macronutrientes (por lo general, en una proporción de 4 a 1 de grasas frente a carbohidratos y proteínas) en comparación con otras dietas de la medicina complementaria y alternativa (MCA).
En la mayoría de los estudios la atención se centra en la factibilidad de la dieta, la tolerabilidad y la inocuidad, asuntos ya demostrados para los pacientes de glioblastoma en varios estadios de la enfermedad.[
De manera similar, los resultados de un estudio reciente en el que se comparó la aceptabilidad y los efectos adversos de una dieta cetogénica con una dieta baja en grasa y alta en fibra de la American Cancer Society en mujeres con cáncer de ovario o endometrio, no se hallaron diferencias entre los grupos durante 12 semanas. Además, los resultados indicaron que la dieta cetogénica fue inocua y aceptable.[
Suplementos alimentarios
Vitamina C
Para obtener más información sobre el uso de la vitamina C intravenosa como tratamiento para personas con cáncer, consultar
Probióticos
El consumo de probióticos se ha vuelto más común dentro y fuera del campo del tratamiento del cáncer. En investigación sólida se demostró que los pacientes toleran bien la administración de suplementos de probióticos durante la radioterapia o la quimioterapia, y que se logra prevenir la diarrea causada por la radiación y la quimioterapia, en especial en quienes reciben radiación dirigida al abdomen.[
Melatonina
La melatonina es una hormona endógena que se ha empleado como suplemento de MCA (junto con la quimioterapia y la radioterapia) para actuar sobre la actividad del tumor y reducir los síntomas relacionados con el tratamiento; en particular, para tumores sólidos.
En varios estudios se demostró respuesta tumoral o estabilización de la enfermedad al administrar una combinación de quimioterapia y melatonina oral, en contraposición a quimioterapia sola. En un estudio se observó respuesta tumoral a la combinación de melatonina y radioterapia.[
El consumo de melatonina combinada con quimioterapia tal vez disminuya o prevenga algunos efectos secundarios y efectos tóxicos relacionados con el tratamiento que pueden demorar el tratamiento, hacer que se reduzcan las dosis y afectar de manera negativa la calidad de vida. El consumo de suplementos de melatonina se relacionó con disminuciones significativas de neuropatía y neurotoxicidad, mielodepresión, trombocitopenia, cardiotoxicidad, estomatitis, astenia y malestar.[
En general, en varios estudios poco numerosos se obtuvo evidencia científica que respalda la administración de suplementos de melatonina durante la quimioterapia o radioterapia, usadas para tratar tumores sólidos, fomentar la respuesta tumoral y disminuir los efectos tóxicos. No se encontraron efectos secundarios adversos de la administración de suplementos de melatonina. Por lo tanto, quizá sea apropiado ofrecer melatonina oral combinada con quimioterapia o radioterapia para los pacientes con tumores sólidos en estadio avanzado.
Glutamina oral
La glutamina es un aminoácido especialmente importante para las células de la mucosa digestiva y su reproducción. A menudo, la quimioterapia y radioterapia lesionan estas células, lo que provoca mucositis y diarrea, que puede provocar demoras del tratamiento, disminuciones de la dosis y compromiso grave de la calidad de vida. Hay evidencia científica que permite indicar que la glutamina oral reduce ambos efectos tóxicos al fomentar la cicatrización más rápida de las células de la mucosa de todo el tubo digestivo.
Para los pacientes que reciben quimioterapia y tienen riesgo alto de padecer de mucositis, ya sea porque tuvieron antes mucositis o porque reciben quimioterapia que se sabe produce mucositis, la glutamina oral quizá reduzca la gravedad y la incidencia de esta complicación.[
Para los pacientes sometidos a radioterapia dirigida al abdomen, la glutamina oral a veces reduce la gravedad de la diarrea y produce menos demoras del tratamiento.[
Además de disminuir los efectos tóxicos digestivos, la glutamina oral también puede disminuir la neuropatía periférica de los pacientes que reciben quimioterapia con paclitaxel.[
La glutamina oral es un suplemento inocuo, sencillo y de relativo bajo costo que quizá disminuya los efectos tóxicos graves producidos por la quimioterapia y la radiación.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre la nutrición antes, durante y después del tratamiento de cáncer. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre La nutrición en el tratamiento del cáncer son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ La nutrición en el tratamiento del cáncer. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-11-15
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.