Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
La leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC) se caracteriza por la presencia de una o más de las siguientes lesiones: leiomiomas cutáneos (leiomiomatosis), leiomiomas uterinos (fibromas) en mujeres, y cáncer de células renales (RCC). Las variantes patogénicas germinales del gen FH son la causa de la susceptibilidad a la HLRCC. El gen FH codifica la fumarato–hidratasa, una enzima que cataliza la conversión de fumarato a malato en el ciclo del ácido tricarboxílico (ciclo de Krebs).
Nomenclatura
Tradicionalmente, la predisposición al desarrollo de leiomiomas cutáneos se llamó leiomiomatosis cutánea múltiple. En 1973, se describieron 2 familias extensas con varios miembros en más de 3 generaciones afectados por leiomiomas cutáneos y leiomiomas o leiomiosarcomas uterinos de herencia autosómica dominante.[
Referencias:
GenFH
El gen FH consta de 10 exones que contienen 22,15 kb de DNA. Es un gen muy conservado en todas las especies. El gen FH humano se encuentra en el cromosoma 1q42.3-43.
La leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC) es un síndrome de herencia autosómica dominante. Una persona presenta una predisposición a manifestar la HLRCC cuando hereda una variante patogénica heterocigota en el gen FH.[
Los tumores renales que se presentan en personas que heredan una variante patogénica germinal de FH por lo general exhiben pérdida de heterocigosidad debido a una segunda mutación somática en FH. Este hallazgo indica que la pérdida de la función de la proteína fumarato–hidratasa es la causa de la formación de tumores en la HLRCC, y respalda la teoría de que FH cumple una función como supresor de tumores.[
Cuando se heredan variantes patogénicas bialélicas en el gen FH (homocigosis o heterocigosis compuesta) es posible que se produzca una deficiencia de fumarato–hidratasa (FHD) de herencia autosómica recesiva (FMRD), un trastorno caracterizado por alteración neurológica neonatal que progresa con rapidez, y que incluye hipotonía, convulsiones y atrofia cerebral. Para obtener más información, consultar la sección
Prevalencia
Los datos estimados sobre la prevalencia de HLRCC continúan en evolución. Los datos más antiguos indican una prevalencia de 1 en cada 200 000 personas.[
Penetrancia de variantes patogénicas deFH
A partir de la observación de que la mayoría de los pacientes con HLRCC presentan al menos 1 de las 3 manifestaciones clínicas principales, se considera que la penetrancia de HLRCC en portadores de variantes patogénicas de FH es muy alta. Sin embargo, el cálculo de la incidencia acumulada durante la vida del cáncer de células renales (RCC) varía mucho, y la mayoría de las estimaciones oscilan del 15 al 30 % en familias con variantes patogénicas germinales de FH, según el método de comprobación y las imágenes utilizadas.[
En un estudio en el que se analizaron pacientes que se sometieron a pruebas genéticas se indicó que el RCC quizás sea más frecuente en hombres con HLRCC que en mujeres con HLRCC.[
Correlaciones entre genotipo y fenotipo
No se han notificado correlaciones entre variantes de FH específicas y la aparición de lesiones cutáneas, leiomiomas uterinos, RCC u otras características principales de la HLRCC.[
Sin embargo, ciertas variantes de FH (sobre todo variantes de cambio de sentido) se relacionan con un aumento del riesgo de paraganglioma o feocromocitoma en ausencia de otras características de HLRCC.[
Análisis de secuencia
Con el uso de métodos de secuenciación bidireccional de DNA, se han detectado variantes patogénicas de FH en más del 85 % de las personas con HLRCC.[
Trastornos relacionados genéticamente
Deficiencia de fumarato–hidratasa
La deficiencia de fumarato–hidratasa (aciduria fumárica, FHD, FMRD) es un trastorno autosómico recesivo que se produce por la herencia de variantes patogénicas bialélicas del gen FH. Este problema metabólico congénito se caracteriza por un deterioro neurológico de progresión rápida que incluye hipotonía, convulsiones y atrofia cerebral. En personas con FHD se encuentran variantes patogénicas germinales de FH homocigóticas y heterocigóticas compuestas.[
Se cree que hay 4 variantes de FH relacionadas con la FHD: 1) p.Lys477dup, 2) p.Pro174Arg, 3) p.Gln376Pro y 4) p.Ala308Gly.[
Si bien se ha demostrado en múltiples estudios que ciertas variantes patogénicas bialélicas pueden causar FHD autosómica recesiva, estas variantes no están relacionadas con la HLRCC cuando se presentan en estado heterocigótico.[
Mutaciones somáticas enFH
Se identificó la pérdida somática bialélica de FH en 2 casos de leiomiomas uterinos esporádicos de inicio temprano y 1 caso de sarcoma de tejido blando del miembro inferior en personas sin otras características tumorales asociadas a la enfermedad hereditaria.[
Referencias:
Actualmente se están investigando los mecanismos por los que las alteraciones en FH conducen a la leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC). Se ha demostrado que la inactivación bialélica de FH produce pérdida de la fosforilación oxidativa y dependencia de la glucólisis aeróbica para satisfacer los requisitos energéticos celulares. La interrupción del ciclo de Krebs debido a la disminución o ausencia de actividad de la fumarato–hidratasa aumenta la concentración intracelular de fumarato. Este aumento inhibe la actividad de las prolilhidroxilasas del factor inducible por hipoxia (HIF), lo que conlleva acumulación de HIF-α.[
Referencias:
Las características clínicas de la leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC) son los leiomiomas cutáneos, los leiomiomas uterinos (fibromas) y el cáncer de células renales (RCC). Las personas afectadas presentan cualquiera de las siguientes manifestaciones: uno o más leiomiomas cutáneos o ausencia de lesiones cutáneas; RCC, que por lo general es solitario o ausencia de tumores renales; y leiomiomas uterinos. El fenotipo de la HLRCC es variable; la gravedad de la enfermedad exhibe variación significativa a nivel intrafamiliar e interfamiliar.[
Leiomiomas cutáneos
Los leiomiomas cutáneos son pápulas o nódulos firmes de color rosado o marrón rojizo. Estas lesiones por lo general aparecen en el tronco, las extremidades y, en ocasiones, en la cara. Se manifiestan a una mediana de edad de 25 años (intervalo de edad, 10–47 años) y suelen aumentar de tamaño y número con la edad. Son sensibles al tacto suave o al frío, y en ocasiones son dolorosas. La intensidad del dolor se correlaciona con la gravedad del compromiso cutáneo.[
Leiomiomas uterinos
Los leiomiomas uterinos en mujeres con HLRCC aparecen a una edad más temprana que en las mujeres de la población general. La edad de diagnóstico oscila entre 18 y 63 años (mediana de edad, 30 años). En una serie se notificaron leiomiomas uterinos en 18 de 29 mujeres (62 %) con una variante patogénica o probablemente patogénica de FH; la edad de las mujeres osciló entre 24 y 63 años.[
Cáncer de células renales
Los síntomas del cáncer de células renales (RCC) son hematuria, dolor lumbar y masa palpable. Sin embargo, muchas personas con RCC son asintomáticas. Además, no todas las personas con HLRCC presentarán RCC, ni será parte del cuadro clínico inicial. La mayoría de los RCC son unilaterales y solitarios; pero en algunas personas, son multifocales. Todavía no se ha determinado el incidencia exacta del RCC en personas afectadas, las estimaciones realizadas por diferentes grupos oscilan mucho (1–60 %).[
Leiomiosarcomas uterinos
No está claro si las mujeres con HLRCC tienen un riesgo más alto de leiomiosarcomas uterinos que las mujeres de edad similar en la población general. En la descripción original de la HLRCC, se notificó que 2 de 11 mujeres con leiomiomas uterinos también presentaban un leiomiosarcoma uterino, un tipo de cáncer que a veces es clínicamente muy maligno si no se detecta y se trata en estadio temprano.[
Otras manifestaciones
Se notificaron 4 casos con alteración en FH que presentaron cáncer de mama, 1 caso de cáncer de vejiga y 1 caso de enfermedad adrenocortical macronodular bilateral con síndrome de Cushing. En una serie del NCI se encontró que 20 de 255 pacientes (7,8 %) con HLRCC tenían nódulos suprarrenales, algunos que no parecían ser adenomas según sus características imaginológicas. Se extirparon muchas de estas lesiones porque eran ávidas de fluorodesoxiglucosa. En todas ellas se observó hiperplasia suprarrenal micronodular y macronodular, lo que indica que los nódulos adrenales quizás sean otra manifestación de la HLRCC.[
Referencias:
Leiomiomas cutáneos
Se cree que los leiomiomas cutáneos surgen del músculo erector del pelo de los folículos pilosos. Desde el punto de vista histológico, son tumores dérmicos que no afectan la epidermis. Desde el punto de vista morfológico, estos tumores están formados por fibras de músculo liso entrelazadas con fibras de colágeno.[
Leiomiomas uterinos
En una revisión de la experiencia del Instituto Nacional del cáncer sobre leiomiomas uterinos asociados a la leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC), se notificó que la mayoría de estos casos eran tumores fasciculares bien circunscritos, y algunos pocos casos exhibían un aumento de celularidad y atipia. La característica distintiva de estos casos fue similar a la observada en el cáncer de riñón de la HLRCC: presencia de nucléolos prominentes que se tiñen de color naranja y están rodeados por un halo perinuclear. Si bien algunos casos exhibieron características atípicas, no se notificaron lesiones con necrosis tumoral ni mitosis atípicas indicadoras de neoplasia maligna o leiomiosarcoma.[
Cáncer de células renales
El cáncer de células renales (RCC) propio de la HLRCC exhibe características histológicas únicas, como la presencia de células con abundante citoplasma anfófilo y núcleos grandes con nucléolos eosinofílicos grandes similares a cuerpos de inclusión. En la descripción original, estas características citológicas se atribuyeron a los tumores papilares de tipo 2.[
Referencias:
Diagnóstico y pruebas
Las pruebas genéticas para el gen FH están disponibles en el ámbito clínico y se hacen en laboratorios certificados según las Enmiendas para el Mejoramiento de Laboratorios Clínicos (CLIA). En la actualidad, el gen FH es el único que se sabe que está relacionado con la leiomiomatosis hereditaria y carcinoma de células renales (HLRCC). La mayoría de los pacientes con HLRCC tienen una variante patogénica germinal de FH.
Debido a que el análisis genético de la HLRCC es complejo, cualquier interpretación de un informe de una variante de significado incierto debe estar a cargo del genetista que conduce la consulta en el ámbito oncológico, idealmente en un centro con bastante experiencia en esta enfermedad.
Diagnóstico clínico
No hay consenso actual sobre los criterios diagnósticos para la HLRCC.[
Algunos expertos sugieren que para determinar el diagnóstico clínico dermatológico de la HLRCC se requiere la presencia de una de las siguientes manifestaciones:[
De manera más reciente se han planteado criterios más amplios para determinar el diagnóstico, que a menudo son utilizados por expertos en el ámbito clínico. Los criterios sugeridos incluyen las manifestaciones dermatológicas, que se enumeraron antes, o una combinación de 2 de las siguientes manifestaciones:[
Se ha indicado que la presencia de un RCC de conducto colector antes de los 40 años corresponde a otro criterio.[
Diagnóstico diferencial
Lesiones cutáneas
Los leiomiomas cutáneos son raros. La detección de lesiones múltiples es específica de la HLRCC. Debido a que el aspecto clínico de los leiomiomas es similar al aspecto de varias lesiones cutáneas, se exige el diagnóstico histológico para comprobar de manera objetiva la naturaleza de la lesión.
Leiomiomas uterinos
El leiomioma uterino es el tumor pélvico benigno más común en mujeres de la población general. La mayoría de los leiomiomas uterinos son esporádicos y no sindrómicos.[
Cáncer de células renales
Los indicios diagnósticos de la HLRCC se basan en la presencia de varias características fenotípicas en diferentes órganos (piel, útero y riñón). Es posible que una o más de estas características se presenten en el paciente o en uno o más de los familiares biológicos afectados.
Aunque el RCC familiar se vincula con una afección patológica renal bastante específica, la rareza de estos síndromes hace que pocos patólogos logren obtener experiencia suficiente como para reconocer sus características histológicas.
El diagnóstico diferencial abarca otros síndromes de RCC familiar raros que presentan características patológicas renales específicas, como los siguientes:
Pruebas genéticas
Las pruebas genéticas se usan en el ámbito clínico para confirmar el diagnóstico de las personas en riesgo. Se recomienda que se ofrezca asesoramiento genético previo y posterior a las pruebas a todas las personas que estén pensando en someterse a pruebas de variantes patogénicas germinales.[
Estrategias para las pruebas
Se indica el uso de una prueba genética para identificar una variante patogénica germinal de FH en todas las personas con HLRCC y en aquellas en las que se sospeche esta enfermedad, sin importar la historia familiar. Esto incluye a las personas con leiomiomas cutáneos, como se describe en la sección
Riesgo en familiares
La HLRCC se hereda de manera autosómica dominante.[
Progenitores de un probando
Aunque algunas personas con diagnóstico de HLRCC tengan un progenitor afectado, la historia familiar quizás de la impresión de ser negativa porque la información es limitada, no se reconoció el trastorno en los familiares, el progenitor afectado murió antes de la aparición de los síntomas relacionados con el síndrome, o se produjo un inicio tardío de la enfermedad en el progenitor afectado.[
Hermanos y hermanas del probando
Pruebas de familiares en riesgo
El uso de pruebas genéticas para la identificación temprana de familiares en riesgo mejora la certeza diagnóstica. Asimismo, reduce el número de procedimientos de detección innecesarios, estresantes y costosos en los miembros en riesgo que no heredaron la variante causal de enfermedad de su familia.[
El reconocimiento temprano de las manifestaciones clínicas quizás permita una intervención oportuna, que en teoría, podría mejorar el desenlace. Por lo tanto, es razonable establecer una vigilancia clínica de los familiares asintomáticos en riesgo con el fin de lograr la detección temprana del RCC, pero se necesitan otros datos objetivos sobre la repercusión de los exámenes de detección en la mortalidad vinculada con este síndrome.
Aspectos del asesoramiento genético
Predicción del fenotipo en personas que heredaron una variante patogénica
No es posible predecir si aparecerán síntomas propios de la HLRCC, y si aparecen, no se sabe la edad de inicio, el tipo, la gravedad ni las características clínicas que presentarán las personas con una variante patogénica. En una descripción profunda de las características clínicas y genéticas analizadas en 21 familias nuevas, los fenotipos fueron muy diversos desde el punto de vista clínico, y no se encontraron correlaciones entre genotipo y fenotipo. [
Cuando ninguno de los progenitores de un probando con una afección autosómica dominante presenta la variante causal de la enfermedad o cuando no hay indicios clínicos de la afección, es probable que el probando tenga una variante patogénica de novo. Sin embargo, entre las posibles explicaciones no médicas está la posibilidad de ausencia de paternidad biológica o una adopción no divulgada. Es apropiado obtener pruebas genéticas en los familiares en riesgo para identificar la necesidad de vigilancia clínica continua de por vida. La interpretación del resultado de la prueba de la variante patogénica es más exacta cuando se ha identificado una variante causal de la enfermedad en un familiar afectado. Se recomienda que los familiares que tienen una variante causal de la enfermedad se sometan a vigilancia periódica de por vida. Mientras tanto, los familiares y los descendientes que no heredaron la variante patogénica tienen un riesgo de RCC similar al riesgo de la población general; no se recomienda un seguimiento especial para estas personas.
La detección temprana de las personas en riesgo afecta su atención médica
Programar exámenes de detección para identificar manifestaciones tempranas de la HLRCC es un aspecto importante de la atención clínica de las personas afectadas. Aunque no hay estudios prospectivos en los que se comparen las prácticas de detección específicas para el cáncer renal, la naturaleza maligna del RCC relacionado con la HLRCC [
Los fibromas uterinos a menudo causan síntomas importantes vinculados con hemorragias y presencia de una masa grande; aunque los fibromas pequeños a veces son asintomáticos. Dado que los fibromas de la HLRCC a veces exigen una histerectomía y la pérdida de la capacidad reproductiva en las jóvenes afectadas, el objetivo del examen de detección en las mujeres interesadas es conservar la fertilidad y limitar algunas de estas complicaciones irreversibles. Aunque no hay recomendaciones específicas para el tratamiento de los fibromas propios de la HLRCC, varios abordajes han demostrado ser eficaces en casos de fibromas esporádicos. Estas estrategias incluyen el uso de terapia hormonal, analgésicos, procedimientos percutáneos, endovasculares y quirúrgicos. La derivación temprana a un especialista en fertilidad a veces es útil para facilitar la planificación familiar.
Vigilancia
Se ha sugerido que las personas en quienes se sospecha o se confirmó el diagnóstico de la HLRCC, aquellas con variantes patogénicas heterocigotas de FH, independientemente de las manifestaciones clínicas, y los familiares en riesgo que no se han sometido a pruebas genéticas, continúen con vigilancia regular a cargo de médicos familiarizados con las manifestaciones clínicas de la HLRCC, como se describe a continuación.
Cualquier lesión renal sospechosa (quistes indeterminados, dudosos o complejos) identificada en un examen previo debe seguirse de cerca con imágenes periódicas, preferiblemente con la misma modalidad para permitir comparaciones. El uso de ecografía renal a veces es útil para la caracterización de lesiones quísticas identificadas en las imágenes transversales. Se debe advertir que la ecografía por sí sola nunca es suficiente. Los tumores renales los debe evaluar un médico familiarizado con el cáncer renal propio de la HLRCC.[
Debido al rápido crecimiento de estos tumores, se justifica la vigilancia regular usando un umbral bajo para decidir la intervención quirúrgica temprana en el caso de lesiones renales sólidas. Esta estrategia difiere de la descrita para otros síndromes hereditarios de RCC, en donde el comportamiento del tumor por lo general es de crecimiento lento, y para quienes la observación es una opción viable.[
Nivel de evidencia (vigilancia cutánea): 5
Nivel de evidencia (vigilancia uterina): 4
Nivel de evidencia (vigilancia renal): 4
Tratamiento de las manifestaciones
Lesiones cutáneas
El especialista en dermatología es el médico idóneo para evaluar los leiomiomas cutáneos. Por lo general, los leiomiomas cutáneos asintomáticos no requieren tratamiento. El tratamiento de los leiomiomas cutáneos sintomáticos a veces es difícil si la enfermedad del paciente es difusa y de distribución amplia. La extirpación es posible en el caso de lesiones solitarias dolorosas. El tratamiento de las lesiones se hace con crioablación o láser. Se ha notificado que varios fármacos, como los bloqueantes de los canales de calcio, los alfabloqueantes, la nitroglicerina, los antidepresivos y los antiepilépticos, reducen el dolor de los leiomiomas.[
Nivel de evidencia: 5
Leiomiomas uterinos
El especialista en ginecología es el médico idóneo para evaluar los leiomiomas uterinos. Los leiomiomas propios de la HLRCC se tratan de la misma manera que los leiomiomas esporádicos. Sin embargo, debido a la multiplicidad, el tamaño y el posible crecimiento rápido de los leiomiomas uterinos propios de la HLRCC, es posible que la mayoría de las mujeres necesiten intervención médica o quirúrgica a una edad más temprana y con más frecuencia de lo que se esperaría en la población general. El tratamiento médico (en la actualidad con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, antihormonales y analgésicos) inicial de los leiomiomas uterinos sirve para disminuir el tamaño, preparar la lesión para la extirpación quirúrgica y brindar alivio temporal del dolor. Cuando las mujeres desean conservar la fertilidad, es posible usar una miomectomía para extirpar los leiomiomas y conservar el útero. El histerectomía solo se debe realizar cuando sea necesario.[
Nivel de evidencia: 4
Cáncer de células renales
Es prudente establecer esfuerzos dirigidos a la detección temprana del RCC propio de la HLRCC, por su grado de malignidad biológica. Sin embargo, en los estudios vigentes no se ha demostrado que la detección temprana se relacione de manera clara con una mejora de la supervivencia. Se recomienda la extirpación quirúrgica de estas neoplasias malignas cuando aparezca el primer signo de la enfermedad, a diferencia del tratamiento de otros síndromes de cáncer hereditario. La propensión al compromiso ganglionar, incluso con tumores renales pequeños, quizás exija la disección de ganglios linfáticos para obtener una estadificación adecuada.[
Nivel de evidencia: 4
Tratamientos en investigación
Se ha indicado que la sobreexpresión del factor inducible por hipoxia 1-α (HIF1-α) explica, en parte, la carcinogénesis de la HLRCC.[
La pérdida de la fosforilación oxidativa como resultado de la inactivación bialélica de FH hace que los tumores de la HLRCC dependan casi por completo de la glucólisis aeróbica para cumplir con los requisitos celulares de trifosfato de adenosina y otros requisitos bioenergéticos. Por lo tanto, se está explorando el uso de la glucólisis aeróbica como un posible objetivo terapéutico.[
Otras investigaciones [
Para obtener información general sobre ensayos clínicos en curso, consultar el
Referencias:
El pronóstico es bastante bueno para las manifestaciones cutáneas y uterinas de la leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC). Cuando es necesario, el tratamiento local de las manifestaciones cutáneas y la histerectomía, cuando está indicada, permite abordar estos sitios de manera bastante eficaz y con consecuencias mínimas a largo plazo. Es probable que la incidencia de los leiomiosarcomas uterinos sea bastante baja y es improbable que afecte de manera importante la mediana de supervivencia a nivel de la cohorte. El cáncer de células renales (RCC) en el contexto de la HLRCC es una manifestación mucho más preocupante, y los pacientes con HLRCC que presentan RCC [
Referencias:
En la atención de los pacientes con leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales (HLRCC) hay dos necesidades insatisfechas principales, aparte de la disponibilidad de un tratamiento médico eficaz para la enfermedad metastásica. La primera es la capacidad de predecir la aparición del cáncer de células renales de manera que se haga una detección temprana con un grado más alto de precisión. El desarrollo de pruebas de diagnóstico en muestras de sangre o por imágenes que permitan una vigilancia rentable de los pacientes con HLRCC tendría un efecto favorable importante en los desenlaces de estas personas. La segunda necesidad insatisfecha importante es una determinación más exacta de las correlaciones entre el genotipo y el fenotipo según el tipo de lesión genética que se encuentra en el gen FH. Los polimorfismos en el gen FH que se han identificado de manera reciente a menudo se clasifican como de significado incierto, y determinar su importancia clínica requiere mucho trabajo. El diseño informático (in silico) de herramientas de predicción informáticas y su vinculación con grandes bases de datos y registros de pacientes ampliarían la comprensión de variantes específicas del gen FH.
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se revisó el
Se añadió
La subsección
Se añadió
Se añadió el
Se revisó el
Se revisó el
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre la genética de la leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre la genética del cáncer. PDQ Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos resúmenes no se debe utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-03-22
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.