Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Linfedema (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Linfedema (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Información general sobre el linfedema

Información general sobre el linfedema

El linfedema es la acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado.

El linfedema se presenta cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado. El líquido se acumula en los tejidos blandos del cuerpo y causa hinchazón. Se trata de un problema habitual que en ocasiones se debe al cáncer o al tratamiento del cáncer. Por lo general, el linfedema afecta un brazo o una pierna, pero también es posible que afecte otras partes del cuerpo. El linfedema puede causar problemas físicos, psicológicos y sociales a largo plazo en los pacientes.

El sistema linfático está constituido por una red de vasos linfáticos, tejidos y órganos que transportan la linfa por todo el cuerpo.

Las siguientes son las partes del sistema linfático que desempeñan una función directa en el linfedema:

  • Linfa: líquido incoloro y acuoso que recorre los vasos linfáticos y transporta los linfocitos T y B. Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco.
  • Vasos linfáticos: red de tubos delgados que recogen linfa de diferentes partes del cuerpo y la devuelven al torrente sanguíneo.
  • Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas en forma de frijol, que filtran la linfa y almacenan los glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos están a lo largo de una red de vasos linfáticos de todo el cuerpo. Los ganglios linfáticos se agrupan en el cuello, la axila, el mediastino, el abdomen, la pelvis y la ingle.

El bazo, el timo, las amígdalas y la médula ósea también forman parte del sistema linfático, pero no desempeñan una función directa en el linfedema.Lymph system

El linfedema se presenta cuando la linfa no puede circular por el cuerpo como debe.

Cuando el sistema linfático funciona como debe, la linfa circula por el cuerpo y es devuelta al torrente sanguíneo.

  • El líquido y el plasma se fuga fuera de los capilares (los vasos sanguíneos más pequeños) y circula alrededor de los tejidos del cuerpo para que las células puedan absorber los nutrientes y el oxígeno.
  • Parte de este líquido vuelve al torrente sanguíneo. El resto del líquido entra en el sistema linfático a través de vasos linfáticos diminutos. Estos vasos linfáticos toman la linfa y la envían hacia el corazón. La linfa se mueve lentamente a través de vasos linfáticos cada vez más grandes y pasa a través de los ganglios linfáticos, donde se filtran los desechos de la linfa.
  • La linfa sigue circulando por el sistema linfático y se acumula cerca del cuello, luego circula hacia uno de dos grandes conductos:
    • El conducto linfático derecho acumula la linfa del brazo derecho y el lado derecho de la cabeza y el pecho.
    • El conducto linfático izquierdo acumula la linfa de ambas piernas, el brazo izquierdo y el lado izquierdo de la cabeza y el pecho.
  • Estos conductos grandes desembocan en las venas debajo de las clavículas que llevan la linfa hasta el corazón y desde allí se devuelve al torrente sanguíneo.

Cuando una parte del sistema linfático está dañada o bloqueada, el líquido de los tejidos del cuerpo cercanos no puede drenar. El líquido se acumula en los tejidos y causa hinchazón.

Hay dos tipos de linfedema.

El linfedema puede ser primario o secundario:

  • El linfedema primario es el resultado del desarrollo anormal del sistema linfático. Los síntomas se pueden presentar en el momento del nacimiento o más adelante en la vida.
  • El linfedema secundario es el resultado de un daño en el sistema linfático. El sistema linfático se puede dañar o bloquear por una infección, una lesión, cáncer, extracción de los ganglios linfáticos, radiación dirigida al área afectada o por cicatrices en el tejido por la radioterapia o la cirugía.

Este sumario se refiere al linfedema secundario en adultos que se presenta por un cáncer o un tratamiento de cáncer.

Entre los signos posibles de linfedema se incluyen hinchazón de los brazos o las piernas.

Otras afecciones pueden causar los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta alguno de los siguientes problemas:

  • Hinchazón de un brazo o una pierna, que puede incluir los dedos de las manos y los pies.
  • Sensación de llenura o pesadez en un brazo o una pierna.
  • Sensación de tener la piel ajustada.
  • Problema para mover una articulación del brazo o la pierna.
  • Engrosamiento de la piel, con cambios de la piel como ampollas o verrugas o sin ellos.
  • Sensación de que la ropa, los zapatos, las pulseras, los relojes o los anillos ajustan más.
  • Picazón en las piernas o los dedos de los pies.
  • Sensación de quemadura en las piernas.
  • Problemas para dormir.
  • Pérdida de cabello.

El linfedema puede afectar las actividades diarias y la capacidad de trabajar y disfrutar de las aficiones.

Estos síntomas se pueden presentar de forma rápida o lenta si hay una infección o una lesión en el brazo o la pierna.

El cáncer y su tratamiento representan factores de riesgo del linfedema.

El linfedema se puede presentar después de algún cáncer o tratamiento que afecta el flujo de la linfa a través de los ganglios linfáticos, tal como la extracción de ganglios linfáticos. Se puede presentar a los pocos días después de empezar el tratamiento o muchos años después del mismo. La mayoría de los linfedemas se presenta en un plazo de tres años después de la cirugía. Los factores de riesgo del linfedema son los siguientes:

  • Extracción de los ganglios linfáticos de la axila, la ingle, la pelvis o el cuello, o radiación dirigida a estos. El riesgo de linfedema aumenta con el número de ganglios linfáticos afectados. Hay menos riesgo cuando se extraen solo los ganglios linfáticos centinela (el primer ganglio de un grupo de ganglios linfáticos que recibe el drenaje linfático del tumor primario).
  • Tener sobrepeso u obesidad.
  • Cicatrización lenta de la piel después de la cirugía.
  • Tumor que afecta o bloquea el conducto linfático izquierdo o los ganglios o vasos linfáticos del cuello, el pecho, la axila, la pelvis o el abdomen.
  • Cicatrices en los conductos linfáticos debajo de las clavículas por causa de una cirugía o radiación.

El linfedema se presenta a menudo en los pacientes de cáncer de mama a los que se le extirpó toda la mama o parte de ella, y se les extirpó los ganglios linfáticos de una axila. El linfedema en las piernas se suele presentar después de la cirugía por cáncer uterino cáncer de próstata, linfoma o melanoma. También se puede presentar con cáncer de vulva o cáncer de ovario. Por lo general, el linfedema se presenta en pacientes de cáncer de cabeza y cuello debido a la radioterapia de dosis alta y la cirugía combinada.

Para diagnosticar el linfedema, se utilizan pruebas en las que se examina el sistema linfático.

Es importante asegurarse de que no hay ninguna otra causa de la hinchazón, como infección o coágulos de sangre. Para diagnosticar el linfedema se usan las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
  • Linfocentellografía: método que se usa para revisar el sistema linfático en busca de una enfermedad. Se inyecta en el cuerpo una cantidad muy pequeña de una sustancia radiactiva que fluye a través de los conductos linfáticos y que los ganglios linfáticos pueden absorber. Se usa un escáner o una sonda para seguir el movimiento de esta sustancia. La linfocentellografía se utiliza para encontrar el ganglio linfático centinela (el primer ganglio que recibe la linfa de un tumor) o para diagnosticar ciertas enfermedades o afecciones, como el linfoma y el linfedema.
  • Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usan un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

Por lo general, se mide el brazo o la pierna hinchada y se compara con el otro brazo o la otra pierna. Se toman las mediciones periódicamente para determinar si el tratamiento es eficaz.

También se usa un sistema de grados para diagnosticar y describir el linfedema. Los grados 1, 2, 3 y 4 se basan en el tamaño del miembro afectado y en la gravedad de los signos y síntomas.

Para describir el linfedema, se pueden usar estadios.

  • Estadio I: el miembro (brazo o pierna) se hincha y se siente pesadez. La presión en el área hinchada deja una marca sobre la piel (hendidura). En este estadio, el linfedema puede desaparecer sin tratamiento.
  • Estadio II: el miembro está hinchado y se siente como una esponja. Se puede presentar una afección que se llama fibrosis tisular que hace que el miembro se sienta duro. La presión en el área hinchada no deja una marca en la piel.
  • Estadio III: es el estadio más avanzado. El miembro hinchado puede ser muy grande. El linfedema en estadio III se presenta con poca frecuencia en los pacientes de cáncer de mama. El estadio III también se llama elefantiasis linfostática.
Manejo del linfedema

Manejo del linfedema

Los pacientes deben tomar medidas para prevenir el linfedema o para evitar que empeore.

Tomar medidas preventivas puede impedir que se presente linfedema. Los proveedores de atención de la salud pueden enseñar a los pacientes a prevenir el linfedema y atenderlo en el hogar. Si se presenta un linfedema, se pueden tomar las siguientes medidas para evitar que empeore.

Las medidas preventivas incluyen las siguientes:

Avisar al proveedor de atención de la salud inmediatamente después de notar síntomas de linfedema.

Consultar la sección Información general para obtener información sobre los síntomas que puede causar un linfedema. Avisar al médico inmediatamente si se tiene alguno de esos síntomas. La probabilidad de mejorar la afección es mejor si el tratamiento empieza temprano. El linfedema que se deja sin tratar puede causar problemas que no se pueden hacer retroceder.

Mantener la piel y las uñas limpias y cuidadas para prevenir infecciones.

Las bacterias pueden ingresar en el cuerpo a través de un corte, un rasguño, una picadura de insecto u otra lesión en la piel. El líquido que el linfedema atrapa en los tejidos del cuerpo hace más fácil que las bacterias crezcan y causen infecciones. Observar si hay signos de infección como enrojecimiento, dolor, hinchazón, calor, fiebre o rayas rojas debajo de la superficie de la piel. Llamar inmediatamente al médico si aparece cualquiera de esos signos. La atención cuidadosa de la piel y las uñas ayuda a prevenir infecciones.

  • Usar cremas o lociones para mantener la piel húmeda.
  • Tratar pequeños cortes o desgarros de la piel con ungüento antibacteriano.
  • Evitar pinchazos de aguja de cualquier tipo en el miembro (brazo o pierna) con linfedema. Ello incluye inyecciones o análisis de sangre.
  • Usar un dedal para coser.
  • Evitar probar la temperatura del agua para bañarse y cocinar con el miembro con linfedema. La pierna o el brazo afectados pueden tener menos sensibilidad (tacto, temperatura, dolor) y la piel se puede quemar con agua demasiado caliente.
  • Usar guantes cuando se realizan tareas de jardinería y cocina.
  • Usar protector solar y calzado cuando se está al aire libre.
  • Cortar derechas las uñas de los pies. Consultar con un podólogo (médico de los pies) cuando sea necesario para prevenir uñas encarnadas e infecciones.
  • Mantener los pies limpios y usar calcetines de algodón.

Evitar bloquear el flujo de líquidos por el cuerpo.

Es importante mantener los líquidos del cuerpo en movimiento, especialmente a través de un área con linfedema o en áreas donde se puede presentar un linfedema.

  • No cruzar las piernas cuando se está sentado.
  • Cuando esté sentado, cambie de posición por lo menos cada 30 minutos.
  • Usar solamente adornos y ropa flojos, sin bandas o elásticos ajustados.
  • No cargar bolsas en el brazo con linfedema.
  • No usar un brazalete para medir la presión arterial en el brazo con linfedema.
  • No usar bandas elásticas o medias con bandas ajustadas.

Evitar que la sangre se acumule en el miembro afectado.

  • Mantener el miembro con linfedema más elevado que el corazón cada vez que sea posible.
  • No balancear el miembro en círculos rápidos o dejar el miembro colgando. Esto hace que la sangre se acumula en la parte inferior del brazo o la pierna.
  • No aplicar calor al miembro.

En los estudios se observó que el ejercicio cuidadosamente controlado es seguro para los pacientes con linfedema.

El ejercicio no aumenta la probabilidad de que se presente linfedema en los pacientes que tienen riesgo de linfedema. Anteriormente, se aconsejaba a estos pacientes que evitaran ejercitar el miembro afectado. En la actualidad, los estudios mostraron que el ejercicio lento y cuidadosamente controlado es seguro y hasta puede ayudar a impedir que se presente el linfedema. En los estudios también se observó que el ejercicio de la parte superior del cuerpo no aumenta el riesgo de linfedema en los sobrevivientes de cáncer de mama. (Para mayor información, consultar el tema de Ejercicio en la sección sobre Tratamiento del linfedema).

Tratamiento del linfedema

Tratamiento del linfedema

La meta del tratamiento es controlar la hinchazón y otros problemas que causa el linfedema.

El daño al sistema linfático no se puede reparar. El tratamiento se administra para controlar la hinchazón que causa el linfedema e impedir que se presenten o empeoren otros problemas. La fisioterapia (sin medicamentos) es el tratamiento estándar. El tratamiento puede incluir una combinación de varios métodos físicos. La meta de estos tratamientos es ayudar a que el paciente continúe con sus actividades de la vida diaria, reducir el dolor y mejorar la capacidad para moverse y usar el miembro (brazo o pierna) con linfedema. Por lo general, no se usan medicamentos para el tratamiento a largo plazo del linfedema.

El tratamiento del linfedema puede incluir los siguientes abordajes:

Prendas elásticas de compresión

Las prendas elásticas de compresión están confeccionadas con tela que presiona en forma controlada diferentes partes del brazo o la pierna para ayudar a circular el líquido e impedir que se acumule. Algunos pacientes pueden necesitar que estas prendas se confeccionen a medida para que se ajusten correctamente. El uso de una prenda elástica de compresión durante el ejercicio puede ayudar a prevenir la hinchazón en el miembro afectado. Es importante usar prendas elásticas de compresión cuando se viaja en avión porque el linfedema puede empeorar en grandes altitudes. Las prendas elásticas de compresión también se llaman mangas elásticas de compresión y mangas o medias elásticas para linfedema.

Ejercicio

Tanto los ejercicios livianos como los ejercicios aeróbicos (actividad física que hace que el corazón y los pulmones trabajen más intensamente) ayudan a que los vasos linfáticos saquen la linfa del miembro afectado y a reducir la hinchazón.

  • Consultar a un terapeuta de linfedema certificado antes de empezar a hacer ejercicios.

    Los pacientes que tienen linfedema o que corren el riesgo de sufrir de linfedema deben consultar a un terapeuta de linfedema certificado antes de empezar una rutina de ejercicio. (Consultar el portal de Internet de la Asociación de Linfología de América del Norte para obtener una lista en inglés de terapeutas de linfedema certificados en los Estados Unidos.)

  • Si se presentó el linfedema, usar prendas elásticas de compresión.

    Los pacientes que tienen linfedema deben usar una prenda elástica de compresión bien ajustada durante la ejecución de todos los ejercicios que afectan el miembro o la parte del cuerpo afectados.

    Cuando no se sabe con seguridad si una mujer tiene linfedema, los ejercicios de la parte alta del cuerpo sin una prenda elástica de compresión pueden ser más útiles que no realizar ningún ejercicio. Los pacientes que no tienen linfedema no necesitan usar prendas elásticas de compresión cuando realizan ejercicios.

  • Los sobrevivientes de cáncer de mama deben empezar con ejercicios suaves de la parte superior del cuerpo e ir aumentándolos lentamente.

    En algunos estudios de sobrevivientes de cáncer de mama se observa que los ejercicios de la parte superior del cuerpo son seguros para las mujeres que tienen linfedema o que corren el riesgo de tenerlo. El levantamiento de pesas que aumenta lentamente el peso puede impedir que el linfedema empeore. El ejercicio debe comenzar a un nivel muy bajo, aumentar lentamente con el transcurso del tiempo y ser supervisado por el terapeuta de linfedema. Si el ejercicio se interrumpe durante una semana o más, debe comenzar nuevamente a un nivel bajo y aumentarse lentamente.

    Si los síntomas (como hinchazón o pesadez en el miembro) cambian o aumentan durante una semana o más, se debe consultar con el terapeuta de linfedema. Es probable que la realización de ejercicios en un nivel bajo de exigencia y aumentándolo lentamente es mejor para el miembro afectado que interrumpir por completo los ejercicios.

Se necesita realizar más estudios para determinar si el levantamiento de pesas es seguro para los sobrevivientes de cáncer con linfedema en las piernas.

Vendas

Una vez que el líquido sale del miembro hinchado, los vendajes (envolturas) pueden ayudar a prevenir que el área se vuelva a llenar de líquido. Los vendajes también ayudan a aumentar la capacidad de los vasos linfáticos de movilizar la linfa. Las vendas a veces pueden ayudar al linfedema que no mejoró con otros tratamientos.

Cuidado de la piel

La meta del cuidado de la piel es prevenir la infección e impedir que la piel se seque y se rompa. Consultar las pautas para el cuidado de la piel en la sección Manejo del linfedema.

Terapia combinada

La fisioterapia combinada es un programa que incluye masajes, vendajes, ejercicios y cuidado de la piel que administra un terapeuta capacitado. Al comienzo del programa, el terapeuta administra muchos tratamientos durante un tiempo corto para reducir la mayoría de la hinchazón en el miembro con linfedema. Luego, el paciente sigue el programa en el hogar para mantener baja la hinchazón. La terapia combinada también se llama terapia descongestiva compleja.

Dispositivo de compresión

Los dispositivos de compresión son bombas conectadas a una manga que se envuelve alrededor del brazo o la pierna y aplica presión en forma intermitente. La manga se infla y se desinfla en un ciclo cronometrado. Esta acción de bombeo puede ayudar a mover el líquido a través de los vasos linfáticos y las venas, e impedir que el líquido se acumule en el brazo o pierna. Los dispositivos de compresión pueden ser útiles cuando se agrega a la terapia combinada. El uso de estos dispositivos debe ser supervisado por un profesional capacitado porque demasiada presión puede dañar los vasos linfáticos cerca de la superficie de la piel.

Pérdida de peso

Los pacientes que tienen sobrepeso pueden mejorar el linfedema relacionado con el cáncer de mama si pierden peso.

Terapia láser

La terapia láser puede ayudar a disminuir la hinchazón y el endurecimiento de la piel que produce el linfedema después de una mastectomía. Se usa un instrumento manual que funciona con una batería para enviar rayos láser de baja potencia al área del linfedema.

Farmacoterapia

El linfedema generalmente no se trata con medicamentos. Se pueden usar antibióticos para tratar y prevenir las infecciones. Otros tipos de medicamentos, como los diuréticos o los anticoagulantes, habitualmente no son útiles y pueden empeorar el linfedema.

Cirugía

Cuando la causa del linfedema es el cáncer, se trata con muy poca frecuencia con cirugía.

Terapia de masaje

La terapia de masaje (terapia manual) para el linfedema debe comenzar con alguien especialmente entrenado para tratar el linfedema. En este tipo de masaje, se rozan, golpean y se masajean suavemente los tejidos blandos del cuerpo. Se trata de un toque muy liviano, casi como un cepillado. El masaje puede ayudar a mover la linfa fuera del área hinchada hacia un área con vasos linfáticos que funcionan bien. Se puede enseñar a los pacientes a realizar ellos mismos este tipo de terapia del masaje.

Cuando se realiza correctamente, la terapia de masaje no causa problemas médicos. No se debe aplicar masajes sobre ninguna de las siguientes áreas:

  • Heridas abiertas, magulladuras o áreas lastimadas de la piel.
  • Tumores que se pueden ver en la superficie de la piel.
  • Áreas con trombosis venosa profunda (coágulo de sangre) en una vena.
  • Tejidos blandos sensibilizados cuando se trató la piel con radioterapia.

Cuando el linfedema es grave y no mejora con tratamiento, puede haber otros problemas que lo causan.

A veces, el linfedema grave no mejora con tratamiento o se presenta varios años después de la cirugía. Si no hay una razón conocida, los médicos tratarán de investigar si la causa del problema es algo más que el cáncer original o el tratamiento de cáncer, por ejemplo otro tumor.

El linfangiosarcoma es un cáncer de los vasos linfáticos poco frecuente y de crecimiento rápido. Es un problema que se presenta en algunos pacientes de cáncer de mama y aparece, en promedio, 10 años después de una mastectomía. El linfangiosarcoma empieza con lesiones de color púrpura en la piel, que pueden ser planas o levantadas. Se utiliza una TC o un procedimiento de IRM para verificar si hay un linfangiosarcoma. Por lo general, el linfangiosarcoma no se puede curar.

Ensayos clínicos en curso

Ensayos clínicos en curso

Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.

Información adicional sobre el linfedema

Información adicional sobre el linfedema

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el linfedema, consulte los siguientes enlaces:

  • Linfedema

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

  • Lymphedema and Breast Cancer Surgery (Linfedema y cirugía de cáncer de mama)
Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.

El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre las causas y el tratamiento del linfedema. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre los cuidados médicos de apoyo y los cuidados paliativos. PDQ Linfedema. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/efectos-secundarios/linfedema/linfedema-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.

Última revisión: 2021-11-24


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles