Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe (PDQ®) : Prevención - información para profesionales de salud [NCI]

Prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe (PDQ®) : Prevención - información para profesionales de salud [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Aspectos generales

Aspectos generales

Nota: En esta sección, se resume la evidencia científica publicada sobre la prevención de este tipo de cáncer. En el resto del sumario, se describe la evidencia con más detalle.

Los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe a veces se denominan cánceres de células escamosas de cabeza y cuello. Los cánceres de células escamosas de cabeza y cuello se originan con mayor frecuencia en las mucosas que revisten la cavidad oral, la orofaringe, la hipofaringe y la laringe. Desde el punto de vista anatómico, la faringe incluye la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe, pero los cánceres en estos sitios presentan características clínicas y epidemiológicas diferentes. Por lo tanto, no es adecuado incluirlos en el mismo grupo.[1] Para obtener más información, consultar los siguientes sumarios del PDQ:

  • Tratamiento del cáncer de laringe en adultos
  • Tratamiento del cáncer de labio y de cavidad oral en adultos
  • Tratamiento del cáncer de nasofaringe en adultos
  • Tratamiento del cáncer de orofaringe en adultos

En la Figura 1 se observan las características anatómicas de la faringe.Anatomía de la faringe. En la imagen se observan la nasofaringe, la orofaringe y la hipofaringe. También se muestran la cavidad nasal, la cavidad oral, el hioides, la laringe, el esófago y la tráquea.

¿Quién está en riesgo?

Los cánceres de células escamosas de cabeza y cuello comparten factores de riesgo. Los consumidores de tabaco, en cualquiera de las formas disponibles popularmente (cigarrillos, cigarros, pipas y tabaco sin humo) o quienes beben grandes cantidades de bebidas alcohólicas tienen un riesgo elevado de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe; en particular, el riesgo es muy alto si consumen tabaco y bebidas alcohólicas.[2] Las personas que consumen betel masticable (mezclado con tabaco o sin este) también presentan un riesgo alto de cáncer de cavidad oral y orofaringe.[3,4] La personas que tienen antecedentes personales de cáncer en la región de la cabeza y el cuello, también tienen riesgo elevado de presentar un segundo cáncer primario de cabeza y cuello en el futuro.[5] El tipo 16 del virus del papiloma humano (VPH-16) es causa suficiente, pero no necesaria, de cánceres de boca, lengua y orofaringe.[2,6]

Nota: También están disponibles otros sumarios del PDQ relacionados: Exámenes de detección de los cánceres de cavidad oral y nasofaringe y Consumo de cigarrillo: Riesgos para la salud y cómo dejar de fumar.

Factores con evidencia suficiente de aumento del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Consumo de tabaco

A partir de evidencia sólida de varios estudios de observación, el consumo de tabaco aumenta el riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe.[7,8,9]

Magnitud del efecto: grande. En los fumadores activos, en comparación con las personas que nunca han fumado, el riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe e hipofaringe es 4 a 5 veces más alto, y el riesgo de cáncer de laringe es hasta 10 veces más alto; el riesgo depende de la dosis. La mayoría de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe son atribuibles al consumo de productos de tabaco.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Consumo de bebidas alcohólicas

A partir de evidencia sólida, el consumo de bebidas alcohólicas es un factor de riesgo de cánceres de cabeza y cuello. Este efecto es independiente del consumo de tabaco.[9,10,11,12]

Magnitud del efecto: menor que el riesgo relacionado con el consumo de tabaco, pero el riesgo es 2 a 6 veces más alto en las personas que toman 2 o más bebidas alcohólicas por día, en comparación con quienes no beben, y depende de la dosis.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas

El riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe es más alto en las personas que consumen grandes cantidades de bebidas alcohólicas y tabaco. Cuando ambos factores de riesgo están presentes, el riesgo de cáncer es mayor que el de un simple efecto multiplicador de los dos riesgos individuales.[13,14,15]

Magnitud del efecto: 2 a 3 veces mayor que el simple efecto multiplicador para los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe; el riesgo de las personas que fuman demasiado y consumen bebidas alcohólicas en exceso es 5 a 14 veces más alto que el riesgo de quienes nunca han fumado ni consumido bebidas alcohólicas.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Consumo de betel masticable

A partir de evidencia sólida, el consumo de betel masticable solo o de betel mezclado con tabaco aumenta el riesgo de cánceres de cavidad oral y orofaringe.[3,4] De los tres componentes principales del betel masticable (hojas de betel, nuez de areca y cal), la nuez de areca es el único componente que se considera carcinógeno cuando se mastica.

Magnitud del efecto: el riesgo relativo de cánceres de cavidad oral es alto y, por lo general, más intenso con el consumo de betel mezclado con tabaco que con el de una preparación masticable de betel sola. Ambos productos confieren un aumento estadísticamente significativo del riesgo de cáncer de orofaringe.[4]

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Infección por el virus del papiloma humano

A partir de evidencia sólida, la infección por el tipo 16 del virus del papiloma humano (VPH-16) causa cáncer de orofaringe.[6,16] Otros subtipos del virus del papiloma humano (VPH) de riesgo alto se han encontrado en un porcentaje pequeño de cánceres de orofaringe, entre ellos el tipo 18 (VPH-18).[17,18]

Magnitud del efecto: grande. La infección oral por el VPH-16 confiere un aumento del riesgo de cáncer de orofaringe que es alrededor de 15 veces mayor que el riesgo de quienes no tienen la infección oral por el VPH-16.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Intervenciones con evidencia suficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Deshabituación tabáquica

A partir de evidencia sólida, suspender la exposición al tabaco (por ejemplo, cigarrillos, pipas, cigarros y tabaco sin humo) conduce a una reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe.[19]

Magnitud del efecto: disminución del riesgo, magnitud moderada a grande.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles, y de cohortes.
Validez interna: buena.
Congruencia: buena.
Validez externa: buena.

Intervenciones con evidencia insuficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Abandono del consumo de bebidas alcohólicas

A partir de evidencia razonable, suspender el consumo de bebidas alcohólicas disminuye el riesgo de cánceres de cavidad oral y de laringe después de 20 años o más de haber abandonado el consumo.[19]

Magnitud del efecto: disminución del riesgo, magnitud pequeña a moderada.

Diseño del estudio: estudios de casos y controles.
Validez interna: razonable.
Congruencia: razonable.
Validez externa: razonable.

Vacunación contra el VPH-16 y otros subtipos de riesgo alto

Se ha demostrado que la vacunación contra el VPH-16 y el VPH-18 previene alrededor del 90 % de las infecciones orales por VPH-16 o VPH-18 dentro de los 4 años posteriores a la vacunación.[20] Sin embargo, no se dispone de datos para determinar si la vacunación a cualquier edad conducirá a una reducción del riesgo del cáncer de orofaringe en las edades típicas de diagnóstico actual.[21]

Diseño del estudio: no hay estudios disponibles.
Validez interna: no corresponde (N/C).
Congruencia: N/C.
Validez externa: N/C.

Referencias:

  1. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans: Personal habits and indoor combustions. Volume 100 E. A review of human carcinogens. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 100 (Pt E): 1-538, 2012.
  2. Castellsagué X, Alemany L, Quer M, et al.: HPV Involvement in Head and Neck Cancers: Comprehensive Assessment of Biomarkers in 3680 Patients. J Natl Cancer Inst 108 (6): djv403, 2016.
  3. Song H, Wan Y, Xu YY: Betel quid chewing without tobacco: a meta-analysis of carcinogenic and precarcinogenic effects. Asia Pac J Public Health 27 (2): NP47-57, 2015.
  4. Guha N, Warnakulasuriya S, Vlaanderen J, et al.: Betel quid chewing and the risk of oral and oropharyngeal cancers: a meta-analysis with implications for cancer control. Int J Cancer 135 (6): 1433-43, 2014.
  5. Atienza JA, Dasanu CA: Incidence of second primary malignancies in patients with treated head and neck cancer: a comprehensive review of literature. Curr Med Res Opin 28 (12): 1899-909, 2012.
  6. Kreimer AR, Johansson M, Waterboer T, et al.: Evaluation of human papillomavirus antibodies and risk of subsequent head and neck cancer. J Clin Oncol 31 (21): 2708-15, 2013.
  7. U.S. Department of Health and Human Services: The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. U.S. Department of Health and Human Services, CDC, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2014. Also available online. Last accessed February 24, 2022.
  8. Vineis P, Alavanja M, Buffler P, et al.: Tobacco and cancer: recent epidemiological evidence. J Natl Cancer Inst 96 (2): 99-106, 2004.
  9. Hashibe M, Brennan P, Benhamou S, et al.: Alcohol drinking in never users of tobacco, cigarette smoking in never drinkers, and the risk of head and neck cancer: pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. J Natl Cancer Inst 99 (10): 777-89, 2007.
  10. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans: Smokeless tobacco and some tobacco-specific N-nitrosamines. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 89: 1-592, 2007.
  11. Purdue MP, Hashibe M, Berthiller J, et al.: Type of alcoholic beverage and risk of head and neck cancer--a pooled analysis within the INHANCE Consortium. Am J Epidemiol 169 (2): 132-42, 2009.
  12. Islami F, Tramacere I, Rota M, et al.: Alcohol drinking and laryngeal cancer: overall and dose-risk relation--a systematic review and meta-analysis. Oral Oncol 46 (11): 802-10, 2010.
  13. Hashibe M, Brennan P, Chuang SC, et al.: Interaction between tobacco and alcohol use and the risk of head and neck cancer: pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 18 (2): 541-50, 2009.
  14. Lubin JH, Purdue M, Kelsey K, et al.: Total exposure and exposure rate effects for alcohol and smoking and risk of head and neck cancer: a pooled analysis of case-control studies. Am J Epidemiol 170 (8): 937-47, 2009.
  15. Mello FW, Melo G, Pasetto JJ, et al.: The synergistic effect of tobacco and alcohol consumption on oral squamous cell carcinoma: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig 23 (7): 2849-2859, 2019.
  16. Hobbs CG, Sterne JA, Bailey M, et al.: Human papillomavirus and head and neck cancer: a systematic review and meta-analysis. Clin Otolaryngol 31 (4): 259-66, 2006.
  17. D'Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al.: Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. N Engl J Med 356 (19): 1944-56, 2007.
  18. Steinau M, Saraiya M, Goodman MT, et al.: Human papillomavirus prevalence in oropharyngeal cancer before vaccine introduction, United States. Emerg Infect Dis 20 (5): 822-8, 2014.
  19. Marron M, Boffetta P, Zhang ZF, et al.: Cessation of alcohol drinking, tobacco smoking and the reversal of head and neck cancer risk. Int J Epidemiol 39 (1): 182-96, 2010.
  20. Herrero R, Quint W, Hildesheim A, et al.: Reduced prevalence of oral human papillomavirus (HPV) 4 years after bivalent HPV vaccination in a randomized clinical trial in Costa Rica. PLoS One 8 (7): e68329, 2013.
  21. Chaturvedi AK, Graubard BI, Broutian T, et al.: Effect of Prophylactic Human Papillomavirus (HPV) Vaccination on Oral HPV Infections Among Young Adults in the United States. J Clin Oncol 36 (3): 262-267, 2018.
Incidencia y mortalidad

Incidencia y mortalidad

Cánceres de cavidad oral y de orofaringe

De 2013 a 2017, la incidencia ajustada por edad de los cánceres de cavidad oral y orofaringe en los Estados Unidos fue de 11,4 casos por 100 000 personas por año. Los cánceres de lengua, orofaringe y amígdala comprenden la mayoría de los casos (30 %, lengua y 24 %, orofaringe y amígdala). La tasa de mortalidad durante los mismos años fue de 2,5 casos por 100 000 personas por año. Las tasas de incidencia en los Estados Unidos son alrededor de 2,6 veces más altas en hombres que en mujeres; sin embargo, las tasas de mortalidad son cerca de 3,0 veces más altas en hombres que en mujeres.[1] Se estima que en 2021 se diagnosticarán 54 000 casos nuevos de cánceres de cavidad oral y orofaringe, y que 10 230 personas morirán por esta enfermedad en los Estados Unidos.[2] Las tasas de cáncer de cavidad oral varían mucho en todo el mundo, sobre todo por las diferencias en el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, betel masticable y otros productos masticables.[3]

Si bien los cánceres de cavidad oral y orofaringe localizados exhiben una tasa de supervivencia a 5 años excelente, de cerca del 85 %, solo el 29 % de estos cánceres se diagnostican en este estadio.[4] La tasa de supervivencia a 5 años para los pacientes con cánceres de cavidad oral y orofaringe combinados es solo del 67 %;[2] sin embargo, la tasa de supervivencia a 5 años es mucho más baja en los pacientes afroamericanos (51 %) que en los pacientes blancos (69 %).[2] Además, la supervivencia a 5 años varía mucho según el sitio del cáncer; la supervivencia es del 52 % en los pacientes con cáncer de piso de la boca y del 70 % en los pacientes con cánceres de orofaringe y amígdala.[4]

Cáncer de hipofaringe

El cáncer de hipofaringe es poco frecuente; cada año se diagnostican cerca de 2500 casos nuevos en los Estados Unidos y la incidencia anual es de 0,6 casos por 100 000 personas.[5] La tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de hipofaringe es del 35 %.[5] Los casos nuevos han ido disminuyendo en un promedio del 2 % anual durante los últimos 20 años.[5] Esto se ha atribuido a la reducción del consumo de cigarrillos.

Cáncer de laringe

El cáncer de laringe es menos común, la incidencia anual es de 3 casos por 100 000 personas.[6] Se estima que en 2021 se diagnosticarán 12 470 casos nuevos y que 3820 personas morirán por esta enfermedad.[2] La tasa de supervivencia a 5 años para el cáncer de laringe es del 61 %.[2] Los casos nuevos de cáncer de laringe han ido disminuyendo en un promedio del 2,34 % anual durante los últimos 10 años. Esto se ha atribuido a la reducción del consumo de cigarrillos.

Referencias:

  1. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al.: SEER Cancer Statistics Review (CSR) 1975-2017. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2020. Available online. Last accessed February 7, 2022.
  2. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2022. American Cancer Society, 2022. Available online. Last accessed May 25, 2022.
  3. Shield KD, Ferlay J, Jemal A, et al.: The global incidence of lip, oral cavity, and pharyngeal cancers by subsite in 2012. CA Cancer J Clin 67 (1): 51-64, 2017.
  4. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al.: SEER Cancer Statistics Review (CSR) 1975-2016. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2019. Available online. Last accessed March 30, 2022.
  5. Kuo P, Chen MM, Decker RH, et al.: Hypopharyngeal cancer incidence, treatment, and survival: temporal trends in the United States. Laryngoscope 124 (9): 2064-9, 2014.
  6. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2019. American Cancer Society, 2019. Available online. Last accessed May 11, 2022.
Factores con evidencia suficiente de aumento del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Factores con evidencia suficiente de aumento del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Consumo de tabaco

El consumo de tabaco está relacionado con la mayoría de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe.[1] Todas las formas de consumo de tabaco (cigarrillos, pipas, cigarros, tabaco en polvo y de mascar, gutka [preparaciones masticables a base de betel con tabaco], así como otros productos para fumar y productos que no se fuman) aumentan el riesgo de estos tipos cánceres.[1,2] En estudios epidemiológicos se ha observado de modo sistemático que los fumadores de cigarrillos tienen una incidencia más alta de mortalidad por cánceres de células escamosas de cabeza y cuello en comparación con quienes nunca han fumado, y el consenso general es que la relación es de tipo causal. El riesgo de los fumadores activos cuando se los compara con las personas que nunca han fumado es 4 a 5 veces más alto para los cánceres de cavidad oral, orofaringe e hipofaringe y hasta 10 veces más alto para el cáncer de laringe.[3] Sin embargo, en otros estudios epidemiológicos se observaron incrementos mayores y menores del riesgo, con algunas variaciones según la localización anatómica. El consumo de betel masticable está extendido en muchos países del sur y sudeste de Asia, como China e India, y es un factor de riesgo importante para los cánceres de cavidad oral y orofaringe.[4]

Consumo de bebidas alcohólicas

El consumo de bebidas alcohólicas es un factor de riesgo independiente importante de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello.[5] En la mayoría de los estudios epidemiológicos se observó un incremento del riesgo en paralelo al aumento del número de bebidas alcohólicas diarias; el incremento del riesgo en las personas que consumen 2 o más bebidas alcohólicas por día es de 2 a 6 veces más alto en comparación con las personas que no consumen bebidas alcohólicas.[6] Estas relaciones se observan en estudios en los que se ajusta por el factor de confusión de consumo de tabaco, así como en los estudios de personas que no fuman.[7] Se ha indicado que el consumo de cerveza y licores fuertes confiere un riesgo más alto que el consumo de vino.[6]

Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas

El riesgo de cáncer de células escamosas de cabeza y cuello es más alto en las personas que consumen grandes cantidades de bebidas alcohólicas y tabaco.[8,9,10] Cuando ambos factores de riesgo están presentes, el riesgo de cánceres de cavidad oral y orofaringe suele ser de 2 a 3 veces mayor que el de un simple efecto multiplicador o un efecto aditivo.[11] En un estudio con datos agrupados de 17 estudios de casos y controles, las personas que consumían más de una cajetilla de cigarrillos y 3 o más bebidas alcohólicas por día, presentaron un incremento del riesgo de 15 veces para el cáncer de cavidad oral, de 14 veces para el cáncer de orofaringe y de 36 veces para el cáncer de laringe, en comparación con las personas que no fumaban ni consumían bebidas alcohólicas.[8,11]

Consumo de betel masticable

El betel se compone de hojas de betel, nuez de areca y cal; la gutka es betel con tabaco. Consumir las preparaciones masticables de betel o gutka aumenta el riesgo de cánceres de cavidad oral y orofaringe.[4,12] El componente carcinógeno de las preparaciones masticables de betel es la nuez de areca.[4]

El riesgo relativo es, por lo general, más alto con el betel mezclado con tabaco que con el betel masticable solo.[12] En un metanálisis de estudios sobre el cáncer de cavidad oral, llevado a cabo en el subcontinente indio, se calculó que el consumo de betel masticable mezclado con tabaco conlleva un aumento estadísticamente significativo de 8 veces en el riesgo de este tipo de cáncer, mientras que el consumo de betel masticable solo causa una duplicación del riesgo estadísticamente significativa.[12] En estudios de China y Taiwán, se demostró que el riesgo de cáncer de cavidad oral es 10 veces mayor en quienes consumen betel masticable, y ese aumento fue estadísticamente significativo. En un metanálisis de estudios sobre el cáncer de orofaringe, llevado a cabo en el subcontinente indio, se calculó que el consumo de betel masticable mezclado con tabaco conlleva un aumento estadísticamente significativo de 4 veces en el riesgo de este tipo de cáncer, mientras que el consumo de betel masticable solo causa una duplicación del riesgo estadísticamente significativa.[12] En estudios sobre cáncer de cabeza y cuello (sin especificación del subtipo) se indica que el aumento del riesgo se correlaciona de manera directa con la frecuencia y duración del consumo de los preparados masticables.[4]

Infección por el virus del papiloma humano

El tipo 16 del virus del papiloma humano (VPH-16) es causa suficiente, pero no necesaria, de cánceres de cabeza y cuello; la relación causal es mayor con el cáncer de orofaringe.[13,14] En un metanálisis de 5 estudios de casos y controles sobre la positividad de las pruebas séricas o tisulares de VPH-16, se calculó una oportunidad relativa (OR) de 15,1 (intervalo de confianza 95 % [IC], 6,8–33,7) en el cáncer de amígdala, de 4,3 (IC 95 %, 2,1–8,9) en cánceres de otros sitios orofaríngeos y una OR de 2,0 tanto en el cáncer de cavidad oral (IC 95 %, 1,2–3,4) como en el cáncer de laringe (IC 95 %, 1,0–4,2).[14] En un estudio de casos y controles, la fuerte relación observada entre el estado serológico del VPH-16 y el cáncer de orofaringe no varió cuando se consideraron distintos grados de consumo de tabaco o bebidas alcohólicas.[15] Se demostró que la seroconversión del VPH-16 E6 se produjo en un intervalo de 6 a 28 años antes del diagnóstico de cáncer de orofaringe, a una mediana de edad de 52 años.[16] Por lo tanto, es posible que la infección por el VPH-16 que aumenta el riesgo de cáncer de orofaringe ocurra entre los 20 y 40 años de edad. En una encuesta nacional reciente, se observó que los hombres exhibían una prevalencia más alta de VPH oral que las mujeres (11,5 vs. 3,2 %), incluso de los subtipos de VPH de riesgo alto (7,3 % en hombres; 1,4 % en mujeres).[17]

Otros subtipos de VPH de riesgo alto se han encontrado en una proporción más baja en cánceres de orofaringe, entre ellos el VPH de tipo 18.[15,18]

Referencias:

  1. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans: Personal habits and indoor combustions. Volume 100 E. A review of human carcinogens. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 100 (Pt E): 1-538, 2012.
  2. U.S. Department of Health and Human Services: The Health Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. U.S. Department of Health and Human Services, CDC, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2014. Also available online. Last accessed February 24, 2022.
  3. Vineis P, Alavanja M, Buffler P, et al.: Tobacco and cancer: recent epidemiological evidence. J Natl Cancer Inst 96 (2): 99-106, 2004.
  4. IARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans: Betel-quid and areca-nut chewing and some areca-nut derived nitrosamines. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum 85: 1-334, 2004.
  5. Hashibe M, Brennan P, Benhamou S, et al.: Alcohol drinking in never users of tobacco, cigarette smoking in never drinkers, and the risk of head and neck cancer: pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. J Natl Cancer Inst 99 (10): 777-89, 2007.
  6. Purdue MP, Hashibe M, Berthiller J, et al.: Type of alcoholic beverage and risk of head and neck cancer--a pooled analysis within the INHANCE Consortium. Am J Epidemiol 169 (2): 132-42, 2009.
  7. Goldstein BY, Chang SC, Hashibe M, et al.: Alcohol consumption and cancers of the oral cavity and pharynx from 1988 to 2009: an update. Eur J Cancer Prev 19 (6): 431-65, 2010.
  8. Hashibe M, Brennan P, Chuang SC, et al.: Interaction between tobacco and alcohol use and the risk of head and neck cancer: pooled analysis in the International Head and Neck Cancer Epidemiology Consortium. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 18 (2): 541-50, 2009.
  9. Lubin JH, Purdue M, Kelsey K, et al.: Total exposure and exposure rate effects for alcohol and smoking and risk of head and neck cancer: a pooled analysis of case-control studies. Am J Epidemiol 170 (8): 937-47, 2009.
  10. Mello FW, Melo G, Pasetto JJ, et al.: The synergistic effect of tobacco and alcohol consumption on oral squamous cell carcinoma: a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig 23 (7): 2849-2859, 2019.
  11. Blot WJ, McLaughlin JK, Winn DM, et al.: Smoking and drinking in relation to oral and pharyngeal cancer. Cancer Res 48 (11): 3282-7, 1988.
  12. Guha N, Warnakulasuriya S, Vlaanderen J, et al.: Betel quid chewing and the risk of oral and oropharyngeal cancers: a meta-analysis with implications for cancer control. Int J Cancer 135 (6): 1433-43, 2014.
  13. Kreimer AR, Johansson M, Waterboer T, et al.: Evaluation of human papillomavirus antibodies and risk of subsequent head and neck cancer. J Clin Oncol 31 (21): 2708-15, 2013.
  14. Hobbs CG, Sterne JA, Bailey M, et al.: Human papillomavirus and head and neck cancer: a systematic review and meta-analysis. Clin Otolaryngol 31 (4): 259-66, 2006.
  15. D'Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al.: Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. N Engl J Med 356 (19): 1944-56, 2007.
  16. Kreimer AR, Ferreiro-Iglesias A, Nygard M, et al.: Timing of HPV16-E6 antibody seroconversion before OPSCC: findings from the HPVC3 consortium. Ann Oncol 30 (8): 1335-1343, 2019.
  17. Sonawane K, Suk R, Chiao EY, et al.: Oral Human Papillomavirus Infection: Differences in Prevalence Between Sexes and Concordance With Genital Human Papillomavirus Infection, NHANES 2011 to 2014. Ann Intern Med 167 (10): 714-724, 2017.
  18. Steinau M, Saraiya M, Goodman MT, et al.: Human papillomavirus prevalence in oropharyngeal cancer before vaccine introduction, United States. Emerg Infect Dis 20 (5): 822-8, 2014.
Intervenciones con evidencia suficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Intervenciones con evidencia suficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Deshabituación tabáquica

El abandono del consumo de tabaco se relaciona con una reducción de cerca del 50 % en el riesgo de presentar cánceres de cavidad oral, orofaringe e hipofaringe en un período de 5 a 9 años.[1] Al cabo de 20 años, el riesgo de cáncer se revierte hasta ser comparable con el de aquellas personas que nunca han fumado.[1] Para el cáncer de laringe, la reducción del riesgo es de alrededor del 40 % en un período de 5 a 9 años. De manera similar, al cabo de 20 años, el riesgo se revierte hasta ser comparable con el de aquellas personas que nunca han fumado.[1]

Referencias:

  1. Marron M, Boffetta P, Zhang ZF, et al.: Cessation of alcohol drinking, tobacco smoking and the reversal of head and neck cancer risk. Int J Epidemiol 39 (1): 182-96, 2010.
Intervenciones con evidencia insuficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Intervenciones con evidencia insuficiente de reducción del riesgo de cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe

Abandono del consumo de bebidas alcohólicas

La relación entre las bebidas alcohólicas y los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe es dependiente de la dosis, de manera que se cree que evitar o dejar de consumir bebidas alcohólicas disminuiría la incidencia de este cáncer. En la mayoría de los estudios se indica que el riesgo de cánceres de cavidad oral y laringe disminuye a medida que aumenta el tiempo desde el momento de abandonar el consumo; en un análisis agrupado de 13 estudios se observó una reducción estadísticamente significativa (oportunidad relativa [OR], 0,45; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,26–0,78) de los cánceres de cavidad oral y laringe (OR, 0,69; IC 95 %, 0,52–0,91), en personas que abandonaron el consumo de bebidas alcohólicas 20 años antes o más, en comparación con los que aún las consumían. Entre las personas que nunca han fumado, el abandono del consumo de bebidas alcohólicas conlleva una disminución del riesgo de cánceres de cavidad oral y de laringe después 1 a 4 años del momento del cese. Los datos de cánceres de orofaringe e hipofaringe no respaldaron la disminución del riesgo con el abandono del consumo de bebidas alcohólicas.[1]

Vacunación contra el VPH-16 y otros subtipos de riesgo alto

Se ha demostrado que la vacunación contra los virus del papiloma humano (VPH) de tipo 16 y 18 previene alrededor del 90 % de las infecciones orales por VPH-16 o VPH-18 dentro de los 4 años posteriores a la vacunación.[2,3] Dado que hace relativamente poco tiempo se adoptó esta vacuna y debido a la edad en la que se administra, aún no hay evidencia de ninguna reducción importante del riesgo de cáncer de orofaringe relacionado con el VPH más tarde en la vida, después de la vacunación a edades tempranas. Además, no hay información que permita determinar si la vacunación podría disminuir la incidencia o la mortalidad de administrarse a una edad más cercana a la que, por lo general, aparecen los cánceres de orofaringe.

Referencias:

  1. Marron M, Boffetta P, Zhang ZF, et al.: Cessation of alcohol drinking, tobacco smoking and the reversal of head and neck cancer risk. Int J Epidemiol 39 (1): 182-96, 2010.
  2. Herrero R, Quint W, Hildesheim A, et al.: Reduced prevalence of oral human papillomavirus (HPV) 4 years after bivalent HPV vaccination in a randomized clinical trial in Costa Rica. PLoS One 8 (7): e68329, 2013.
  3. Chaturvedi AK, Graubard BI, Broutian T, et al.: Effect of Prophylactic Human Papillomavirus (HPV) Vaccination on Oral HPV Infections Among Young Adults in the United States. J Clin Oncol 36 (3): 262-267, 2018.
Modificaciones a este sumario (06 / 27 / 2022)

Modificaciones a este sumario (06 / 27 / 2022)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Aspectos generales

Se añadió texto para indicar que, en la sección Aspectos generales, se resume la evidencia científica publicada sobre la prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe. En el resto del sumario, se describe la evidencia con más detalle.

Incidencia y mortalidad

Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones por cánceres de cavidad oral y orofaringe para 2022 (se citó a la American Cancer Society como referencia 2).

Se añadió a Howlader et al. como referencia 4.

Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de laringe para 2022.

Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre la prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:

  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.

Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Niveles de evidencia científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre los exámenes de detección y la prevención. PDQ Prevención de los cánceres de cavidad oral, orofaringe, hipofaringe y laringe. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/prevencion-cavidad-oral-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.

Última revisión: 2022-06-27

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles