Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Nota: También están disponibles otros sumarios del PDQ sobre Exámenes de detección del cáncer de piel, Tratamiento del cáncer de piel, Grados de comprobación científica de los estudios de investigación sobre detección y prevención del cáncer; además de la información en inglés del sumario Genetics of Skin Cancer.
Las personas que tiene pecas en la piel, que les cuesta broncearse o que se queman con facilidad luego de exponerse al sol, son particularmente susceptibles de presentar cáncer de piel.[
Referencias:
Factores relacionados con un aumento de riesgo de cáncer de piel no melanoma
Exposición a la radiación solar y ultravioleta
Con base en pruebas sólidas, las exposiciones a la radiación solar y ultravioleta (UV) se relacionan con el aumento de riesgo de carcinoma de células escamosas (CCE) y de carcinoma de células basales (CCB).
Magnitud del efecto: considerable, según el tiempo de exposición.
Diseño del estudio: estudios de observación. |
Validez interna: buena. |
Congruencia: buena. |
Validez externa: buena. |
Factores relacionados con un aumento del riesgo de melanoma
Exposición a la radiación solar y ultravioleta
Con base en pruebas razonables, la exposición solar aguda e intermitente que produce quemaduras se relaciona con un aumento de riesgo de melanoma.
Magnitud del efecto: desconocido.
Diseño del estudio: estudios de observación. |
Validez interna: razonable. |
Congruencia: razonable. |
Validez externa: deficiente. |
Intervenciones con pruebas insuficientes de reducción del riesgo de cáncer de piel no melanoma
Usar protector solar y evitar la radiación ultravioleta: beneficios
Son insuficientes las pruebas de que las intervenciones diseñadas para reducir la exposición a la radiación ultravioleta (UV) mediante el uso de protector solar o prendas protectoras, o mediante la limitación del tiempo de exposición al sol disminuyen la incidencia de cáncer de piel no melanoma. En un estudio aleatorizado, se indicó la posibilidad de reducir la incidencia de los CCE, pero su diseño y algunos problemas analíticos complicaron la interpretación de los resultados.[
Magnitud del beneficio: no corresponde (N/C) (pruebas insuficientes).
Diseño del estudio: un ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA) con incidencia tumoral como resultado y un ECA con queratosis actínica como resultado para el CCE; estudios de cohortes del CCB. Otros diseños de estudio ofrecen resultados contradictorios. |
Validez interna: deficiente |
Congruencia: deficiente. |
Validez externa: deficiente. |
Usar protector solar y evitar la radiación ultravioleta: perjuicios
Los perjuicios provocados por el uso de protector solar se han cuantificado de forma precaria, pero es posible que sean pequeños, como reacciones alérgicas a las cremas cutáneas y menor producción cutánea de vitamina D por una exposición solar reducida.
Es posible que las personas que usan protector solar se expongan de forma excesiva al sol porque, si bien evitan las quemaduras de sol, no evitan la radiación UV dañina.
Sustancias quimiopreventivas: beneficios
Las pruebas son insuficientes para determinar si el uso de sustancias quimiopreventivas reduce la incidencia del CCE o el CCB de piel.
Magnitud del beneficio: N/C (pruebas insuficientes).
Diseño del estudio: ECA con incidencia tumoral como subconjunto posterior. |
Validez interna: deficiente. |
Congruencia: N/C. |
Validez externa: Deficiente. |
Sustancias quimiopreventivas: perjuicios
En los ECA, el uso de betacaroteno se relacionó con un aumento del riesgo de incidencia de cáncer de pulmón y mortalidad por esta causa en los fumadores. La isotretinoína produce toxicidad cutánea relacionada con la dosis. Los inhibidores de la COX-2, como el celecoxib, se relacionaron con efectos tóxicos cardiacos en los ECA de prevención del cáncer colorrectal.
Intervenciones con pruebas insuficientes de reducción del riesgo de melanoma
Usar protector solar y evitar la radiación ultravioleta: beneficios
Las pruebas son insuficientes para determinar si el hecho de evitar las quemaduras solares o de usar protector solar modifica la incidencia del melanoma cutáneo.
Magnitud del beneficio: desconocida.
Diseño del estudio: principalmente, estudios de cohortes o de casos y controles. En un análisis posterior de un ensayo controlado aleatorizado sobre el uso regular de protector solar versus el uso discrecional en el grupo de control, se indicó una posible disminución de melanoma en el grupo que usó protector solar de manera regular; esta disminución surgió años después de terminar el ensayo. Sin embargo, los números fueron extremadamente pequeños y los intervalos de confianza fueron, en consecuencia, muy grandes.[ |
Validez interna: deficiente |
Congruencia: deficiente. |
Validez interna: N/C. |
Usar protector solar y evitar la radiación ultravioleta: perjuicios
Los perjuicios provocados por el uso de protector solar se han cuantificado de forma precaria, pero es posible que sean pequeños, como reacciones alérgicas a las cremas cutáneas y menor producción cutánea de vitamina D con menos exposición al sol.
Referencias:
Incidencia y mortalidad
Hay tres tipos principales de cáncer de piel:
El CCB y el CCE son las formas más comunes de cáncer de piel, pero tienen mucho mejor pronóstico que el melanoma, que es menos frecuente pero, por lo general, más maligno.
El CPNM es el cáncer que se presenta con mayor frecuencia en los Estados Unidos. Su incidencia parece estar en aumento en algunas áreas de este país,[
El melanoma es un cáncer que se notifica en los registros de cáncer en los Estados Unidos, de forma tal que los cálculos de incidencia son más confiables que los casos de CPNM. Se estima que, en 2021, 106 110 personas en los Estados Unidos recibirán un diagnóstico de melanoma y que cerca de 7180 morirán por esta enfermedad.[
La incidencia de melanoma ha estado en aumento durante por lo menos 40 años.[
Factores de riesgo
Las pruebas epidemiológicas indican que la exposición a la radiación ultravioleta (UV) y la sensibilidad individual de la piel a esta radiación son factores de riesgo del cáncer de piel, aunque el tipo de exposición (intensidad alta y duración corta vs. exposición crónica) y el patrón de exposición (continuo vs. intermitente) tal vez difieran entre los tres tipos principales de cáncer de piel.[
Las pruebas visibles de susceptibilidad al cáncer de piel (tipo de piel y lesiones precancerosas) y de daño en la piel causado por el sol (quemaduras y queratosis solares), junto con la capacidad de una persona de modificar la exposición solar ofrecen las bases para la adopción de programas de prevención primaria del cáncer de piel.
Factores relacionados con un aumento de riesgo de cáncer de piel no melanoma
Exposición a la radiación ultravioleta
La mayoría de las pruebas sobre la exposición a la radiación ultravioleta (UV) y la prevención del cáncer de piel provienen de estudios epidemiológicos analíticos y de observación. Tales estudios han mostrado de manera persistente que un aumento acumulado de la exposición solar es un factor de riesgo de CPNM.[
Factores que se relacionan con un aumento de riesgo de melanoma
Exposición a la radiación ultravioleta
La relación entre la exposición a la radiación ultravioleta (UV) y el melanoma cutáneo es menos clara que aquella entre la exposición a la radiación UV y el CPNM. En el caso del melanoma, parece que la exposición solar aguda e intermitente que produce quemaduras es más importante que la exposición solar acumulada;[
Intervenciones con pruebas insuficientes de reducción del riesgo de cáncer de piel no melanoma
Usar protector solar y evitar la radiación ultravioleta
Se desconoce si las intervenciones diseñadas para reducir la exposición a la radiación ultravioleta (UV) mediante el uso de protectores solares y prendas protectoras o mediante la limitación del tiempo de exposición reducen la incidencia de CPNM en los humanos. En algunos estudios se ha usado la queratosis solar en lugar del cáncer de piel invasivo como criterio de valoración. Por lo general, se cree que la mitad o más de los CCE surgen de las queratosis solares. Sin embargo, casi la mitad de los CCE se presenta en una piel clínicamente normal.[
Se condujo un estudio controlado aleatorizado con placebo muy pequeño de un protector solar (factor de protección solar [SPF] 29) con 53 voluntarios que presentaban pruebas clínicas de queratosis solares o CPNM.[
Sin embargo, en otro estudio aleatorizado llevado a cabo en Australia (el Nambour Skin Cancer Prevention Trial), se observó que, luego de 4,5 años de seguimiento, no hubo una diferencia con significación estadística en la incidencia de CCB o CCE con un protector solar común con SPF 16. En este estudio no se incluyó un placebo de protector solar. Aunque en un análisis secundario de subconjunto del total de tumores se mostró una reducción de la frecuencia de CCE en los lugares donde se aplicó protector solar a diario, la validez de esta conclusión es cuestionable debido a los posibles efectos de las extensas pruebas estadísticas múltiples.[
Sustancias quimiopreventivas
Betacaroteno
En el Physicians' Health Study, se asignó al azar a 21 884 médicos hombres sin antecedentes conocidos de CCB o CCE a tomar dosis diarias de 50 mg de betacaroteno por vía oral versus placebo en un ensayo factorial de 2 × 2 de betacaroteno y aspirina.[
Isotretinoína
Se encontró que la isotretinoína en dosis altas previene la aparición de cánceres de piel nuevos en personas con xeroderma pigmentoso.[
Selenio
En un estudio o ensayo multicéntrico, aleatorizado, con enmascaramiento doble, controlado con placebo de 1312 pacientes con antecedentes de CCB o CCE y una media de seguimiento de 6,4 años, se mostró que 200 µg de selenio (en tabletas de levadura de cerveza) no tuvieron un efecto estadísticamente significativo en el criterio de valoración primario de la presentación de CCB y pueden aumentar el riesgo de CCE y CPNM total.[
Celecoxib
En un ensayo aleatorizado, con enmascaramiento doble, controlado con placebo, se evaluó el uso de celecoxib como sustancia quimiopreventiva para la queratosis actínica. Doscientos cuarenta hombres y mujeres de riesgo alto (cada uno con 10–40 queratosis actínicas y antecedentes de cáncer de piel) recibieron dosis de 200 mg de celecoxib dos veces al día o placebo por 9 meses con un seguimiento adicional de 2 meses. No se encontró diferencia en la incidencia de la queratosis actínica, pero en un análisis posterior se reveló una diferencia estadísticamente significativa en la media del número de CPNM por paciente (cociente de tasa, 0,43; IC 95 %, 0,24–0,75; diferencia absoluta, 0,2 lesiones por paciente). Aún no está clara la utilidad definitiva del celecoxib en la prevención del CPNM, dada la naturaleza exploratoria del análisis, el reto de interpretar los beneficios en fracciones de lesiones y la posibilidad de efectos cardiovasculares graves relacionados con el uso prolongado de fármacos antiinflamatorios no esteroides. Sin embargo, el hallazgo inesperado de que el celecoxib no tiene efecto en la queratosis actínica, pero sí un efecto aparente en las tasa de incidencia de CCE y CCB, cuestiona el uso de la queratosis actínica como criterio de valoración intermedio para CCE y CCB, y la comprensión actual de la evolución natural de la CPNM.[
Alfadifluorometilornitina
La alfadifluorometilornitina (DFMO), un inhibidor de la ornitina decarboxilasa que se administra por vía intravenosa para tratar la tripanosomiasis africana y, por vía tópica, para tratar el hirsutismo femenino, se investigó como sustancia quimiopreventiva en pacientes que presentaron CPNM anteriormente.[
Nicotinamida (vitamina B3)
Se ha planteado la hipótesis de que la nicotinamida (vitamina B3) previene el CPNM contrarrestando los efectos promotores del cáncer de la radiación ultravioleta sobre la inmunodepresión [
El apoyo a la hipótesis de que la nicotinamida podría ser clínicamente útil para prevenir la recidiva de la queratosis actínica fue proporcionado por dos ensayos clínicos de 4 meses, con una reducción del número de queratosis actínicas nuevas como resultado primario. Los datos de los ensayos indicaron que la nicotinamida se relacionó con un número significativamente más bajo, en promedio, de lesiones nuevas en pacientes con cuatro o menos lesiones actínicas al principio del estudio.[
Intervenciones con pruebas insuficientes de reducción del riesgo de melanoma
Protectores solares
Los resultados de un estudio colaborativo de casos y controles europeo y de un estudio con animales indican que es posible que los protectores solares que protegen contra las quemaduras no protejan contra el melanoma cutáneo relacionado con la radiación UV.[
En un análisis posterior del Nambour Skin Cancer Prevention Trial (mencionado anteriormente), se examinó la incidencia de melanoma con una mediana de seguimiento de 14,2 años persona. En el ensayo, se asignó al azar a los participantes a usar protector solar diario o a discreción desde 1992 hasta 1996. El seguimiento continuó hasta 2006 ya fuera mediante participación activa, en la que los participantes diligenciaron cuestionarios periódicos sobre cánceres de piel nuevos y comportamientos relevantes ante el sol, o participación pasiva, en la que se revisaron las historias clínicas de los participantes en búsqueda de un diagnóstico de cáncer de piel; 52 % de los participantes del ensayo participó activamente hasta 2006. En el grupo de protector solar diario se diagnosticaron 11 melanomas versus 22 en el grupo de uso discrecional (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 0,5; IC 95 %, 0,24–1,02), de los cuales 3 versus 11 fueron invasivos, respectivamente (CRI, 0,27; IC 95 %, 0,08–0,97). No hubo diferencia en las tasas de melanoma en los sitios indicados de aplicación de protector solar en ambos grupos. Este estudio tuvo varias limitaciones importantes: el melanoma no fue parte del resultado previsto en el ensayo original; los IC de los cálculos de los resultados son muy amplios, lo que indica una incertidumbre importante en relación con la magnitud del efecto; es posible que se genere confusión con el uso diseminado de la opción de participación pasiva durante la fase de seguimiento del estudio.[
En un metanálisis de 18 estudios en los que se exploró la relación entre el riesgo de melanoma y el uso previo de protección solar, se explica la amplia diferencia entre la calidad de los estudios y se indica una relación débil o ninguna relación.[
Intervenciones conductuales para cambiar los hábitos de aplicación de protección solar
Como se indicó más arriba, son escasas las pruebas directas de que las intervenciones, tales como los protectores solares o la protección contra la exposición a la luz ultravioleta (UV), disminuyen el riesgo de cáncer de piel. Sin embargo, dada la relación entre la exposición a la luz UV y el riesgo posterior de cáncer de piel, se han examinado las intervenciones de orientación con el objetivo de aumentar los hábitos de aplicación de protección solar. El U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) encargó una revisión sistemática de estas pruebas. Aunque en la revisión de la USPSTF no se encontraron ensayos aleatorizados que se vincularan directamente con las estrategias de orientación para la reducción del cáncer de piel, se encontraron 11 ensayos de calidad razonable que probaron el efecto de las intervenciones en las conductas de protección solar.[
Sin embargo, los estudios sobre estrategias de intervención para reducir la exposición a la radiación UV indican que el mejor enfoque es la educación sobre los riesgos relacionados con la exposición solar y las quemaduras, y las estrategias educativas sobre la protección solar.[
Las estrategias para la protección solar son, entre otras, evitar la exposición solar en los momentos del día cuando la radiación es más intensa y vestir prendas que protejan la piel del sol. El autoexamen de las pigmentaciones cutáneas características relacionadas con el melanoma (por ejemplo, el estado de las pecas) quizás sea útil para identificar a las personas con aumento de riesgo melanoma.[
En resumen, algunos ensayos aleatorizados y otros estudios indican que la orientación o información sanitaria podría incidir en la conducta para protegerse del sol o de la radiación UV. Sin embargo, además de la falta de información de los resultados para la salud y los seguimientos relativamente cortos, la mayoría de estos estudios adolecen de problemas metodológicos importantes, como la posibilidad de una autonotificación imprecisa, las tasas altas de abandono del estudio y la carencia de información sobre la sostenibilidad de las intervenciones
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Descripción de las pruebas
Se añadió a la American Cancer Society como referencia 5. También se revisó el texto para indicar que el número de personas tratadas por cáncer de piel no melanoma sobrepasa todos los otros casos de cáncer según el cálculo de la American Cancer Society para 2021, que es de 1,9 millones.
Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones para 2021.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre la prevención del cáncer de piel. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre los exámenes de detección y la prevención emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre los exámenes de detección y la prevención. PDQ Prevención del cáncer de piel. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/piel/pro/prevencion-piel-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no se debe utilizar como base para determinar reembolsos por parte de las aseguradoras. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2021-04-23
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta
Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna.