Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Problemas en la cadera, 11 años o menos

Problemas en la cadera, 11 años o menos

Generalidades

Un problema en la cadera puede ser difícil de manejar, tanto para el niño que lo tiene como para el padre o el cuidador. Es posible que un niño con un problema en la cadera sienta dolor en la cadera, en la ingle, en el muslo o en la rodilla. Es posible que un niño con dolor cojee o no pueda o quiera estar de pie, caminar o mover la pierna afectada. Un bebé con dolor puede llorar, estar irritable y tener otras señales de dolor. Es posible que los problemas en la cadera estén presentes en el momento del nacimiento (congénitos) o que ocurran debido a lesiones, uso excesivo, inflamación, infección o crecimiento de un tumor.

Para comprender mejor los problemas en la cadera, puede ser útil saber cómo funciona la cadera. La cadera es la articulación de "esfera y cavidad" más grande del cuerpo. El hueso del muslo (fémur) encaja justo dentro de una cavidad de la pelvis que tiene forma de taza (acetábulo). La articulación de la cadera es más rígida y más estable que la articulación del hombro, pero no se mueve tan libremente. La articulación de la cadera se mantiene unida por los músculos de los glúteos, de la ingle y de la columna vertebral; por tendones; por ligamentos y por una cápsula articular. Varios sacos llenos de líquido (llamados bursas) amortiguan y lubrican la articulación de la cadera, y permiten que los tendones y los músculos se deslicen y se muevan con facilidad. El nervio más grande del cuerpo (nervio ciático) pasa por la pelvis hacia la pierna.

Problemas en la cadera

Los problemas en la cadera pueden ocurrir debido al uso excesivo, a la infección o a un problema presente desde el nacimiento (congénito). Por extraño que parezca, un niño con un problema en la cadera a menudo siente dolor en la rodilla o en el muslo en lugar de sentirlo en la cadera. Los problemas en la cadera que afectan a los niños incluyen:

  • Una reacción inflamatoria, como sinovitis transitoria o tóxica. Suele suceder después de que un niño ha tenido un resfriado u otra infección de las vías respiratorias superiores. Esta es la causa más común de dolor de cadera en los niños.
  • Un deslizamiento de la epífisis de la cabeza femoral. Esto se produce cuando el extremo superior del hueso del muslo (la cabeza del fémur) se desliza en la placa de crecimiento (epífisis) y no encaja correctamente en la cavidad de la cadera.
  • Enfermedad de Legg-Calve-Perthes. Esta afección es causada por una disminución del flujo de sangre que llega a la cabeza del fémur, lo cual afecta al hueso como se ve en la radiografía y una resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) de un niño con este problema.
  • Un giro hacia el interior del hueso del muslo (anteroversión femoral). Esta afección hace que las rodillas y los pies se desvíen hacia adentro. El niño tendrá una postura similar a la de las palomas y quizás camine con torpeza.
  • Displasia del desarrollo de la cadera (DDH, por sus siglas en inglés). Esta afección es causada por un problema en el desarrollo de la articulación de la cadera. La parte superior del fémur no encaja correctamente en la cavidad de la cadera (acetábulo), por lo que el fémur puede deslizarse de manera parcial o por completo hacia afuera de la cavidad.
  • Artritis idiopática juvenil (JIA, por sus siglas en inglés). Esta afección causa inflamación e hinchazón de las articulaciones, que a menudo están rígidas y doloridas.
  • Infección en la articulación (artritis séptica), la bursa (bursitis séptica), o la cadera o el hueso pélvico (osteomielitis).
  • En raras ocasiones, cáncer del hueso, como osteosarcoma.

El tratamiento de un problema en la cadera depende de la ubicación, el tipo y la gravedad del problema, así como de la edad del niño, su estado general de salud y su nivel de actividad. El tratamiento puede incluir medidas de primeros auxilios; aplicación de un aparato ortopédico, un yeso, un arnés o tracción; fisioterapia; medicamentos o cirugía.

Revise los síntomas de su hijo para decidir si su hijo debería consultar a un médico y cuándo debería hacerlo.

Revise sus síntomas

Revise sus síntomas

¿Su hijo tiene algún problema en la cadera?
Esto incluye síntomas como dolor, problemas para moverse y diferencias en las caderas.
Problema de cadera
No
Problema de cadera
¿Qué edad tiene?
Menos de 1 año de edad
Menos de 1 año
1 a 4 años
1 año a 4 años
5 a 11 años
5 a 11 años
12 años o más
12 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
Hombre
Varón
Mujer
Mujer

La evaluación médica de los síntomas se basa en las partes del cuerpo que usted tiene.

  • Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
  • Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
  • Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Su hijo ha tenido una lesión en la cadera en el último mes?
Lesión en la cadera el mes pasado
No
Lesión en la cadera el mes pasado
¿Su hijo se ha sometido a alguna cirugía de cadera en el último mes?
Si un yeso, una tablilla (férula) o un aparato ortopédico son la causa del problema, siga las instrucciones que recibió acerca de cómo aflojarlos.
Cirugía en la cadera el mes pasado
No
Cirugía en la cadera el mes pasado
¿Su hijo parece tener algún dolor en la cadera?
Parece tener dolor de cadera
No
Parece tener dolor de cadera
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala del 0 al 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
Las señales de dolor en un bebé o en un niño pequeño son diferentes de las señales de dolor en un niño mayor.
5 a 10: Dolor moderado a grave
Dolor de moderado a intenso
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Su hijo parece tener algún dolor en la cadera?
Parece tener dolor de cadera
No
Parece tener dolor de cadera
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala de 0 a 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
8 a 10: Dolor grave
Dolor intenso
5 a 7: Dolor moderado
Dolor moderado
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
¿Cuánto ha durado el dolor?
Menos de 2 días completos (48 horas)
Dolor durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dolor entre 2 días y 2 semanas
Más de 2 semanas
Dolor durante más de 2 semanas
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Cree que el problema podría estar causando fiebre?
Algunos problemas óseos y articulares pueden causar fiebre.
Posible fiebre
No
Posible fiebre
¿Hay algún síntoma de infección?
Síntomas de infección
No
Síntomas de infección
¿Hay vetas rojizas que se alejan del área o pus que drena de ella?
Vetas rojizas o pus
No
Vetas rojizas o pus
¿Su hijo tiene diabetes, el sistema inmunitario debilitado o algún tipo de elemento quirúrgico en el área?
"Elemento" incluye cosas como articulaciones artificiales, placas o tornillos, catéteres y bombas de administración de medicamentos.
Diabetes, problemas inmunitarios o equipo quirúrgico en la zona afectada
No
Diabetes, problemas inmunitarios o equipo quirúrgico en la zona afectada
¿Su hijo tiene problemas para mover la cadera o la pierna?
Dificultad para mover la cadera o la pierna
No
Dificultad para mover la cadera o la pierna
¿Es muy difícil moverlo o algo difícil moverlo?
"Muy difícil" significa que usted no puede moverlo para nada, en ninguna dirección, sin que le cause un dolor intenso. "Algo difícil" significa que usted puede moverlo al menos un poco, aunque podría sentir algo de dolor al hacerlo.
Muy difícil
Muy difícil de mover
Algo difícil
Algo difícil de mover
¿Durante cuánto tiempo su hijo ha tenido problemas para mover la cadera?
Menos de 2 días completos (48 horas)
Dificultad de movimiento durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dificultad de movimiento durante 2 días a 2 semanas
Más de 2 semanas
Dificultad de movimiento durante más de 2 semanas
La pérdida de movimiento:
¿Está empeorando?
La dificultad de movimiento está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
La dificultad de movimiento no ha cambiado
¿Está mejorando?
La dificultad de movimiento está mejorando
¿Ha notado alguna diferencia entre las dos caderas?
Diferencia en las caderas
No
Diferencia en las caderas
¿Su hijo ha tenido problemas en la cadera durante más de 2 semanas?
Síntomas durante más de 2 semanas
No
Síntomas durante más de 2 semanas

Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:

  • Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
  • Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
  • Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
  • Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
  • Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.

Pruebe el tratamiento en el hogar

Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.

  • Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
  • Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.

Dolor en niños de 3 años y mayores

  • Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el niño no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor. Nadie puede tolerar un dolor intenso durante más de algunas horas.
  • Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente fuerte como para perturbar las actividades normales y el sueño del niño, pero el niño puede tolerarlo durante horas o días.
  • Dolor leve (de 1 a 4): El niño nota el dolor y podría quejarse de eso, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.

Dolor en niños menores de 3 años

Puede ser difícil saber cuánto dolor siente un bebé o un niño pequeño.

  • Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el bebé no puede dormir, no puede estar cómodo y llora constantemente sin importar lo que usted haga. Es posible que el bebé patee, cierre los puños o haga muecas.
  • Dolor moderado (de 5 a 7): El bebé está muy molesto, se aferra mucho a usted y podría tener problemas para dormir, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
  • Dolor leve (de 1 a 4): El bebé está un poco molesto y se aferra un poco a usted, pero responde cuando usted intenta calmarlo.

Síntomas de infección pueden incluir:

  • Aumento del dolor, la hinchazón, la temperatura o el enrojecimiento en la zona o a su alrededor.
  • Vetas rojas que emanan de la zona.
  • Pus que supura de la zona.
  • Fiebre.

Determinadas afecciones de salud y medicamentos debilitan la capacidad del sistema inmunitario de combatir las infecciones y las enfermedades. Algunos ejemplos en los niños son:

  • Enfermedades como diabetes, fibrosis quística, enfermedad de células falciformes y enfermedades cardíacas congénitas.
  • Medicamentos esteroides, que se usan para tratar una variedad de afecciones.
  • Medicamentos que se hayan tomado después de un trasplante de órganos.
  • Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.
  • No tener bazo.

Si hay una diferencia entre las caderas del niño, quizás note que:

  • Una pierna parece más corta que la otra.
  • Hay más pliegues de piel en la parte interna de un muslo que en el otro.
  • Una articulación de la cadera parece moverse de manera diferente de la otra.

Busque atención ahora

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
  • No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
    • No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
    • Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.

Busque atención hoy

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención pronto. Probablemente, el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico hoy para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención hoy.
  • Si sucede por la noche, preste atención a los síntomas y busque atención por la mañana.
  • Si los síntomas empeoran, busque atención antes.

Programe una cita

En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
  • Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
  • Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.
Problemas posoperatorios
Lesiones en la cadera, 11 años o menos
Problemas en la cadera, 12 años o más
Tratamiento en el hogar

Tratamiento en el hogar

El tratamiento en el hogar puede ayudar a aliviar el dolor de cadera, la hinchazón y la rigidez de su hijo. Si su hijo colabora, use los siguientes consejos. Si su hijo se disgusta o no colabora, no lo obligue.

  • Reposo. Haga que su hijo guarde reposo y proteja la cadera dolorida. Haga que su hijo interrumpa, cambie o se tome un descanso de cualquier actividad que pueda estar causándole dolor o molestias.
  • Para dormir, coloque a su hijo del lado en el cual no tenga un problema.
  • Frote suavemente la cadera de su hijo, para aliviar el dolor y ayudar al flujo de sangre.
  • Si la hinchazón ha desaparecido, puede aplicar calor en la zona. Su hijo puede retomar las actividades normales cuidadosamente. Es posible que el calor húmedo con una bolsa de agua caliente o una toalla tibia le causen una buena sensación a su hijo.
Medicamentos que puede comprar sin receta

Pruebe algún medicamento de venta libre para tratar la fiebre o el dolor de su hijo:


  • Acetaminofén, como Tylenol
  • Ibuprofeno, como Motrin o Advil

Hable con el médico de su hijo antes de alternar entre dosis de acetaminofén e ibuprofeno para tratar la fiebre. Cuando alterna entre dos medicamentos, existe la posibilidad de que le administre demasiado medicamento a su hijo.

Consejos de seguridad

Asegúrese de seguir estos consejos de seguridad cuando use medicamentos de venta libre:


  • Lea y siga cuidadosamente todas las etiquetas que vienen en el frasco y la caja del medicamento.
  • Dele, pero no exceda, la dosis máxima recomendada.
  • No le dé a su hijo un medicamento si ha tenido alguna reacción alérgica a este en el pasado.
  • No le dé aspirina a ninguna persona de menos de 20 años a menos que el médico de su hijo se lo indique.
  • No le dé naproxeno (como Aleve) a niños de menos de 12 años, a menos que el médico de su hijo se lo indique.

Consejos para el cuidado del yeso

Si su hijo tiene un yeso, vea consejos para cuidar el yeso.

Síntomas a los que debe prestar atención durante el tratamiento en el hogar

Llame al médico de su hijo si sucede algo de lo siguiente durante el tratamiento en el hogar:

  • Se presenta dolor.
  • Aparecen señales de infección.
  • Su hijo no quiere llevar peso en el lado de la lesión de cadera.
  • Los síntomas no mejoran con el tratamiento en el hogar.
  • Los síntomas se vuelven más graves o más frecuentes.
Prevención

Prevención

La mayoría de los problemas que pueden afectar las caderas de un niño o hacer que este cojee no pueden prevenirse. Los siguientes consejos pueden ayudar a mantener sanos y fuertes los huesos de su hijo.

Mantenga fuertes los huesos

  • Haga que su hijo consuma alimentos ricos en calcio, como yogur, queso, leche y verduras de hoja verde. Consuma alimentos ricos en vitamina D, como huevos, pescados grasosos, cereal y leche fortificada.
  • Haga que su hijo se mantenga activo. Los juegos y los deportes son buenas formas de hacer ejercicio para su hijo.
Cómo prepararse para su cita

Cómo prepararse para su cita

A fin de prepararse para su cita, vea el tema Cómo aprovechar al máximo su cita.

Usted puede ayudar a su médico a diagnosticar y a tratar la afección de su hijo preparándose para responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los síntomas principales que tiene su hijo? ¿Por cuánto tiempo ha tenido síntomas su hijo?
  • ¿Ha tenido su hijo este problema en el pasado? Si lo ha tenido, ¿Sabe qué causó el problema en ese momento? ¿Cómo se trató?
  • ¿Cojea o se queja su hijo por sentir dolor al caminar? ¿Dónde siente el dolor? ¿Qué distancia puede caminar su hijo sin sentir dolor? ¿El dolor mejora o empeora a medida que su hijo continúa caminando?
  • ¿Ha tenido alguna enfermedad o fiebre recientemente su hijo?
  • ¿Qué actividades hacen que los síntomas de su hijo mejoren o empeoren?
  • ¿Qué actividades realiza su hijo? ¿Ha comenzado su hijo una actividad nueva recientemente?
  • ¿Qué medidas de tratamiento en el hogar ha probado? ¿Le ayudaron?
  • ¿Qué medicamentos recetados o sin receta ha tomado su hijo? ¿Le ayudaron?
  • ¿Tiene su hijo algún riesgo de salud que pueda aumentar la gravedad de los síntomas de su afección en la cadera?

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

Enlaces relacionados

Problemas y lesiones en la espalda Moretones y manchas de sangre debajo de la piel Heridas por punción Problemas y lesiones en las rodillas Quemaduras y descargas eléctricas Problemas en las piernas, no relacionados con lesiones Cortes Mordeduras de animales y de humanos Raspaduras Problemas y lesiones en la ingle

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles