Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Problemas y lesiones en el cuello

Problemas y lesiones en el cuello

Generalidades

La mayoría de las personas tendrán un problema menor en el cuello en algún momento u otro. Por lo general, los movimientos de nuestro cuerpo no causan problemas, pero no sorprende que los síntomas se produzcan como consecuencia del desgaste diario, del uso excesivo o de una lesión. Los problemas y las lesiones en el cuello ocurren más comúnmente al realizar deportes o actividades recreativas, tareas relacionadas con el trabajo o proyectos en el hogar.

Es posible que el dolor en el cuello se sienta como un "nudo", rigidez o dolor intenso. El dolor podría propagarse a los hombros, a la parte superior de la espalda o a los brazos, o podría causar dolor de cabeza. El movimiento del cuello podría ser limitado, por lo general, más hacia un lado que hacia el otro. Dolor en el cuello se refiere al dolor en cualquier parte de la zona que se extiende entre la base del cráneo y los hombros. El cuello incluye:

  • Los huesos y las articulaciones de la columna cervical (las vértebras del cuello).
  • Los discos que separan las vértebras cervicales y amortiguan el impacto cuando usted se mueve.
  • Los músculos y los ligamentos en el cuello que brindan sostén a la columna cervical.

El dolor en el cuello podría estar causado por una lesión en una o más de estas zonas, o podría tener otra causa. A menudo, el tratamiento en el hogar ayudará a aliviar el dolor de cuello causado por lesiones menores.

Actividades que podrían causar dolor en el cuello

A menudo, el dolor en el cuello está causado por una distensión o un espasmo de los músculos del cuello o por una inflamación de las articulaciones del cuello. Los ejemplos de actividades comunes que podrían causar este tipo de lesión menor incluyen:

  • Mantener la cabeza en una postura encorvada hacia adelante o en una posición extraña al trabajar, mirar televisión o leer.
  • Dormir con una almohada demasiado alta, demasiado plana o donde la cabeza no se apoye bien; o dormir boca abajo con el cuello torcido o doblado.
  • Pasar períodos prolongados con la frente en reposo sobre el puño o el brazo en posición vertical ("postura del pensador").
  • El estrés. La tensión podría hacer que los músculos que se extienden desde la parte posterior de la cabeza hasta la parte posterior del hombro (músculo trapecio) se sientan rígidos y doloridos.
  • El trabajo o el ejercicio que usan la parte superior del cuerpo y los brazos.

Lesiones repentinas (agudas)

Las lesiones menores en el cuello podrían ser el resultado de tropezarse, caerse desde una distancia corta o girar la columna vertebral en exceso. Es posible que se produzcan lesiones graves en el cuello como resultado de un latigazo cervical en un accidente automovilístico, de caídas desde alturas significativas, de golpes directos en la parte posterior o superior de la cabeza, de lesiones relacionadas con los deportes, de una lesión penetrante, como una herida de arma blanca, o de la aplicación de presión externa en el cuello, como estrangulación.

El dolor causado por una lesión podría ser repentino e intenso. También podrían aparecer moretones e hinchazón poco después de la lesión. Las lesiones agudas incluyen:

  • Una lesión en los ligamentos o en los músculos del cuello, como un esguince o una distensión. Cuando el dolor en el cuello es causado por distensión muscular, es posible que usted tenga dolores y rigidez que se propagan a la parte superior del brazo, al hombro o a la parte superior de la espalda. El dolor punzante que se propaga por el brazo hacia la mano y los dedos puede ser un síntoma de un nervio comprimido (compresión de la raíz nerviosa). El dolor punzante es más grave si se produce en ambos brazos o en ambas manos, en lugar de producirse en un brazo o en una mano solamente.
  • Una fractura o dislocación de la columna vertebral. Esto puede causar una lesión en la médula espinal que podría provocar parálisis permanente. Es importante usar primeros auxilios correctos para inmovilizar y trasladar a la persona lesionada correctamente para reducir el riesgo de parálisis permanente.
  • Un disco desgarrado. Si el desgarro es lo suficientemente grande, el material gelatinoso dentro del disco podría desplazarse hacia afuera (herniarse) y ejercer presión contra un nervio o contra la médula espinal (hernia de disco central). Es posible que tenga dolor de cabeza, sienta mareos o revoltura estomacal o tenga dolor en el hombro o en el brazo.

Se requiere atención de urgencia para una lesión en el cuello que causa daño en la médula espinal. Los síntomas de la lesión de la médula espinal incluyen la pérdida de movimiento o de la sensibilidad, entumecimiento, hormigueo, dificultad para controlar los músculos de los brazos o de las piernas, o pérdida del control de los intestinos o de la vejiga.

Afecciones que podrían causar problemas en el cuello

Los problemas en el cuello podrían no estar relacionados con una lesión.

  • La artritis o el daño en los discos del cuello pueden causar la compresión de un nervio. El dolor en el cuello causado por un nervio comprimido generalmente afecta un lado del cuello y el brazo de ese lado. Podrían presentarse otros síntomas, como entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo o en la mano.
  • La meningitis es una enfermedad viral o bacteriana grave que causa inflamación alrededor de los tejidos del cerebro y de la médula espinal. Los síntomas aparecen rápidamente e incluyen dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, fiebre y, a veces, vómito. La rigidez del cuello hace que sea difícil o imposible tocar el pecho con el mentón.
  • La gripe, que no suele ser grave, puede causar síntomas similares a los de la meningitis. Cuando el dolor en el cuello es causado por la gripe, hay una tendencia a sentir dolor en todo el cuello y el resto del cuerpo, pero la rigidez en el cuello no es grave.
  • El dolor en el cuello que se produce con dolor en el pecho podría ser causado por un problema grave en el corazón, como un ataque al corazón.
  • El estrés y la tensión podrían hacer que los músculos que se extienden desde la parte posterior de la cabeza hasta la parte posterior del hombro (músculo trapecio) se sienten rígidos y doloridos. Es posible que usted no pueda mover la cabeza sin sentir dolor.
  • La tortícolis es causada por una contracción muscular grave de un lado del cuello, lo que hace que la cabeza se incline hacia un lado. Por lo general, la mejilla se rota hacia el lado opuesto del cuello. La tortícolis podría estar presente en el momento del nacimiento (congénita) o ser causada por una lesión o una enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento para un problema o una lesión en el cuello podría incluir medidas de primeros auxilios, fisioterapia, terapia de manipulación (como quiropraxia u osteopatía), medicamentos y, en algunos casos, cirugía. El tratamiento depende de lo siguiente:

  • La ubicación, el tipo y la gravedad de la lesión.
  • Su edad, su estado de salud y sus actividades (como trabajo, deportes o pasatiempos).

Revise sus síntomas para decidir si debería ver a un médico y en qué momento.

Revise sus síntomas

Revise sus síntomas

¿Tiene alguna lesión en el cuello o algún otro problema en el cuello?
Problema o lesión en el cuello
No
Problema o lesión en el cuello
¿Qué edad tiene?
Menos de 5 años
Menos de 5 años
5 años o más
5 años o más
¿Es usted hombre o mujer?
Hombre
Varón
Mujer
Mujer

La evaluación médica de los síntomas se basa en las partes del cuerpo que usted tiene.

  • Si es transgénero o de género no binario, seleccione el sexo que coincida con las partes del cuerpo (como los ovarios, los testículos, la próstata, las mamas, el pene o la vagina) que tenga ahora en la zona donde tenga los síntomas.
  • Si sus síntomas no están relacionados con esos órganos, puede elegir el sexo con el que se identifique.
  • Si tiene algunos órganos de ambos sexos, es posible que tenga que utilizar esta herramienta de triaje dos veces (una vez como "hombre" y otra vez como "mujer"). Esto es para asegurarse de que la herramienta haga las preguntas adecuadas para usted.
¿Se ha sometido a alguna cirugía en el cuello en el último mes?
Cirugía en el cuello el mes pasado
No
Cirugía en el cuello el mes pasado
¿Podría estar teniendo síntomas de un ataque al corazón?
Si está teniendo un ataque al corazón, hay diversas áreas donde podría sentir dolor u otros síntomas.
Síntomas de ataque cardíaco
No
Síntomas de ataque cardíaco
¿Ha tenido algún trauma grave en las últimas 2 a 3 horas?
Traumatismo grave en las últimas 2 o 3 horas
No
Traumatismo grave en las últimas 2 o 3 horas
¿Tiene algún entumecimiento, hormigueo o debilidad, o algún dolor moderado a intenso que comenzaron después del trauma?
Síntomas después de una traumatismo grave
No
Síntomas después de una traumatismo grave
¿Ha tenido alguna lesión en el cuello en el último mes?
Lesión en el cuello el mes pasado
No
Lesión en el cuello el mes pasado
¿Tiene problemas para mover el cuello o uno de los brazos con normalidad?
Dificultad para mover el cuello o el brazo
No
Dificultad para mover el cuello o el brazo
¿Puede mover el brazo o la mano?
Puede mover el brazo o la mano
No
No puede mover el brazo o la mano
¿Ha tenido problemas para mover el cuello o un brazo durante más de 2 días?
Dificultad para mover el cuello o el brazo durante más de 2 días
No
Dificultad para mover el cuello o el brazo durante más de 2 días
¿Siente entumecimiento, hormigueo o debilidad en los brazos o en las manos?
Debilidad es no poder usar el brazo o la mano con normalidad, sin importar cuánto se esfuerce. Es posible que el dolor o la hinchazón hagan que le resulte difícil mover el brazo o la mano, pero esto no es lo mismo que tener debilidad.
Entumecimiento, hormigueo o debilidad en brazos o manos
No
Entumecimiento, hormigueo o debilidad en brazos o manos
¿El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión?
El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión
No
El entumecimiento y la debilidad comenzaron inmediatamente después de la lesión
¿Los síntomas han durado más de una hora?
Entumecimiento, hormigueo o debilidad durante más de 1 hora
No
Entumecimiento, hormigueo o debilidad durante más de 1 hora
¿Tiene alguna herida profunda en la cabeza o el cuello?
Esto es más que un corte menor. Por lo general, este tipo de lesión es causada por un objeto que atraviesa todas las capas de la piel hasta llegar al tejido que hay debajo.
Herida profunda en la cabeza o el cuello
No
Herida profunda en la cabeza o el cuello
¿Una repentina y grave debilidad o un grave entumecimiento le han afectado todo el brazo o toda la mano?
Debilidad es no poder usar el brazo o la mano con normalidad, sin importar cuánto se esfuerce. Es posible que el dolor o la hinchazón hagan que le resulte difícil mover el brazo o la mano, pero esto no es lo mismo que tener debilidad.
Entumecimiento o debilidad en el brazo o la mano
No
Entumecimiento o debilidad en el brazo o la mano
¿Tiene problemas para mover el cuello?
Dificultad para mover el cuello
No
Dificultad para mover el cuello
¿Es muy difícil moverlo o algo difícil moverlo?
"Muy difícil" significa que usted no puede moverlo para nada, en ninguna dirección, sin que le cause un dolor intenso. "Algo difícil" significa que usted puede moverlo al menos un poco, aunque podría sentir algo de dolor al hacerlo.
Muy difícil
Muy difícil de mover
Algo difícil
Algo difícil de mover
¿Durante cuánto tiempo ha tenido problemas para mover el cuello?
Menos de 2 días
Dificultad para mover el cuello durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dificultad para mover el cuello durante 2 días a 2 semanas
Más de 2 semanas
Dificultad para mover el cuello durante más de 2 semanas
La pérdida de movimiento:
¿Está empeorando?
La dificultad de movimiento está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
La dificultad de movimiento no ha cambiado
¿Está mejorando?
La dificultad de movimiento está mejorando
¿Tiene problemas para respirar (más que una nariz congestionada)?
Dificultad respiratoria
No
Dificultad respiratoria
¿Describiría el problema respiratorio como grave, moderado o leve?
Los síntomas en un adulto o en un niño mayor son diferentes de los síntomas en un niño pequeño o un bebé.
Grave
Dificultad respiratoria grave
Moderado
Dificultad respiratoria moderada
Leve
Dificultad respiratoria leve
¿Está empeorando rápidamente su capacidad para respirar?
Los problemas respiratorios están empeorando rápidamente
No
Los problemas respiratorios están empeorando rápidamente
¿Tiene alguna hinchazón o algún bulto en el cuello?
Hinchazón o bulto en el cuello
No
Hinchazón o bulto en el cuello
¿Está empeorando rápidamente?
El bulto o la hinchazón en el cuello está creciendo rápidamente
No
El bulto o la hinchazón en el cuello está creciendo rápidamente
¿Tiene la voz ronca o problemas para tragar?
Ronquera o dificultad para tragar
No
Ronquera o dificultad para tragar
¿Hay algún dolor en el cuello?
Dolor en el cuello
No
Dolor en el cuello
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala del 0 al 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
Las señales de dolor en un bebé o en un niño pequeño son diferentes de las señales de dolor en un niño mayor.
5 a 10: Dolor moderado a grave
Dolor de moderado a intenso
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Tiene algún dolor en el cuello?
Dolor en el cuello
No
Dolor en el cuello
¿Qué tan fuerte es el dolor en una escala de 0 a 10, si 0 es ningún dolor y 10 es el peor dolor que usted pueda imaginarse?
8 a 10: Dolor grave
Dolor intenso
5 a 7: Dolor moderado
Dolor moderado
1 a 4: Dolor leve
Dolor leve
¿Cuánto ha durado el dolor?
Menos de 2 días completos (48 horas)
Dolor durante menos de 2 días
2 días a 2 semanas
Dolor entre 2 días y 2 semanas
Más de 2 semanas
Dolor durante más de 2 semanas
El dolor:
¿Ha empeorado?
El dolor está empeorando
¿Se mantiene más o menos igual (no está mejor ni peor)?
El dolor no ha cambiado
¿Ha mejorado?
El dolor está mejorando
¿Cree que el problema en el cuello puede haber sido causado por maltrato?
El problema en el cuello puede deberse al abuso
No
El problema en el cuello puede deberse al abuso
¿Cree que podría tener fiebre?
Posible fiebre
No
Posible fiebre
¿Tiene síntomas de una enfermedad grave?
Síntomas de enfermedad grave
No
Síntomas de enfermedad grave
¿Durante cuánto tiempo ha tenido síntomas en el cuello?
Menos de 1 semana
Síntomas durante menos de 1 semana
1 a 2 semanas
Síntomas durante 1 a 2 semanas
Más de 2 semanas
Síntomas durante más de 2 semanas

Muchos factores pueden afectar la forma en que el cuerpo responde a un síntoma y qué tipo de atención podría necesitar. Estos incluyen:

  • Su edad. Los bebés y los adultos mayores tienden a enfermarse con más rapidez.
  • Su estado de salud general. Si tiene una afección como diabetes, VIH, cáncer o enfermedad cardíaca, es posible que deba prestar especial atención a determinados síntomas y buscar atención antes.
  • Los medicamentos que toma. Ciertos medicamentos, como los medicamentos que previenen la formación de coágulos de sangre (anticoagulantes), medicamentos que inhiben el sistema inmunitario como los esteroides o la quimioterapia, remedios herbarios o suplementos pueden provocar síntomas o empeorarlos.
  • Hechos relacionados con la salud recientes, como una cirugía o una lesión. Estos tipos de hechos pueden causar síntomas más adelante o agravarlos.
  • Sus hábitos de salud y su estilo de vida, como los hábitos alimentarios y de ejercicio, el hábito de fumar, el consumo de alcohol o de drogas, los antecedentes sexuales y los viajes.

Pruebe el tratamiento en el hogar

Usted respondió todas las preguntas. En función de sus respuestas, es posible que pueda resolver este problema en el hogar.

  • Pruebe el tratamiento en el hogar para aliviar los síntomas.
  • Llame a su médico si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud (por ejemplo, si los síntomas no mejoran como debería esperar). Es posible que necesite atención antes.

Dolor en niños menores de 3 años

Puede ser difícil saber cuánto dolor siente un bebé o un niño pequeño.

  • Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el bebé no puede dormir, no puede estar cómodo y llora constantemente sin importar lo que usted haga. Es posible que el bebé patee, cierre los puños o haga muecas.
  • Dolor moderado (de 5 a 7): El bebé está muy molesto, se aferra mucho a usted y podría tener problemas para dormir, pero responde cuando usted intenta calmarlo.
  • Dolor leve (de 1 a 4): El bebé está un poco molesto y se aferra un poco a usted, pero responde cuando usted intenta calmarlo.

Dolor en niños de 3 años y mayores

  • Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que el niño no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor. Nadie puede tolerar un dolor intenso durante más de algunas horas.
  • Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente fuerte como para perturbar las actividades normales y el sueño del niño, pero el niño puede tolerarlo durante horas o días.
  • Dolor leve (de 1 a 4): El niño nota el dolor y podría quejarse de eso, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.

Los síntomas de dificultad para respirar pueden ser de leves a graves. Por ejemplo:

  • Podría sentir un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar (dificultad para respirar leve), o podría sentir tanta falta de aliento que no puede hablar en absoluto (dificultad para respirar grave).
  • Podría resultarle difícil respirar cuando realiza actividades (dificultad para respirar leve), o podría tener que hacer mucho esfuerzo para respirar incluso cuando está en reposo (dificultad para respirar grave).

Problemas para respirar graves significa:

  • No puede hablar en absoluto.
  • Debe esforzarse mucho para respirar.
  • Siente que no puede recibir suficiente aire.
  • No se siente alerta o no puede pensar claramente.

Problemas para respirar moderados significa:

  • Le resulta difícil hablar formando oraciones completas.
  • Le resulta difícil respirar cuando realiza actividades.

Problemas para respirar leves significa:

  • Siente un poco de falta de aliento, pero aún puede hablar.
  • Le está resultando difícil respirar cuando realiza actividades.

Problemas para respirar graves significa:

  • El niño no puede comer ni hablar porque está respirando muy fuerte.
  • Las fosas nasales del niño se agrandan, y el abdomen se mueve hacia adentro y hacia afuera con cada respiración.
  • Parece que el niño se está agotando.
  • El niño parece muy somnoliento o confundido.

Problemas para respirar moderados significa:

  • El niño está respirando mucho más rápido de lo habitual.
  • El niño debe tomarse descansos cuando come o cuando habla para poder respirar.
  • Las fosas nasales se agrandan, o el estómago se mueve hacia adentro y hacia afuera en los momentos en que el niño respira.

Problemas para respirar leves significa:

  • El niño está respirando un poco más rápido de lo habitual.
  • Parece que el niño tiene un poco de falta de aliento, pero aún puede comer o hablar.

Dolor en adultos y niños mayores

  • Dolor intenso (de 8 a 10): El dolor es tan fuerte que no puede soportarlo por más de algunas horas, no puede dormir y no puede hacer nada más excepto concentrarse en el dolor.
  • Dolor moderado (de 5 a 7): El dolor es lo suficientemente intenso como para perturbar sus actividades normales y el sueño, pero lo puede tolerar durante horas o días. Moderado también puede significar dolor que aparece y desaparece incluso si es intenso cuando está presente.
  • Dolor leve (de 1 a 4): Usted nota el dolor, pero no es lo suficientemente intenso como para perturbarle el sueño o las actividades.

Un traumatismo importante es cualquier episodio que pueda causar una lesión muy grave, como:

  • Una caída desde más de 10 pies (3.1 m)[más de 5 pies (1.5 m) para niños menores de 2 años y adultos mayores de 65 años].
  • Un choque en el que alguno de los vehículos involucrados fuera a una velocidad de más de 20 millas (32 km) por hora.
  • Cualquier evento que cause sangrado intenso que no pueda controlar.
  • Cualquier evento lo suficientemente fuerte como para producir una fractura grave en un hueso grande (como el hueso de un brazo o de una pierna).

Los síntomas de enfermedad grave podrían incluir:

  • Dolor de cabeza intenso.
  • Rigidez en el cuello.
  • Cambios mentales, como sentirse confuso o mucho menos alerta.
  • Fatiga extrema (hasta el punto de resultarle difícil desenvolverse).
  • Temblores y escalofríos.

Los síntomas de un ataque al corazón podrían incluir:

  • Dolor o presión en el pecho, o una sensación extraña en el pecho.
  • Sudoración.
  • Falta de aire.
  • Náuseas o vómito.
  • Dolor, presión o una sensación extraña en la espalda, el cuello, la mandíbula, la parte superior del abdomen, o en uno o ambos hombros o brazos.
  • Aturdimiento o debilidad repentina.
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares.

Tanto para los hombres como para las mujeres, el síntoma más común es dolor o presión en el pecho. Pero las mujeres tienen una probabilidad algo más alta que los hombres de tener otros síntomas, como falta de aire, náusea y dolor en la espalda o la mandíbula.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Busque atención ahora

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención de inmediato. Es probable que el problema empeore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico ahora para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención en la siguiente hora.
  • No necesita llamar a una ambulancia, a menos que:
    • No pueda viajar en forma segura conduciendo usted mismo o pidiéndole a alguien que le lleve.
    • Esté en un área en la que haya mucho tránsito u otros problemas que podrían retrasarle.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

No mueva a la persona, a menos que haya una amenaza inminente para la vida de la persona, como un incendio. Si tiene que mover a la persona, mantenga la cabeza y el cuello de la persona apoyados y en línea recta en todo momento. Si la persona tuvo un accidente mientras se zambullía y aún está en el agua, haga que la persona flote boca arriba en el agua.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Busque atención hoy

En función de sus respuestas, es posible que usted necesite recibir atención pronto. Probablemente, el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Llame a su médico hoy para analizar los síntomas y para coordinar la atención.
  • Si no puede comunicarse con su médico o no tiene uno, busque atención hoy.
  • Si sucede por la noche, preste atención a los síntomas y busque atención por la mañana.
  • Si los síntomas empeoran, busque atención antes.

Programe una cita

En función de sus respuestas, es posible que el problema no mejore si no recibe atención médica.

  • Programe una cita para consultar a su médico en las próximas 1 a 2 semanas.
  • Si corresponde, pruebe el tratamiento en el hogar mientras espera la cita.
  • Si los síntomas empeoran o si tiene alguna inquietud, llame a su médico. Es posible que necesite atención antes.

Llame al 911 ahora

En función de sus respuestas, usted necesita atención de urgencia.

Llame ahora al 911 o a otros servicios de emergencia.

Después de llamar al 911, el operador podría decirle que mastique 1 aspirina para adultos (325 mg) o 2 a 4 aspirinas de dosis baja (81 mg). Espere a la ambulancia. No trate de conducir un automóvil por sí mismo.

A veces, las personas no quieren llamar al 911. Podrían creer que sus síntomas no son graves o que simplemente pueden pedirle transporte a otra persona. O podría preocuparles el costo. Pero, en función de sus respuestas, la manera más rápida y segura de obtener la atención que necesita es llamar al 911 para solicitar transporte médico al hospital.

Problemas posoperatorios
Tratamiento en el hogar

Tratamiento en el hogar

El tratamiento en el hogar puede ayudar a aliviar el dolor, la hinchazón y la rigidez relacionados con un problema en el cuello.

  • No hay evidencia sólida de que el calor o el hielo ayuden. Pero puede intentar usarlos para ver si le ayudan.
    • Pruebe a usar una almohadilla térmica a temperatura baja o media por entre 15 y 20 minutos cada 2 o 3 horas. Pruebe con una ducha tibia en vez de una sesión con la almohadilla térmica. Puede comprar envolturas calientes desechables que duran hasta 8 horas.
    • También puede probar con una compresa de hielo por entre 10 y 15 minutos cada 2 o 3 horas.
  • Masajee suavemente o frote la zona para aliviar el dolor y estimular el flujo de sangre. No masajee la zona de la lesión si esto le causa dolor.
  • Continúe sus actividades cotidianas usuales a menos que tenga dolor en el cuello y en la espalda intensos. Modifique o evite cualquier actividad que empeore su dolor.
  • Practique la buena postura. Evite la mala postura o la postura encorvada.
  • Cuando duerma, colóquese una pequeña almohada de apoyo debajo del cuello, no debajo de la cabeza.
  • Una vez que el dolor comience a mejorar, empiece a realizar ejercicios para el cuello. Realice cada ejercicio en dos momentos del día, 5 veces cada una, y aumente la cantidad de veces en forma gradual, hasta llegar a 10 veces. No realice ningún ejercicio que le cause dolor.
  • Si la tensión está contribuyendo a su dolor en el cuello, un masaje podría ser útil.

No fume. El hábito de fumar retarda la sanación debido a que disminuye la irrigación sanguínea y retrasa la reparación del tejido. Para obtener más información, vea el tema Cómo dejar de fumar.

Medicamentos que puede comprar sin una receta médica

Pruebe un medicamento sin receta para ayudar a tratar su fiebre o dolor:


  • Acetaminofén, como Tylenol
  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE):
    • Ibuprofeno, como Advil o Motrin
    • Naproxeno, como Aleve o Naprosyn
  • Aspirina (también un medicamento antiinflamatorio no esteroideo), como Bayer o Bufferin

Hable con el médico de su hijo antes de alternar entre dosis de acetaminofén y de ibuprofeno. Cuando alterna entre dos medicamentos, existe la posibilidad de que su hijo reciba demasiado medicamento.

Consejos de seguridad

Asegúrese de seguir estos consejos de seguridad cuando utiliza un medicamento sin receta:


  • Lea y siga cuidadosamente todas las instrucciones del frasco y de la caja del medicamento.
  • No tome más de la dosis recomendada.
  • No tome un medicamento si ha tenido una reacción alérgica a él en el pasado.
  • Si se le ha indicado que evite un medicamento, llame a su médico antes de tomarlo.
  • Si está embarazada o pudiera estarlo, no tome ningún medicamento que no sea acetaminofén, a menos que su médico se lo haya indicado.
  • No le dé aspirina a ninguna persona de menos de 20 años, a menos que su médico le indique que lo haga.

Otros tratamientos en el hogar pueden ayudar con problemas que están relacionados con el dolor de cuello, como:

  • Dolores de cabeza. Para aprender más, vea el tema Dolores de cabeza.
  • Dolor de espalda. Para aprender más, vea el tema Lumbalgia (dolor en la parte baja de la espalda) o Problemas y lesiones de la espalda.
  • Dolor en el hombro. Para aprender más, vea el tema Problemas y lesiones del hombro.

Síntomas a los que debe prestar atención durante el tratamiento en el hogar

Llame a su médico si se produce alguna de las siguientes cosas durante el tratamiento en el hogar:

  • Se producen debilidad o entumecimiento nuevos o mayores en los brazos.
  • El dolor se vuelve intenso o dura más de 2 semanas.
  • Los síntomas no mejoran.
  • Los síntomas se vuelven más graves o frecuentes.
Prevención

Prevención

Para ayudar a prevenir dolor de cuello causado por la postura o mecánica corporal:

  • Evite encorvarse o una postura con la cabeza hacia adelante. Siéntese derecho en su silla con la parte baja de la espalda apoyada, pies planos sobre el suelo y hombros relajados. No permanezca sentado por largos períodos de tiempo sin levantarse o cambiar de posición. Tome descansos cortos varias veces cada hora para estirar los músculos del cuello.
  • Si usted trabaja con una computadora, ajuste el monitor de manera que la parte superior de la pantalla esté al nivel del ojo. Utilice un portadocumentos que sitúe su trabajo al mismo nivel que la pantalla. Para obtener más información, vea el tema Ergonomía en la oficina.
  • Si utiliza mucho el teléfono, utilice un teléfono con auricular o altavoz. No sostenga el teléfono en su hombro.
  • Ajuste el asiento de su coche a una posición más vertical que dé soporte a su cabeza y a la parte baja de su espalda. Asegúrese de no estar estirándose para tomar el volante mientras conduce. Sus brazos deben estar en una posición cómoda y ligeramente flexionada.
  • Utilice técnicas para levantar objetos apropiadas. Levante objetos con sus rodillas, no con la espalda.
  • Asegúrese de que los niños y adolescentes usen las mochilas y bolsas escolares correctamente.

Para ayudar a prevenir dolor de cuello causado por sus hábitos de dormir:

  • Use una almohada que mantenga el cuello recto. Almohadas especiales de apoyo al cuello, llamadas almohadas o rollos cervicales, pueden aliviar la tensión del cuello. También puede usted doblar una toalla longitudinalmente formando un cojín de 4 pulgadas (10 cm) de ancho, pasarla por alrededor de su cuello, y fijarla en una posición que dé un buen apoyo.
  • No duerma boca abajo con el cuello torcido o doblado.
  • Si usted lee en la cama, sostenga el libro de modo que no esté usando los brazos para sostenerlo y doblando el cuello hacia delante. Considere usar una almohada en forma de cuña para apoyar los brazos y mantener el cuello en posición neutra.

Otros consejos de prevención:

  • Si el estrés está añadiendo a su dolor de cuello, practique ejercicios de relajación. Considere la posibilidad de recibir un masaje. Para obtener más información, vea el tema Manejo del estrés.
  • Fortalezca y proteja su cuello haciendo ejercicios para el cuello una vez al día.
  • Manténgase en un peso corporal saludable.
Cómo prepararse para su cita

Cómo prepararse para su cita

A fin de prepararse para su cita, vea el tema Cómo aprovechar al máximo su cita.

Usted puede ayudar a su médico a diagnosticar y a tratar su afección preparándose para responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son sus síntomas principales?
  • ¿Durante cuánto tiempo ha tenido sus síntomas?
  • Si se lesionó, ¿cómo y cuándo ocurrió la lesión? ¿Cómo se la trató?
  • ¿Qué estaba haciendo cuando le comenzó el dolor en el cuello?
  • ¿Ha participado recientemente en una pelea, ha recibido bofetadas o puñetazos o lo han estrangulado?
  • ¿Ha tenido alguna lesión en la misma zona en el pasado? ¿Tiene problemas continuos debido a la lesión previa?
  • Si tiene dolor crónico en el cuello, ¿el dolor ha cambiado significativamente?
  • ¿Tiene entumecimiento o debilidad en los brazos o en las piernas?
  • ¿Qué actividades, relacionadas con los deportes, con el trabajo o con su estilo de vida, hacen que sus síntomas mejoren o empeoren?
  • ¿Cree que las actividades relacionadas con su trabajo o con sus pasatiempos causaron sus síntomas?
  • ¿Qué medidas de tratamiento en el hogar ha probado? ¿Le ayudaron?
  • ¿Qué medicamentos sin receta ha tomado? ¿Le ayudaron?
  • ¿Tiene algún riesgo de salud?

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

Enlaces relacionados

Problemas y lesiones en la espalda Lesión en la cabeza, 3 años de edad o menos Problemas y lesiones en los hombros Dolores de cabeza Problemas en el pecho Lesión en la cabeza, 4 años de edad o más

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles