Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Síndromes hereditarios de cáncer de riñón (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Síndromes hereditarios de cáncer de riñón (PDQ®) información para los pacientes [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

¿Qué es el cáncer de riñón?

¿Qué es el cáncer de riñón?

El cáncer de riñón es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón.

El cáncer de riñón (también llamado cáncer de células renales) es una enfermedad en la que se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón. Hay 2 riñones, uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. Unos tubos diminutos en los riñones filtran y limpian la sangre, eliminan productos de desecho y elaboran la orina, que pasa por cada riñón hasta la vejiga a través de un tubo largo llamado uréter. La vejiga almacena la orina hasta que sale del cuerpo a través de la uretra.

Anatomía del sistema urinario masculino (panel izquierdo) y el sistema urinario femenino (panel derecho); se observan dos paneles con imágenes del riñón derecho y el izquierdo, los uréteres, la vejiga con orina, y la uretra. En la parte interior del riñón izquierdo se muestra la pelvis renal. En los recuadros se observan los túbulos renales y la orina. También se muestra la próstata y el pene (panel izquierdo) y el útero (panel derecho).

El cáncer que comienza en los uréteres o en la pelvis renal (parte del riñón donde se acumula la orina que luego pasa a los uréteres) es diferente al cáncer de células renales y no está relacionado con los síndromes hereditarios que se describen en este resumen. El cáncer de pelvis renal a veces está vinculado a otra afección hereditaria llamada síndrome de Lynch. (Para obtener más información en inglés, consulte el resumen del PDQ para profesionales de la salud Genetics of Colorectal Cancer).

¿Qué es el cáncer de riñón hereditario?

¿Qué es el cáncer de riñón hereditario?

Cuando se presentan ciertos síndromes hereditarios, aumenta el riesgo de cáncer de riñón.

La mayoría de las veces, el cáncer de riñón no se transmite de padres a hijos. El cáncer de riñón que afecta a varias generaciones de una familia se llama cáncer de riñón hereditario. Este tipo de cáncer hereditario es raro y representa solo un 5 % a un 8 % de todos los cánceres de riñón. Por lo general, está relacionado con un síndrome hereditario. Un síndrome hereditario es un conjunto de signos y síntomas o afecciones que se presentan juntos, y que está causado por ciertos cambios en los genes que se pueden transmitir de padres a hijos. Los síndromes hereditarios a veces también se llaman síndromes genéticos o síndromes de cáncer familiar. Las personas con los síndromes de cáncer renal hereditarios que se describen en este resumen tienen un aumento del riesgo de cáncer de riñón.

Los 4 síndromes hereditarios que se describen en este resumen son los siguientes:

  • Enfermedad de Von Hippel-Lindau.
  • Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales.
  • Síndrome de Birt-Hogg-Dubé.
  • Cáncer renal papilar hereditario.

Los cánceres de riñón hereditarios se diferencian de aquellos que no son hereditarios en muchos aspectos.

  • El cáncer de riñón hereditario a menudo se diagnostica a una edad más temprana que el cáncer de riñón esporádico.
  • Algunos tipos de cáncer de riñón hereditario son más agresivos que el cáncer de riñón esporádico y otros son menos agresivos.
  • El tratamiento del cáncer de riñón hereditario a veces es diferente al del cáncer de riñón esporádico.
  • Es posible que las personas con cáncer de riñón hereditario tengan un mayor riesgo de presentar otras afecciones o tipos de cáncer.

Este resumen para pacientes proporciona información sobre los síndromes hereditarios relacionados con el cáncer de riñón. No abarca la información sobre el cáncer de riñón esporádico o las mutaciones somáticas que se encuentran durante la secuenciación del tumor.

¿Qué es el asesoramiento genético y quién debe recibirlo?

¿Qué es el asesoramiento genético y quién debe recibirlo?

El asesoramiento genético es un proceso de comunicación entre un profesional de la salud con un entrenamiento especial y una persona preocupada por el riesgo genético de enfermedad.

Durante este proceso, es posible que se examinen los antecedentes médicos familiares y personales, y en ocasiones el asesoramiento lleva a obtener pruebas genéticas. Los asesores genéticos y otros profesionales de la salud con un entrenamiento especial pueden ayudar a los pacientes a tomar una decisión informada sobre si deben someterse a pruebas genéticas.

A veces no es fácil determinar si una afección en una familia es hereditaria. Los asesores genéticos y otros profesionales de la salud con entrenamiento especial ayudan a los pacientes a entender sus antecedentes médicos familiares, las opciones de pruebas genéticas, y los riesgos y beneficios de contar con la información genética. Si un paciente decide realizar las pruebas genéticas, es posible que estas se hagan con una muestra de sangre, saliva o piel. Los resultados de las pruebas genéticas a veces revelan información acerca de otros familiares y crean tensión dentro de la familia. Los asesores genéticos ayudan a las personas a hacer frente a los resultados de las pruebas genéticas, y aconsejan sobre la mejor forma de conversar sobre los resultados con miembros de la familia.

El hecho de que una persona deba hacerse pruebas de cáncer de riñón hereditario depende de ciertos factores.

Algunos indicios que se obtienen de los antecedentes médicos personales o de la historia familiar del paciente llevan a los profesionales de la salud a pensar que una persona quizás tenga un síndrome hereditario. Estas personas en ocasiones se benefician con el asesoramiento genético y las pruebas genéticas. A las personas con cáncer de riñón, tal vez se les recomiende realizar pruebas genéticas si cumplen con uno o más de los siguientes criterios:

  • Varios miembros de la familia con cáncer de riñón.
  • Cáncer a una edad temprana.
  • Múltiples tumores en un riñón o cáncer en ambos riñones.
  • Diagnóstico de un tipo de cáncer de riñón que se sabe que, a menudo, es hereditario.
¿Cuáles son los principales síndromes hereditarios de cáncer de riñón?

¿Cuáles son los principales síndromes hereditarios de cáncer de riñón?

Las mutaciones (cambios) en varios genes diferentes pueden causar síndromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de riñón. Los genes son trozos de ADN que contienen la información necesaria para definir los rasgos y las afecciones genéticas.

Estructura del ADN. En la imagen se muestra un cromosoma, un nucleosoma, una histona, un gen y varios pares de bases nucleotídicas formadas por la unión de guanina, citosina, adenina y timina. También se muestra una célula y su núcleo.

Los genes se transmiten de padres a hijos. En el caso de los síndromes hereditarios que se describen a continuación, para tener la enfermedad, la persona solo necesita heredar de su padre o de su madre una sola copia mutada del gen. Esto se llama herencia autosómica dominante.

En la imagen se observa la distribución del tipo de herencia autosómica dominante en una familia conformada por padre, madre y cuatro hijos: se muestran un par de cromosomas con un gen mutado y un gen normal en el padre afectado; dos genes normales en la madre no afectada; un gen mutado y un gen normal en una hija afectada y en un hijo afectado; y dos genes normales en una hija no afectada y en un hijo no afectado.

Se han identificado 4 síndromes de cáncer de riñón hereditarios y los genes que los causan.

Enfermedad de Von Hippel-Lindau

La enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL) es un síndrome hereditario que aumenta el riesgo de cáncer de riñón y quistes renales. La enfermedad de VHL se relaciona con un tipo de cáncer de riñón de células claras que por lo general es de crecimiento lento. Las personas con VHL a veces también presentan tumores malignos (cancerosos) o benignos (no cancerosos) en el sistema nervioso central, la retina, el páncreas, las glándulas suprarrenales, el saco endolinfático, el epidídimo (en los hombres) y el ligamento ancho (en las mujeres).

En la imagen se observan las siluetas del cuerpo de un hombre y de una mujer en las que se muestran las áreas del cuerpo afectadas por la enfermedad de Von Hippel-Lindau. Estas áreas son el sistema nervioso central (incluso el tronco encefálico, el cerebelo y la médula espinal), la retina, el saco endolinfático del oído, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los riñones, el epidídimo (en varones) y el ligamento ancho (en mujeres).

La causa de la enfermedad de VHL son mutaciones en el gen VHL. El gen VHL es un tipo de gen supresor de tumores. En su estado normal, el gen VHL impide que las células se dividan y se multipliquen demasiado rápido. Cuando el gen VHL tiene ciertas mutaciones y pierde su función protectora, es posible que se produzca multiplicación celular descontrolada que conduzca a un cáncer. Las copias del gen VHL mutado pasan de padres a hijos. El síndrome causado por estas mutaciones se hereda de manera autosómica dominante. Si uno de los padres tiene la enfermedad de VHL, hay una probabilidad del 50 % (1 en 2) de que cada hijo (niña o niño) herede la mutación.

Para obtener más información, consulte la página sobre la enfermedad de Von Hippel-Lindau del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras que forma parte del Centro Nacional para el avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS).

Leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales

La leiomiomatosis hereditaria y el cáncer de células renales (HLRCC) es un síndrome hereditario que aumenta el riesgo de cáncer de riñón. La HLRCC se relaciona con un tipo particular de cáncer de riñón que en ocasiones es de crecimiento rápido y para el que quizás se elija un tratamiento diferente. Las personas con HLRCC a veces también presentan lesiones en la piel conocidas como leiomiomas y fibromas uterinos (en las mujeres).

En la imagen se observan las áreas del cuerpo afectadas por la leiomiomatosis hereditaria y el cáncer de células renales, como la piel, los riñones y el útero.

La causa de la HLRCC son mutaciones en el gen FH. El gen FH da origen a una proteína llamada fumarasa, que ayuda a las células a usar el oxígeno y producir energía. Cuando el gen FH está mutado, las células no pueden usar el oxígeno, lo que en ocasiones conduce a un cáncer. Estas mutaciones se transmiten de padres a hijos. El síndrome causado por estas mutaciones se hereda de manera autosómica dominante. Si uno de los padres tiene la enfermedad de HLRCC, hay una probabilidad del 50 % (1 en 2) de que cada hijo (niña o niño) herede la mutación.

Para obtener más información, consulte la página sobre leiomiomatosis hereditaria y cáncer de células renales del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras que forma parte del Centro Nacional para el avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS).

Síndrome de Birt-Hogg-Dubé

El síndrome de Birt-Hogg-Dubé (BHD) es un síndrome hereditario que aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer de riñón que suelen ser de crecimiento lento. Las personas con el síndrome de BHD a veces también presentan lesiones en la piel conocidas como fibrofoliculomas, quistes de pulmón y neumotórax espontáneo (pulmón colapsado).

En la imagen se observan las áreas del cuerpo afectadas por el síndrome de Birt-Hogg-Dubé, como la piel, los pulmones y los riñones.

La causa del síndrome de BHD son mutaciones en el gen FLCN. El gen FLCN es un gen supresor de tumores. En su estado normal, el gen FLCN impide que las células se dividan y se multipliquen demasiado rápido. Cuando el gen FLCN está mutado, es posible que se produzca multiplicación celular descontrolada que conduzca a un cáncer. Las copias del gen FLCN mutado pasan de padres a hijos. El síndrome causado por estas mutaciones se hereda de manera autosómica dominante. Si uno de los padres tiene BHD, hay una probabilidad del 50 % (1 en 2) de que cada hijo (niña o niño) herede la mutación.

Para obtener más información en inglés, consulte la página sobre el síndrome de Birt-Hogg-Dubé del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras que forma parte del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS).

Cáncer renal papilar hereditario

El cáncer renal papilar hereditario (HPRC) es un síndrome hereditario que aumenta el riesgo de un tipo de cáncer de riñón conocido como cáncer de riñón papilar de tipo 1, que por lo general es de crecimiento lento. El cáncer de riñón papilar se forma en las células que revisten los túbulos renales.

Cáncer de células renales papilar. En la imagen se observan el riñón izquierdo, la pelvis renal y el uréter. En una ampliación, también se muestran los túbulos renales que producen la orina.

La causa del síndrome de HPRC son mutaciones en el gen MET. El gen MET da origen a una proteína llamada MET que participa en la señalización y la multiplicación de las células. Cuando el gen MET está mutado, es posible que las células no respondan a las señales que normalmente impiden su multiplicación, lo que hace que se forme el cáncer. Las mutaciones en el gen MET se transmiten de padres a hijos. El síndrome causado por estas mutaciones se hereda de manera autosómica dominante. Si uno de los padres tiene HPRC, hay una probabilidad del 50 % (1 en 2) de que cada hijo (niña o niño) herede la mutación.

Para obtener más información en inglés, consulte la página sobre el cáncer de riñón papilar del Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras que forma parte del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales (NCATS).

¿Qué sucede después de un diagnóstico de síndrome hereditario de cáncer de riñón?

¿Qué sucede después de un diagnóstico de síndrome hereditario de cáncer de riñón?

La mayoría de las recomendaciones de exámenes de detección y tratamiento de las personas con cáncer de riñón se basan en la evidencia que se obtiene en los ensayos clínicos. En muchos de estos ensayos no se estudiaron estos tipos de cáncer de riñón hereditario porque es raro encontrar familias con estos síndromes de cáncer de riñón hereditario. Cuando no se dispone de estudios en familias con síndromes hereditarios, las directrices sobre cómo controlar y atender a pacientes con cáncer de riñón hereditario tienen en cuenta la opinión de los expertos y el consenso de los profesionales de la salud con experiencia en el tratamiento de familias con estos síndromes.

A las familias con estos síndromes hereditarios se les hace un seguimiento minucioso para detectar signos de enfermedad en los riñones y en otros órganos. La mayoría de los tumores de riñón se pueden extirpar mediante cirugía, pero en ocasiones recidivan (vuelven). Es posible que haya otras opciones de tratamiento disponibles.

Para obtener información sobre los exámenes de detección y las opciones de tratamiento para cada uno de los síndromes hereditarios que se describieron antes, consulte el resumen del PDQ para profesionales de la salud Genética del carcinoma de células renales. Para obtener información sobre el tratamiento del cáncer de riñón en la población general, consulte el resumen del PDQ Tratamiento del cáncer de células renales.

¿Hay ensayos clínicos disponibles para los síndromes hereditarios de cáncer de riñón?

¿Hay ensayos clínicos disponibles para los síndromes hereditarios de cáncer de riñón?

Utilice nuestro buscador para encontrar ensayos clínicos de cáncer que cuentan con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer y que aceptan pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan los ensayos. También, se encuentra disponible información general sobre ensayos clínicos.

Información adicional sobre el cáncer de riñón de células renales

Información adicional sobre el cáncer de riñón de células renales

Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de la Salud sobre cáncer de riñón y genética, consulte los siguientes enlaces:

  • Página principal sobre el cáncer de riñón
  • Pruebas genéticas para síndromes hereditarios de predisposición al cáncer
  • Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras
  • Página principal sobre genética
  • Tratamiento del cáncer de células renales
  • Tratamiento del cáncer de células de transición de pelvis renal y de uréter
  • Tratamiento del tumor de Wilms y otros tumores renales infantiles

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

  • Drugs Approved for Kidney Cancer (Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón)

Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:

  • El cáncer
  • Estadificación del cáncer
  • La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
  • La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
  • Cómo hacer frente al cáncer
  • Preguntas para hacer al doctor acerca del cáncer

La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:

  • For Survivors and Caregivers (Información para sobrevivientes de cáncer y las personas que los cuidan)
Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre el PDQ

El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.

El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre la genética del cáncer de riñón. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.

Revisores y actualizaciones

Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.

La información en este sumario para pacientes se basa en la versión para profesionales de la salud, que el Consejo editorial del PDQ sobre la genética del cáncer revisa con regularidad y actualiza en caso necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.

La lista en inglés de ensayos clínicos está disponible en el portal de Internet del NCI. Para obtener más información, llamar al Servicio de Información de Cáncer (CIS), centro de contacto del NCI, al 1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER).

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre la genética del cáncer. PDQ Síndromes hereditarios de cáncer de riñón. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/rinon/paciente/genetica-de-rinon-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.

Última revisión: 2022-03-10


Si usted quiere saber más sobre el cáncer y cómo se trata, o si desea saber sobre ensayos clínicos para su tipo de cáncer, puede llamar al Servicio de Información del Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) al 1-800-422-6237, llamada gratuita. Un especialista en información capacitado puede hablar con usted y responder a sus preguntas.


Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles