Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Tartamudez

Tartamudez

Generalidades del tema

¿Qué es la tartamudez?

La tartamudez es un problema del habla en el que es posible que usted repita, prolongue, deje incompletas o se salte palabras o sonidos en forma no intencional. El problema puede ser de leve a grave.

La tartamudez que comienza durante los primeros años de aprendizaje del lenguaje del niño (entre los 2 y 7 años) y desaparece por sí sola antes de la pubertad se llama disfluencia (falta de fluidez) normal. Es una parte normal del desarrollo del lenguaje. A la mayoría de los niños no les molesta y es posible que ni siquiera noten que lo están haciendo. Este tipo de tartamudeo puede ir y venir por un tiempo. Luego puede empezar a disminuir hasta que no vuelve a suceder.

La tartamudez que dura más tiempo o empeora con el tiempo se llama tartamudez del desarrollo. Este tipo de tartamudeo puede ser avergonzante y difícil de manejar. Probablemente no mejore sin tratamiento.

¿Cuál es la causa de la tartamudez?

La tartamudez sucede cuando el cerebro no puede enviar ni recibir mensajes de la manera normal. Los médicos no saben por qué sucede esto.

Es posible que la tartamudez sea hereditaria. Es posible que la tartamudez sea desencadenada por factores como el estrés o un retraso en el desarrollo.

En raras ocasiones, la tartamudez puede ser causada por daño cerebral, como después de una lesión en la cabeza o un ataque cerebral.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas que tartamudean pueden:

  • Repetir sonidos, partes de palabras y a veces palabras enteras.
  • Arrastrar (prolongar) un sonido o una sílaba. Por ejemplo, un niño puede decir: "Tengo ccccuatro años".
  • Tratar de decir una palabra o formar un sonido, pero el sonido no sale. También pueden hacer una pausa entre palabras o dentro de una palabra.
  • Usar una palabra diferente en lugar de una palabra que es difícil de decir.
  • Mostrarse tensas o incómodas al hablar.
  • Usar solo partes de frases.
  • Agregar palabras o frases que no están relacionadas.

Usted puede notar que su hijo tartamudea más cuando está agitado, ansioso, estresado o cansado. Tener que hacer o responder preguntas o explicar algo complejo puede desencadenar o aumentar el tartamudeo.

Lo mismo se aplica para los adolescentes y los adultos que tartamudean. Tiende a empeorar en momentos estresantes, como cuando se habla en público. Es común que no ocurra durante actividades como cantar, susurrar, hablar solo o a mascotas o al leer en voz alta.

¿Cómo se diagnostica la tartamudez?

Por lo general, un patólogo del habla y del lenguaje puede diagnosticar la tartamudez pidiendo al niño que lea en voz alta. El patólogo podría filmar o grabar al niño cuando habla o podría verificar los patrones de habla de otras maneras. Su hijo también puede necesitar un examen físico y otras pruebas para descartar problemas de salud que afectan el desarrollo del habla, como problemas auditivos.

Hable con el médico de su hijo si tiene alguna inquietud acerca del habla de su hijo, si el tartamudeo dura más de un período de entre 6 y 12 meses, o si la tartamudez es hereditaria en su familia.

Si usted es un adulto que ha comenzado a tartamudear, consulte a su médico. La tartamudez que comienza en un adulto está relacionada la mayoría de las veces con una lesión, con un problema de salud o un trauma emocional grave. Para diagnosticar el problema, el médico realizará un examen físico, le hará algunas preguntas y lo observará y escuchará hablar.

¿Cómo se trata?

El tratamiento para la tartamudez suele incluir asesoría psicológica para los padres y terapia del habla para el niño. El principal objetivo del tratamiento es ayudar a su hijo a aprender a hablar lo más claramente posible.

La asesoría psicológica para los padres puede ayudarle a entender cómo se desarrolla el habla y a enseñarle a relacionarse con su hijo de manera positiva. Usted también aprenderá a ayudar a su hijo en el hogar usando el contacto visual y el lenguaje corporal correctos cuando su hijo intenta hablarle.

La terapia del habla es importante en algunos casos, especialmente si el tartamudeo de su hijo dura, empeora o es grave. Trabajar con un patólogo del habla puede ayudar a su hijo a dominar determinadas habilidades del habla y del lenguaje y a que se sienta mejor acerca de su capacidad para hablar.

Recuerde que cuando la tartamudez comienza en los primeros años de la infancia, tiende a irse sola. Si piensa que la tartamudez de su hijo no es una disfluencia normal, hable con el médico de su hijo.

Es posible que los adultos o los adolescentes que tartamudean encuentren útiles tanto la terapia del habla como la asesoría psicológica. La asesoría psicológica puede ayudarle a manejar la ansiedad, la baja autoestima y otros problemas que pueden empeorar el tartamudeo.

Cuando la tartamudez es causada por daño cerebral, como después de una lesión en la cabeza, el tratamiento puede incluir terapia del habla, rehabilitación física, medicamentos y tratamientos para el daño cerebral en sí.

¿Cómo pueden ayudar los padres a un hijo que tartamudea?

Al responder de una manera alentadora y comprensiva, usted puede ayudar a su hijo a evitar los problemas sociales y emocionales que a veces resultan de la tartamudez.

  • Hable lentamente y con calma, y haga pausas con frecuencia. Use frases cortas y simples.
  • Dedique un momento tranquilo e ininterrumpido a su hijo cada día. Deje que su hijo guíe lo que ustedes dos harán y de lo que hablarán en esos momentos. Mostrarle que usted disfruta de esos momentos juntos puede ayudar a alentar en su hijo confianza en sí mismo.
  • Sea considerado cuando habla su hijo. No lo critique, interrumpa ni haga muchas preguntas. Dele a su hijo el tiempo y la atención que él o ella necesita para expresar pensamientos e ideas.
  • Use expresiones faciales y lenguaje corporal positivos cuando habla su hijo. Muéstrele que usted está concentrado en el mensaje más que en cómo habla él o ella.
  • Hágale saber a su hijo que usted lo acepta a pesar de todo.

Revisado: 24 octubre, 2024

Autor: El personal de Ignite Healthwise, LLC

Comité de revisión clínica
Todo el material educativo de Ignite Healthwise, LLC es revisada por un equipo que incluye médicos, enfermeras, profesionales sanitarios avanzados, dietistas registrados y otros profesionales de atención médica.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 2024-2025 Ignite Healthwise, LLC.

Enlaces relacionados

Crecimiento y desarrollo, desde los 2 hasta los 5 años Desarrollo del habla y del lenguaje

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles