Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Generalidades de la afección

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) es una afección por la cual una persona tiene problemas para prestar atención y concentrarse en las tareas, tiende a actuar sin pensar y tiene problemas para estar sentada quieta. Es posible que comience durante la infancia temprana y puede continuar en la adultez. Sin tratamiento, el ADHD puede causar problemas en el hogar, en la escuela, en el trabajo y con las relaciones. En el pasado, el ADHD solía llamarse trastorno por déficit de atención (ADD, por sus siglas en inglés).

¿Cuál es la causa del ADHD?

La causa exacta no está clara, pero el ADHD tiende a ser hereditario.

¿Cuáles son los síntomas?

Los tres tipos de síntomas del ADHD incluyen:

  • Tener problemas para prestar atención. Las personas con ADHD se distraen fácilmente. Les cuesta concentrarse en una tarea.
  • Tener problemas para estar sentado quieto, incluso por un período breve. A esto se le llama hiperactividad. Es posible que los niños con ADHD se retuerzan, estén intranquilos o corran en momentos inapropiados. Los adolescentes y los adultos suelen sentirse inquietos e intranquilos. No pueden disfrutar de la lectura ni de otras actividades tranquilas.
  • Actuar antes de pensar. Es posible que las personas con ADHD hablen demasiado fuerte, se rían demasiado fuerte o se enojen más de lo apropiado para la situación. Es posible que los niños no puedan esperar su turno ni compartir. Esto hace que sea difícil para ellos jugar con otros niños. Es posible que los adolescentes y los adultos tomen decisiones apresuradas que causarán un impacto a largo plazo en sus vidas. Pueden gastar demasiado dinero o cambiar de trabajo con frecuencia.

¿Cómo se diagnostica el ADHD?

El ADHD a menudo se diagnostica cuando un niño tiene entre 6 y 12 años de edad. Es posible que los maestros noten síntomas en los niños que están en este grupo de edad.

En primer lugar, se le harán unas pruebas al niño para asegurarse de que no tenga otros problemas, como deficiencia de aprendizaje, depresión o trastorno de ansiedad. El médico utilizará los criterios de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) para el diagnóstico del ADHD. También es posible que el médico examine informes escritos acerca de la conducta del niño. Los informes son preparados por los padres, los maestros y las demás personas que tengan contacto regular con el niño.

¿Cómo se trata?

Si bien no existe cura para el ADHD, el tratamiento podría ayudar a controlar los síntomas. El tratamiento podría incluir medicamentos y terapia conductual. Los padres y otros adultos deben vigilar de cerca a los niños después de que empiecen a tomar medicamentos para el ADHD. Los medicamentos podrían causar efectos secundarios, como pérdida del apetito, dolores de cabeza o dolores abdominales, tics o espasmos, y problemas para dormir. Los efectos secundarios, generalmente, mejoran en pocas semanas. En caso contrario, el médico puede reducir la dosis.

La terapia se centra en realizar cambios en el entorno para mejorar la conducta del niño. Por lo general, la asesoría psicológica y el apoyo adicional en el hogar y en la escuela ayudan a los niños a tener éxito en la escuela y a sentirse mejor acerca de sí mismos.

¿Cómo afecta el ADHD a los adultos?

Muchos adultos no se dan cuenta de que tienen ADHD hasta que se les diagnostica la enfermedad a sus hijos. Luego, comienzan a notar sus propios síntomas. Es posible que los adultos con ADHD tengan dificultad para concentrarse, organizarse y terminar las tareas. A menudo olvidan cosas. Sin embargo, también suelen ser muy creativos y curiosos. Les encanta hacer preguntas y seguir aprendiendo. Algunos adultos con ADHD aprenden a manejar sus vidas y encuentran carreras que les permiten usas esas fortalezas.

Herramientas de salud

Herramientas de salud

Las Herramientas de salud le permiten tomar decisiones acertadas sobre salud o tomar medidas para mejorar su salud.

Los Puntos de decisión se centran en cualquier decisión clave sobre la asistencia médica que sea importante para distintos problemas de salud.
Las Medidas prácticas le ayudan a la gente a participar activamente en la gestión de una condición de salud.
Causa

Causa

Se desconoce la causa exacta del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). Sin embargo, es posible que sea hereditario. Las investigaciones actuales se centran en encontrar los genes que hacen que una persona tenga más probabilidades de tener ADHD.

El consumo de cigarrillos, alcohol u otras drogas por parte de las madres durante el embarazo podría aumentar el riesgo de ADHD. Además, la exposición al plomo podría causar síntomas relacionados con el ADHD.nota 1

Aunque muchos padres consideren que los alimentos con azúcar y los aditivos de los alimentos hacen que sus hijos sean más hiperactivos, no se ha demostrado que estos alimentos causen el ADHD.nota 2

Síntomas

Síntomas

Los tres tipos de síntomas de ADHD incluyen:

  • Dificultades para prestar atención ( falta de atención ). Las personas con ADHD se distraen fácilmente. Tienen dificultades para concentrarse en una sola tarea.
  • Dificultades para sentarse quieto incluso por un tiempo breve ( hiperactividad ). Es posible que los niños con ADHD se retuerzan, estén intranquilos o corran en momentos inapropiados. Los adolescentes y los adultos suelen sentirse inquietos e intranquilos. No pueden disfrutar de la lectura ni de otras actividades tranquilas.
  • Actuar antes de pensar ( impulsividad ). Es posible que las personas con ADHD hablen demasiado fuerte, se rían demasiado fuerte o se enojen más de lo apropiado para la situación. Los niños pueden no ser capaces de esperar su turno o de compartir. Esto les dificulta jugar con otros niños. Los adolescentes y los adultos pueden tomar decisiones rápidas que tendrán un gran impacto en sus vidas. Pueden gastar mucho dinero o cambiar de trabajo con frecuencia.

Estos síntomas afectan a todas las personas que tienen ADHD. Pero la conducta típica varía con la edad.

  • En los niños en edad preescolar, los síntomas suelen ser los mismos de la conducta normal para niños pequeños.
  • En los niños de 6 a 12 años, las señales de ADHD son más evidentes que en otros grupos de edad.
  • En los adolescentes de 13 a 18 años, es posible que los problemas que hayan comenzado en la edad temprana continúen o empeoren.
  • Los síntomas del ADHD en adultos pueden no ser tan notorios como en otros grupos de edad.
Qué sucede

Qué sucede

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) puede ser difícil de identificar en un niño pequeño. Puede ser difícil diferenciar entre conducta normal y los síntomas de ADHD en niños pequeños.

Pero después de que un niño comienza la escuela, el ADHD se nota cada vez más. El ADHD suele diagnosticarse en niños de entre 6 y 12 años. Durante este período, el ADHD puede interferir en muchos aspectos de la vida de un niño. Aprender, adaptarse a cambios, dormir y llevarse bien con otros son todas áreas problemáticas potenciales.

Aproximadamente entre 60 y 85 de cada 100 niños con ADHD todavía tienen síntomas durante la adolescencia.nota 3 Estos niños pueden ser menos maduros que sus pares. Pueden retrasarse en alcanzar hitos comunes para su grupo de edad.

Los adolescentes con ADHD también pueden tener más problemas al manejar autos. Tienen más multas por infracciones de velocidad y tienen accidentes automovilísticos graves con más frecuencia. Un adulto con licencia debe vigilar de cerca a los adolescentes con ADHD cuando están aprendiendo a conducir.

Los adultos con ADHD pueden tener problemas para concentrarse, organizarse y terminar tareas. Pero suelen ser capaces de adaptarse al lugar de trabajo mejor de lo que lo hicieron en el aula cuando eran niños.

Las personas con ADHD suelen tener uno o más trastornos adicionales. Estos incluyen dislexia, trastorno de oposición desafiante, trastorno disocial, ansiedad y depresión.

Efectos sobre la familia

Criar a un niño que tiene ADHD puede ser un desafío. Los padres deben vigilar a sus hijos en forma sistemática. Deben responder a la conducta problemática correctamente. Si otros asuntos están causando estrés dentro de una familia (como divorcio, violencia o abuso de drogas o alcohol), es posible que sea incluso más difícil manejar a un niño que tiene ADHD.

Un tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. Puede permitir que un niño crezca y se desarrolle normalmente.

Qué aumenta el riesgo

Qué aumenta el riesgo

El mayor factor de riesgo de ADHD es tener una tendencia hereditaria a la afección. Los factores ambientales, como determinados métodos de crianza, podrían influir en cómo se expresan los síntomas del ADHD. Pero estos no causan el ADHD.

Cuándo pedir ayuda

Cuándo pedir ayuda

Llame a un médico si:

  • Su hijo muestra señales de ADHD que están causando problemas en el hogar o en la escuela. Estas señales incluyen falta de atención, impulsividad y/o hiperactividad. Los padres y los maestros suelen notar esta conducta durante los primeros años del niño en la escuela.
  • Su hijo muestra señales de otros trastornos de salud mental, como depresión o ansiedad, que duran más de algunas semanas o que parecen empeorar.
  • Su hijo está teniendo problemas académicos o de conducta en la escuela.

Pregúntele a su médico sobre su capacitación y experiencia relacionada con ADHD. El médico debe ser capaz de identificar y distinguir conductas que son sutiles y complicadas. Además, asegúrese de que su médico disponga del tiempo suficiente para evaluarlo a usted o a su hijo. Un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz de ADHD llevan varias citas en el consultorio y observaciones. Su médico debería, además, poder coordinar la participación de otros profesionales de la salud, familiares, maestros y personas encargadas de cuidados.

A quién consultar

Los profesionales de la salud que pueden diagnosticar y tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD) con medicación incluyen:

  • Médicos de medicina familiar.
  • Pediatras (es posible que se especialicen en problemas del desarrollo).
  • Psiquiatras (es posible que se especialicen en adultos o en niños y adolescentes).
  • Neurólogos (es posible que se especialicen en los sistemas nerviosos de los niños o de los adultos).
  • Enfermeras practicantes que se especializan en psiquiatría o pediatría.

Los profesionales de la salud que no recetan medicamentos, pero que pueden proporcionar terapia conductual o asesoría psicológica familiar incluyen:

  • Psicólogos. Los psicólogos con frecuencia también diagnostican el ADHD.
  • Especialistas en problemas de conducta.
  • Trabajadores sociales.
  • Enfermeras psiquiátricas especialistas.
  • Consejeros profesionales licenciados.
  • Terapeutas familiares.
Exámenes y pruebas

Exámenes y pruebas

Un médico se basa en una combinación de exámenes, pruebas e información adicional para diagnosticar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). El médico tendrá en cuenta los criterios establecidos por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association o APA, por sus siglas en inglés). El diagnóstico se basará en:

  • Una entrevista con el niño.
  • Antecedentes de salud. El médico preguntará acerca del historial social, emocional, educativo y conductual del niño.
  • Un examen físico.
  • Escalas de clasificación de la conducta o listas de verificación para el ADHD. Estas son utilizadas por padres y por maestros para evaluar los síntomas del niño.

Antes de la cita con el médico, piense en a qué edad comenzaron los síntomas de su hijo. Usted y otras personas encargadas de cuidados deberían anotar cuándo ocurre cierta conducta y cuánto dura. Una parte importante de la evaluación de ADHD es pensar sobre las clases de problemas causados por diferentes tipos de conducta. ¿Cómo afectan la escuela y el comportamiento social?

Pruebas para problemas relacionados

Es posible que le realicen pruebas verbales y escritas a su hijo para averiguar si los problemas de conducta son causados por otras afecciones con síntomas similares.

Por ejemplo, es posible que los niños con ADHD tengan dificultad para aprender a leer, a escribir o a resolver problemas matemáticos. Realizar pruebas para detectar estas discapacidades en el aprendizaje ayudará a los maestros a preparar el mejor plan para un niño con estos problemas.

Si usted está preocupado sobre el desarrollo del temperamento, las capacidades de aprendizaje y la conducta de su hijo, hable con su médico en la próxima visita.

Generalidades del tratamiento

Generalidades del tratamiento

El tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) se basa en una combinación de medicamentos y terapia conductual. El tratamiento con medicamentos depende de la edad de su hijo. El primer paso es un diagnóstico preciso del ADHD y una comprensión de las debilidades y de las fortalezas de su hijo. Aprender acerca del ADHD los ayudará a usted y a los hermanos de su hijo a comprender mejor cómo ayudar a su hijo.

Medicamentos

Los siguientes medicamentos pueden usarse para el ADHD:

Es posible que el médico de su hijo recomiende que su hijo tome un medicamento estimulante. Estos medicamentos incluyen anfetaminas (por ejemplo, Adderall o Dexedrine) y metilfenidato (por ejemplo, Concerta, Metadate CD o Ritalin). Los estimulantes mejoran los síntomas en, aproximadamente, 70 de cada 100 niños que tienen ADHD.nota 1

Si los medicamentos estimulantes tienen efectos secundarios molestos o no son eficaces, el médico de su hijo podría recomendarle un medicamento no estimulante, como atomoxetina (Strattera), clonidina (Kapvay) o guanfacina (Intuniv). Estos medicamentos pueden usarse solos o en combinación con medicamentos estimulantes.

  • ADHD: ¿Debería mi hijo tomar medicamentos para el ADHD?

Terapia conductual

Con la terapia conductual, los padres aprenden estrategias, como refuerzo positivo, para mejorar las conductas de un niño. Los niños aprenden a desarrollar habilidades de resolución de problemas, de comunicación y de autodefensa. La terapia conductual es más útil cuando se la combina con medicamentos que cuando se la utiliza sola.

Algunos niños con ADHD también tienen otras afecciones, como ansiedad o trastorno de oposición desafiante. La terapia conductual puede ayudar a tratar algunas de estas afecciones.

Es posible que la asesoría psicológica ayude a los niños y a los adultos con ADHD a reconocer las conductas problemáticas y a aprender técnicas para tratarlas. Tanto para padres como para niños, la asesoría psicológica puede ser un lugar para expresar las frustraciones y manejar el estrés. Para saber más, vea Otro tratamiento.

Hay muchas cosas que puede hacer usted para ayudar a su hijo en el hogar y en la escuela. Para saber más, vea Tratamiento en el hogar.

ADHD en adultos

Muchos adultos no se dan cuenta de que tienen ADHD hasta que se les diagnostica ADHD a sus hijos. Es entonces cuando empiezan a reconocer sus propios síntomas. Algunos adultos con ADHD aprenden a manejar sus vidas y encuentran carreras en las cuales pueden usar su curiosidad intelectual y creatividad a su favor. Pero muchos adultos tienen dificultades en el hogar y en el trabajo.

Al igual que los niños con ADHD, los adultos pueden beneficiarse de medicación combinada con apoyo psicológico. Este apoyo incluye educación sobre el trastorno, grupos de apoyo o asesoría, y capacitación en habilidades. La capacitación en habilidades puede incluir:

  • Capacitación en manejo del tiempo.
  • Técnicas de organización.
  • Asesoría vocacional y académica.

Los medicamentos que pueden usarse para el ADHD en adultos incluyen:

  • Medicamentos estimulantes. Estos medicamentos pueden ayudar a una persona a concentrarse mejor. Y pueden ayudar a reducir la hiperactividad y la impulsividad.
  • Otros medicamentos, como atomoxetina (Strattera), clonidina (Kapvay) y guanfacina (Intuniv). Su médico podría recomendarle estos medicamentos si los medicamentos estimulantes tienen efectos secundarios molestos o no son eficaces.

En ocasiones, se recomiendan también ciertos antidepresivos. Estos incluyen bupropión (por ejemplo, Wellbutrin) y tricíclicos (por ejemplo, desipramina, imipramina y nortriptilina).

Para pensar

Existen diversos mitos que pueden interferir en la comprensión del ADHD. Es importante entender que el ADHD es una afección médica que se maneja mejor con tratamiento. Es más probable que su hijo controle los síntomas de manera exitosa cuando participa activamente en el tratamiento, por ejemplo, tomando los medicamentos a tiempo.

Prevención

Prevención

No se conoce una manera de prevenir el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). Pero el consumo de cigarrillos, alcohol u otras drogas durante el embarazo puede aumentar el riesgo de ADHD.

Cuidado personal

Cuidado personal

Hay muchas cosas que puede hacer en casa para ayudar a su hijo con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés), y para ayudarse a sí mismo.

Consejos para el cuidado personal

  • Cuídese. Ocuparse de la propia salud física y mental es una parte importante en la ayuda a su hijo. Y lo ayudará a usted a tener la energía necesaria para ocuparse de su hijo.
  • Instrúyase sobre el ADHD. Usted podrá ayudar mejor a su hijo si entiende la afección.
  • Una parte importante del manejo de la conducta es el enseñarle a su hijo que las acciones tienen consecuencias.

Consejos para su hijo

  • Ayude a su hijo a desarrollar la autoestima. Fomente una sensación de pertenencia, confianza en el aprendizaje y una toma de conciencia de sus propias contribuciones.
  • Ayude a su hijo a aprovechar al máximo la escuela. Alentar el éxito escolar ayudará a su hijo desde el punto de vista académico, social y del desarrollo.
  • Ayude a su hijo a terminar lo que empieza. Su paciencia, persistencia y pensamiento creativo pueden ayudar a su hijo a aprender habilidades y a cumplir con las tareas en el hogar y en la escuela.

Ayuda en la escuela

En el aula es donde más se exige a los niños que estén sentados quietos, que presten atención, que escuchen y que sigan las normas de la clase. De modo que suelen ser los maestros de la escuela primaria los primeros en reconocer los síntomas de ADHD. Muchas veces, los maestros aconsejan a los padres que sometan a su hijo a una prueba o que consulten con un médico.

La mayoría de los niños con ADHD reúnen los requisitos para acceder a los servicios educativos dentro de las escuelas públicas. Si su hijo reúne los requisitos, usted se reunirá con el personal de la escuela para identificar las metas y planificar un programa educativo individualizado (IEP, por sus siglas en inglés). Por lo general, esto significa que su escuela tratará de adaptarse a las necesidades adicionales de su hijo. Esto puede ser una cuestión menor, como colocar a su hijo adelante en la clase. O puede ser algo más involucrado como proporcionar personal en el aula para que asista a su hijo.

Su médico hablará con usted acerca de establecer metas realistas y que puedan medirse respecto de la conducta de su hijo en la escuela y en el hogar. Las necesidades y los problemas específicos de su hijo deben ser tenidos en cuenta.

Cómo ayudar a su hijo adolescente

La comunicación regular entre padres, maestros y médicos beneficia a un adolescente que tiene ADHD.

Usted tendrá que mantener una relación cercana con su hijo adolescente. Los años de la adolescencia presentan muchos desafíos, tales como aumento de las tareas escolares y la necesidad de estar más atento y organizado. Tomar buenas decisiones se torna especialmente importante durante estos años, cuando aparecen la presión de los compañeros, la sexualidad emergente y otras cuestiones.

Establezca consecuencias que sean significativas para su hijo adolescente. Estas pueden incluir perder privilegios o tener mayores asignaciones de tareas. Los padres y los adolescentes pueden colaborar para establecer metas razonables y que se puedan alcanzar. Y pueden negociar las recompensas cuando se cumplan esas metas.

Medicamentos

Medicamentos

Los medicamentos se utilizan para ayudar a controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés): hiperactividad, impulsividad y falta de atención. Los criterios de la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics o AAP, por sus siglas en inglés) recomiendan medicación y/o terapia conductual para tratar niños que tienen ADHD.nota 4

Los niños deben ser vigilados de cerca cuando empiezan a tomar medicamentos. El médico puede evaluar si su hijo está recibiendo la dosis correcta. Los efectos secundarios suelen disminuir después de unas semanas de estar bajo medicación. O la dosis puede bajarse para compensar los efectos secundarios.

Asegúrese de que el medicamento para el ADHD se tome en forma sistemática. Usted también tendrá que tomar nota de los efectos del medicamento y mantener una comunicación fluida con el médico de su hijo.

  • ADHD: ¿Debería mi hijo tomar medicamentos para el ADHD?

Opciones de medicamentos

Los medicamentos para tratar el ADHD incluyen:

  • Estimulantes. Estas medicinas incluyen anfetaminas (por ejemplo, Adderall o Dexedrine) y metilfenidato (por ejemplo, Concerta, Metadate CD o Ritalin). Los estimulantes suelen reducir la hiperactividad y la impulsividad y mejoran la concentración.
  • Atomoxetina (Strattera). Este es un medicamento no estimulante aprobado para niños, adolescentes y adultos.
  • Clonidina (Kapvay) y guanfacina (Intuniv). Estos son medicamentos no estimulantes aprobados para tratar la agresión, la falta de atención y la impulsividad no controladas por otros medicamentos para ADHD.
  • Antidepresivos. A veces se recomiendan algunos antidepresivos.

Medicamentos estimulantes

La mayoría de las veces, se utilizan medicamentos estimulantes para tratar ADHD. Estos medicamentos son eficaces para individuos de todas las edades. Pero se necesita más investigación sobre cómo responden los adultos. En general, los medicamentos estimulantes mejoran los síntomas. Suele haber mejoras rápidas y dramáticas en la conducta.

Medicamentos no estimulantes

Si los medicamentos estimulantes tienen efectos secundarios molestos o no son eficaces, el médico de su hijo podría recomendar un medicamento no estimulante como atomoxetina (Strattera), clonidina (Kapvay) o guanfacina (Intuniv). Estos medicamentos pueden usarse solos o en combinación con medicamentos estimulantes.

Para pensar

También se pueden usar medicamentos para tratar otras afecciones de salud mental que suelen ocurrir junto con ADHD. Una de ellas son los trastornos de ansiedad.

Si su hijo está tomando medicamentos para ADHD, tenga en cuenta:

  • Es posible que no todos los problemas de conducta de un niño puedan controlarse con medicamentos. Y no se ha demostrado que los medicamentos mejoren las funciones educativas, ocupacionales y sociales a largo plazo de una persona que tiene ADHD.
  • Podría existir una relación entre los medicamentos estimulantes y el retraso del crecimiento en los niños, especialmente en el primer año de tomar los medicamentos. Pero la mayoría de los niños parecen recuperarse y alcanzar la altura y el peso esperados cuando llegan a la adultez. Su médico llevará un registro del crecimiento de su hijo y estará atento para detectar problemas.nota 1
  • Se puede abusar de algunos medicamentos utilizados para tratar el ADHD (como los estimulantes). Asegúrese de que su hijo sepa que no debe vender ni dar medicamentos a otras personas. Un adulto debe supervisar el medicamento.
  • Algunos padres temen que sus hijos podrían convertirse en adictos a estimulantes. Las investigaciones han mostrado que estas medicinas, cuando se toman correctamente, no causan dependencia.
Otro tratamiento

Otro tratamiento

Manejo de la conducta

El tratamiento depende de la edad de su hijo. Los niños de edades entre los 4 y los 5 años son tratados primero con terapia conductual. El médico de su hijo hablará con usted acerca de medicamentos si los síntomas de su hijo no mejoran. Los niños de edades entre los 6 y los 11 años son tratados con medicamentos o terapia conductual o con ambos. Los adolescentes de edades entre los 12 y los 18 años son tratados con medicamentos y generalmente también con terapia conductual.

La terapia conductual ayuda a capacitar a los padres, a los maestros y a otros adultos a cargo de un niño con ADHD. Estos programas hacen hincapié en el establecimiento de rutinas y reglas de conducta y en vigilar de cerca cómo responde un niño.

El adulto otorga en forma sistemática recompensas o consecuencias según la manera en la que el niño cumple con las reglas. Se ha demostrado que este tipo de tratamiento es más eficaz que la terapia cognitivo-conductual. Las terapias cognitivas dependen más del hecho de que el niño se ocupe de los cambios de conducta. Es poco probable que un niño con ADHD tenga las habilidades para cambiar su conducta sin la ayuda ni la orientación de los adultos.

Los programas conductuales más utilizados para ayudar a tratar ADHD en un niño incluyen:

  • Manejo de la conducta. Los sistemas de "tiempo de descanso" (time-out) y de recompensa pueden ayudar a un niño con ADHD a aprender las conductas apropiadas para el aula y el hogar. Los padres adquieren habilidades de manejo de la conducta en una serie de 6 a 12 sesiones de asesoría semanales de 1 o 2 horas de duración.
  • Capacitación de habilidades sociales. Estas técnicas ayudan al niño a aprender a ser menos agresivo e impulsivo. Los niños aprenden a manejar el enojo y a comportarse de una manera más aceptable socialmente.
  • Asesoría psicológica, que incluye la terapia familiar. Todos los integrantes del hogar pueden beneficiarse de aprender a manejar eficazmente la conducta relacionada con el ADHD.

La intervención de conducta para adultos se centra en la asistencia relacionada con las habilidades de organización y en las relaciones saludables.

Medicina complementaria

La medicina complementaria es utilizada por algunos terapeutas y otros profesionales de la salud. Estas terapias no han demostrado ser eficaces en el tratamiento del ADHD. Pero una persona con ADHD puede beneficiarse. Por ejemplo, la acupuntura o la biorretroalimentación ("biofeedback") pueden aliviar estrés y la tensión muscular, y mejorar el bienestar general y la calidad de vida de una persona.

Si está pensando en usar terapia complementaria para el ADHD, sea sincero con su médico al respecto. Su médico puede orientarlo a un método que sea seguro en combinación con técnicas comprobadas. Solo deberían utilizarse aquellas terapias que ayudan mejor a controlar los síntomas del ADHD sin causar daños físicos ni emocionales.

Referencias

Referencias

Citas bibliográficas

  1. Greenhill LL, Hechtman LI (2009). Attention-deficit/hyperactivity disorder. In BJ Sadock et al., eds., Kaplan and Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry, 9th ed., vol. 2, pp. 3560–3572. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.
  2. National Institute of Mental Health (2008). Attention Deficit Hyperactivity Disorder (NIH Publication No. 08-3572). Available online: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/attention-deficit-hyperactivity-disorder/adhd_booklet.pdf.
  3. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (2007). Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 46(7): 894–921.
  4. American Academy of Pediatrics (2011). ADHD: Clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Pediatrics, 129(5): 1023–1029.

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

© 1995-2023 Healthwise, Incorporated. Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.

Enlaces relacionados

Crecimiento y desarrollo, de 11 a 14 años Trastorno por estrés postraumático Trastorno bipolar en niños y adolescentes Crecimiento y desarrollo, desde los 6 hasta los 10 años Depresión en niños y adolescentes Trastorno de ansiedad generalizada Crecimiento y desarrollo, desde los 15 hasta los 18 años Depresión Trastorno bipolar

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de Cigna Healthcare Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio Configuración de cookies

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles