Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Las neoplasias mielodisplásicas (tradicionalmente conocidas como síndromes mielodisplásicos [SMD]) y las neoplasias mieloproliferativas (NMP) representan entre el 5 % y el 10 % de todas las neoplasias mieloides malignas en niños. Son un grupo heterogéneo de trastornos. Las neoplasias mielodisplásicas por lo general se presentan con citopenias y se caracterizan por hematopoyesis ineficaz y aumento de muerte celular. Las neoplasias mieloproliferativas se presentan con un aumento del recuento de glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas en sangre periférica, y se relacionan con un aumento de la proliferación y supervivencia de las células progenitoras. Debido a que ambos tipos de síndromes representan trastornos de células madre hematopoyéticas muy primitivas y multipotenciales, los abordajes terapéuticos curativos casi siempre requieren un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas.
Para obtener información sobre las neoplasias mielodisplásicas relacionadas con el tratamiento, consultar la sección
Para obtener información sobre las neoplasias mielodisplásicas relacionadas con variantes de GATA1 en niños con síndrome de Down que tienen 4 años o menos, consultar
Para obtener información sobre las neoplasias mieloproliferativas, consultar
Los pacientes con neoplasias mielodisplásicas a menudo presentan signos de citopenias, como palidez, infecciones o hematomas.
Por lo general, la médula ósea se caracteriza por hipercelularidad y cambios displásicos del 10 % o más de las células de uno o más linajes precursores. La evolución clonal con el tiempo puede conducir a la aparición de la leucemia mieloide aguda (LMA). El porcentaje de blastocitos anómalos es inferior al 20 % y carecen de las anomalías citogenéticas recurrentes comunes de la LMA (por ejemplo, t(8;21), inv(16), t(15;17) o translocaciones de KMT2A).
El síndrome mielodisplásico hipocelular, que es menos común, se diferencia de la anemia aplásica en parte por su marcada displasia, naturaleza clonal y porcentaje más alto de precursores positivos para CD34.[
Referencias:
Los pacientes que tienen las siguientes variantes germinales o trastornos hereditarios tienen un aumento significativo del riesgo de presentar neoplasias mielodisplásicas:
Se realizó un análisis retrospectivo del DNA genómico de muestras de células mononucleares de sangre periférica de pacientes sometidos a trasplante de células madre hematopoyéticas por neoplasias mielodisplásicas y anemia aplásica. En el análisis se utilizó un ensayo de captura para identificar variantes que se sabe que predisponen a insuficiencia de la médula ósea y neoplasias mielodisplásicas. Entre los 46 niños de 18 años o menos con neoplasias mielodisplásicas, 10 (22 %) albergaron variantes genéticas de predisposición constitucional (5 en GATA2, 1 en MPL, 1 en RTEL1, 1 en SBDS, 1 en TINF2 y 1 en TP53). En solo dos de estos pacientes se tenía la sospecha clínica de variantes genéticas antes de los trasplantes. Los niños de este estudio tuvieron una incidencia más alta de variantes genéticas (22 %) que los adultos de 18 a 40 años (8 %).[
Referencias:
Características moleculares de las neoplasias mielodisplásicas
Las neoplasias mielodisplásicas, tradicionalmente conocidas como síndromes mielodisplásicos (SMD), que se presentan durante la niñez se caracterizan por un conjunto específico de alteraciones genéticas, a diferencia de lo que ocurre con las neoplasias mielodisplásicas que se presentan durante la adultez. En adultos, las neoplasias mielodisplásicas a menudo surgen a partir de una hematopoyesis clonal y se caracterizan por la presencia de variantes de TET2, DNMT3A, DDX41 y TP53. Por el contrario, las variantes de estos genes son poco frecuentes en las neoplasias mielodisplásicas que se presentan durante la niñez, aunque en subgrupos de niños con esta patología se observan variantes de los genes GATA2, SAMD9, SAMD9L, ETV6, SETBP1, ASXL1 y de la vía RAS/MAPK.[
En un informe del panorama genómico de las neoplasias mielodisplásicas infantiles se describieron los resultados de la secuenciación del exoma completo de 32 pacientes pediátricos con neoplasias mielodisplásicas primarias infantiles y de la secuenciación dirigida de otros 14 casos.[
En un segundo informe se describió la utilización de un perfil de secuenciación dirigida de 105 genes en 50 pacientes pediátricos con neoplasias mielodisplásicas (pacientes con número bajo de blastocitos = 31 y pacientes con aumento de blastocitos = 19) entre los que se encontraron abundantes casos con monosomía 7 (48 %).[
Los pacientes con variantes patogénicas germinales de GATA2, además de neoplasias mielodisplásicas, exhiben un amplio abanico de defectos hematopoyéticos e inmunológicos así como manifestaciones no hematopoyéticas.[
Se estudiaron las variantes patogénicas germinales de GATA2 de 426 pacientes pediátricos con neoplasias mielodisplásicas primarias y 82 casos con neoplasias mielodisplásicas secundarias que participaron en estudios consecutivos del European Working Group of MDS in Childhood (EWOG-MDS).[
Las variantes patogénicas germinales en SAMD9 y SAMD9L se relacionan con casos de neoplasias mielodisplásicas con pérdida adicional, total o parcial, del cromosoma 7.[
En 2016, se identificó el gen SAMD9 como la causa del síndrome MIRAGE (mielodisplasia, infección, restricción del crecimiento, hipoplasia suprarrenal, fenotipos genitales y enteropatía) que se relaciona con las neoplasias mielodisplásicas de aparición temprana con monosomía 7.[
La presencia de una monosomía 7 aislada es la anomalía citogenética más común, si bien no parece augurar un pronóstico adverso en comparación con su presencia en la LMA manifiesta. No obstante, la presencia de monosomía 7 en combinación con otras anomalías citogenéticas se relaciona con un pronóstico precario.[
Referencias:
Las neoplasias mielodisplásicas en el ámbito pediátrico se pueden agrupar en varias categorías generales, cada una con características clínicas y biológicas específicas, de la siguiente manera:[
Las neoplasias mielodisplásicas primarias incluyen casos de neoplasias mielodisplásicas que no se enumeraron antes, teniendo en cuenta que algunos de los casos caracterizados como neoplasias mielodisplásicas primarias también se vinculan a síndromes de predisposición.
Puede ser difícil distinguir las neoplasias mielodisplásicas de las causas reactivas de displasia o citopenias con apariencia similar. En general, el hallazgo de ≥10 % de displasia en un linaje celular es un criterio diagnóstico de neoplasia mielodisplásica. Sin embargo, en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016 se advierte que las causas reactivas, más que las clonales, a veces presentan más del 10 % de displasia y se deben excluir, en particular, cuando la displasia es mínima o afecta un solo linaje.[
La clasificación French-American-British (FAB) de las neoplasias mielodisplásicas no fue completamente apropiada para los niños.[
En 2003, se propuso inicialmente un esquema de clasificación modificado para las neoplasias mielodisplásicas y los trastornos mieloproliferativos que incluyó subsecciones sobre estas afecciones en la población pediátrica,[
En la 5.ª edición de la Clasificación de tumores hematolinfoides de la OMS se incluye una categoría separada para las neoplasias mielodisplásicas infantiles porque estas neoplasias en la niñez y adolescencia (edad <18 años) tienen características biológicas diferentes a las que se presentan durante la adultez.[
Clasificación | Blastocitos | Características citogenéticas | Variantes | |
---|---|---|---|---|
Neoplasias mielodisplásicas con las siguientes anomalías genéticas definitorias: | | | | |
Neoplasias mielodisplásicas con número bajo de blastocitos y deleción 5q aislada (MDS-5q) | <5 % MO y <2 % SP | Deleción 5q sola o con otra anomalía que no sea la monosomía 7 o la deleción 7q | ||
Neoplasias mielodisplásicas con número bajo de blastocitos y mutación enSF3B1b(MDS-SF3B1) | Ausencia de deleción 5q, monosomía 7 o cariotipo complejo | SF3B1 | ||
Neoplasias mielodisplásicas con inactivación bialélica deTP53(MDS-biTP53) | <20 % MO y SP | Por lo general complejo | Dos o más variantes deTP53, o una variante deTP53con evidencia de pérdida del número de copias o pérdida de heterocigosis de copia neutra | |
Neoplasias mielodisplásicas con las siguientes características morfológicas definitorias: | ||||
Neoplasias mielodisplásicas con número bajo de blastocitos (MDS-LB) | <5 % MO y <2 % SP | |||
Neoplasias mielodisplásicas, hipoplásicasc(MDS-h) | ||||
Neoplasias mielodisplásicas con aumento de blastocitos (MDS-IB): | ||||
Neoplasias mielodisplásicas con aumento de blastocitos de tipo 1 (MDS-IB1) | 5–9 % MO o 2–4 % SP | |||
Neoplasias mielodisplásicas con aumento de blastocitos de tipo 2 (MDS-IB2) | 10–19 % MO o 5–19 % SP o cuerpos de Auer | |||
Neoplasias mielodisplásicas con fibrosis | 5–19 % MO; 2–19 % SP | |||
Neoplasias mielodisplásicas infantiles (cMDS): | ||||
Neoplasias mielodisplásicas infantiles con número bajo de blastocitos (cMDS-LB): | ||||
Neoplasias mielodisplásicas infantiles hipoplásicas | <5 % MO y <2 % SP | |||
Neoplasias mielodisplásicas infantiles sin otra indicación | ||||
Neoplasias mielodisplásicas infantiles con aumento de blastocitos (cMDS-IB) | 5–19 % MO y 2–19 % SP | |||
MO = médula ósea; SP = sangre periférica. | ||||
a Crédito: Adaptación de Khoury, J.D., Solary, E., Abla, O. et al. The 5th edition of the World Health Organization Classification of Haematolymphoid Tumours: Myeloid and Histiocytic/Dendritic Neoplasms. Leukemia 36, 1703–1719 (2022). |
||||
b La detección de sideroblastos en anillo ≥15 % puede sustituir a la detección de la variante deSF3B1. Terminología relacionada aceptable: neoplasias mielodisplásicas con número bajo de blastocitos y sideroblastos en anillo. | ||||
c Por definición, ≤25 % de celularidad en la médula ósea, ajustada por edad. |
Se publicó un tercer sistema de clasificación llamado International Consensus Classification (ICC) of Myeloid Neoplasms and Acute Leukemias, que se usa principalmente como herramienta en los ensayos clínicos en lugar de la práctica clínica. Incorpora además el número creciente de síndromes de predisposición germinal descubiertos en niños con neoplasias mieloides. Para obtener más información, consulte las secciones
Para determinar el riesgo de progresión a LMA y el desenlace de los adultos con neoplasias mielodisplásicas, se usa el International Prognostic Scoring System (IPSS). Cuando se aplicó este sistema a niños con neoplasias mielodisplásicas o leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ), solo un recuento de blastocitos de menos del 5 % y un recuento de plaquetas de más de 100 × 109 /l se relacionaron con una mejor supervivencia en las neoplasias mielodisplásicas, y un recuento de plaquetas superior a 40 × 109 /l predijo un mejor desenlace en la LMMJ.[
La mediana de supervivencia de los niños con neoplasias mielodisplásicas de riesgo alto sigue siendo mucho mejor que la de los adultos; la presencia de la monosomía 7 en niños no tiene el mismo efecto de pronóstico adverso que en los adultos con neoplasias mielodisplásicas.[
Los grupos pronósticos R-IPSS y las anomalías citogenéticas relacionadas se presentan a continuación.[
El IPSS puede ayudar a diferenciar las neoplasias mielodisplásicas de riesgo bajo y alto. Sin embargo, su utilidad en los niños es más limitada que en los adultos porque muchas de las características difieren en una y otra población.[
La caracterización genómica de las neoplasias mielodisplásicas primarias infantiles permitió identificar subgrupos específicos definidos por alteraciones en ciertos genes. Por ejemplo, las variantes germinales en GATA2,[
Referencias:
El cáncer en niños y adolescentes es raro, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[
Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los resúmenes de
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los niños y adolescentes con cáncer.[
Referencias:
Las opciones de tratamiento para los niños con neoplasias mielodisplásicas son las siguientes:
Trasplante de células madre hematopoyéticas
Las neoplasias mielodisplásicas y los trastornos relacionados por lo general afectan una célula madre hematopoyética primitiva. Por lo tanto, el trasplante de células madres hematopoyéticas (TCMH) alogénico se considera el abordaje óptimo de tratamiento para los pacientes pediátricos con neoplasias mielodisplásicas. Si bien se prefiere el trasplante de donante fraterno compatible, se observó una supervivencia similar con abordajes haploidénticos y de sangre de cordón de donantes no emparentados con compatibilidad buena.[
Debido a que la supervivencia después un TCMH mejoró en los niños con formas tempranas de neoplasias mielodisplásicas (anemia resistente al tratamiento), se debe considerar el trasplante antes de la progresión a neoplasias mielodisplásicas tardías o LMA. El TCMH se debe considerar en especial cuando se necesitan transfusiones u otros tratamientos, como suele ser el caso en pacientes con citopenias sintomáticas graves.[
Al tomar decisiones sobre el tratamiento, se deben considerar ciertos datos, como la cuestión de si se debe usar quimioterapia para las neoplasias mielodisplásicas de riesgo alto. Por ejemplo, se notificaron tasas de supervivencia de hasta el 80 % en pacientes con neoplasias mielodisplásicas en estadio temprano que recibieron un trasplante pocos meses después del diagnóstico. Además, el trasplante temprano y la ausencia de quimioterapia previa al trasplante se relacionaron con una mejora de la supervivencia en los niños con neoplasias mielodisplásicas.[
Evidencia (trasplante de células madre hematopoyéticas):
Al analizar estos resultados, es importante tener en cuenta que es probable que el subtipo de anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos en transformación represente a pacientes con LMA manifiesta, mientras que la anemia resistente al tratamiento y la anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos representan neoplasias mielodisplásicas. La clasificación de la Organización Mundial de la Salud omitió la categoría de anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos en transformación y llegó a la conclusión de que es, en esencia, LMA.
Dado que las neoplasias mielodisplásicas infantiles se suelen asociar con síndromes de predisposición hereditarios, se han documentado trasplantes en algunos casos de pacientes con estos trastornos. Por ejemplo, en pacientes con anemia de Fanconi y LMA o neoplasias mielodisplásicas avanzadas, se notificó que la tasa de SG a 5 años fue del 33 % al 55 %.[
Si bien algunos pacientes con síndromes de predisposición hereditarios requieren una modificación significativa de sus abordajes de trasplante debido a un exceso de toxicidad (por ejemplo, anemia de Fanconi), otros síndromes no presentan una toxicidad excesiva detectable relacionada con el proceso de trasplante. La deficiencia de GATA2 hereditaria es un buen ejemplo de esto último. En un estudio, se compararon los desenlaces del TCMH en 65 niños con variantes germinales en GATA2 y neoplasias mielodisplásicas, con los desenlaces en 404 niños con neoplasias mielodisplásicas y genes GATA2 naturales en la línea germinal. Las tasas de SSE, recaída y mortalidad sin recaída fueron similares en las 2 poblaciones.[
También se han empleado segundos trasplantes en niños con neoplasias mielodisplásicas o trastornos mieloproliferativos que recaen o presentan fracaso del injerto. Las tasas de SG a 3 años fueron del 33 % en quienes se sometieron a un segundo trasplante después de una recaída y del 57 % en quienes se sometieron a un trasplante tras el fracaso del injerto inicial.[
Para los pacientes con citopenias de importancia clínica, se considera que los cuidados médicos de apoyo que incluyen transfusiones y antibióticos profilácticos son el tratamiento de referencia. El empleo de factores de crecimiento hematopoyético puede mejorar el estado de la hematopoyesis, pero aún preocupa que este tratamiento pueda acelerar la conversión a una LMA.[
Otras terapias
En general, el objetivo principal en los niños con neoplasias mielodisplásicas recién diagnosticadas es descartar variantes somáticas relacionadas con la LMA, lo que indicaría la necesidad de tratar según las directrices para la LMA. A partir de ahí, el objetivo debe ser proporcionar cuidados médicos de apoyo mientras se busca un donante adecuado para el TCMH. Durante este tiempo, es fundamental realizar un seguimiento minucioso de la aparición de la LMA.[
Otras terapias que se han estudiado para las neoplasias mielodisplásicas y que quizás sean apropiadas son las siguientes:
Referencias:
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se revisó
Se revisó el
Se revisó el
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento de las neoplasias mielodisplásicas infantiles. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento de las neoplasias mielodisplásicas infantiles son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento de las neoplasias mielodisplásicas infantiles. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-12-12
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.