Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) constituyen un grupo de neoplasias mieloides malignas caracterizadas por una o más citopenias en la sangre periférica. Los SMD se diagnostican en apenas poco más de 10 000 personas por año en los Estados Unidos, con una tasa de incidencia ajustada por edad de aproximadamente 4,4 a 4,6 casos por 100 000 personas.[
Pronóstico
El pronóstico está directamente relacionado con el número de células blásticas en la médula ósea, ciertas anomalías citogenéticas y la cantidad de citopenias en la sangre periférica. Por convención, los SMD se reclasifican como leucemia mieloide aguda (LMA) con características mielodisplásicas cuando los blastocitos de la sangre o la médula ósea alcanzan o exceden 20 %. Muchos pacientes mueren por complicaciones de las citopenias antes de progresar hasta este estadio. Para obtener más información, consultar la sección
Características patológicas
Los SMD se caracterizan por una morfología anormal de la médula ósea y las células sanguíneas. Con frecuencia, se observa hiperplasia eritroide megaloblástica con anemia macrocítica, e índices de vitamina B12 y folato normales. Los granulocitos circulantes a menudo son hipo o hipergranulares, y pueden presentar la pseudoanomalía adquirida de Pelger-Huët. Al inicio, se identifican progenitores mieloides anómalos en la médula en porcentajes diferentes. Es posible observar megacariocitos anormalmente pequeños (micromegacariocitos) en la médula y, a veces aparecen plaquetas hipogranulares o gigantes en la sangre.
Características clínicas
Los SMD se presentan predominantemente en pacientes de edad avanzada (por lo general, mayores de 60 años), con una mediana de edad en el momento del diagnóstico de cerca de 70 años,[
Factores de riesgo
Aproximadamente 90 % de los casos de SMD se presenta de novo sin causa identificable. Los posibles factores ambientales de riesgo para los SMD incluyen exposición a los siguientes elementos:[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los síndromes mielodisplásicos (SMD) se clasifican de acuerdo con las características de morfología celular, etiología y presentación clínica. La clasificación morfológica de los SMD se basa en gran parte en el porcentaje de mieloblastos en la médula ósea y la sangre, el tipo y grado de displasia mieloide, y la presencia de sideroblastos en forma de anillos.[
Sistemas patológicos
La clasificación de la Organización mundial de la salud (OMS) [
FAB (1982) | OMS (2008) |
---|---|
FAB = esquema de clasificación French-American-British; LMA = leucemia mieloide aguda; OMS = Organización Mundial de la Salud; SMD = síndromes mielodisplásicos. | |
Síndromes mielodisplásicos | |
Anemia resistente al tratamiento. | Anemia resistente al tratamiento. |
Citopenia resistente al tratamiento con displasia multilinaje. Citopenia refractaria con displasia unilinaje. | |
Anemia resistente al tratamiento con sideroblastos en anillo. | Anemia resistente al tratamiento con sideroblastos en anillo. |
Anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos. | Anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos -1 y -2. |
Síndrome mielodisplásico no clasificable. | |
Síndrome mielodisplásico relacionado con del(5q). | |
SMD reclasificados a: | |
Anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos en transformación. | Leucemia mieloide aguda identificada como LMA con displasia multilinaje después de un síndrome mielodisplásico. |
Leucemia mielomonocítica crónica. | Enfermedades mielodisplásicas y mieloproliferativas. |
Los tipos y subtipos celulares de SMD en cada esquema de clasificación celular tienen distintos grados de hematopoyesis desordenadas, frecuencias de transformación a leucemia aguda y pronósticos.
Anemia resistente al tratamiento
En los pacientes con anemia resistente al tratamiento (AR), las series mieloide y megacariocítica en la médula ósea parecen normales, pero se presenta hiperplasia eritroide megaloblastoide. La displasia es habitualmente mínima. Los blastocitos medulares son menos de 5 % y no hay blastocitos periféricos. En la sangre, se encuentra anemia macrocítica con reticulocitopenia. La transformación a leucemia aguda es poco frecuente y la mediana de supervivencia varía entre 2 y 5 años en la mayoría de series. La AR representa de 20 a 30 % de todos los pacientes de SMD.
Anemia resistente al tratamiento con sideroblastos en anillo
En los pacientes con anemia resistente al tratamiento con sideroblastos en anillo (ARSA), la sangre y la médula ósea son idénticas a la de los pacientes con AR, con la excepción de que por lo menos 15 % de las células precursoras de glóbulos rojos de la médula son sideroblastos en anillo. Entre 10 y 12 % de los pacientes presentan este tipo y el pronóstico es idéntico al de la AR. Cerca de 1 a 2 % de los casos de ARSA progresan a leucemia mieloide aguda (LMA).
Anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos
En los pacientes con anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos (AREB), hay indicios importantes de trastornos mielopoyéticos y megacariocitopoyéticos, además de anomalías eritropoyéticas. Debido a las diferencias en el pronóstico relacionadas con la progresión a una LMA franca, esta clasificación celular se compone de dos categorías: AREB-1 y AREB-2. La combinación de las dos categorías representa aproximadamente 40 % de todos los pacientes de SMD. La AREB-1 se caracteriza por 5 a 9 % de blastocitos en la médula ósea y menos de 5 % de blastocitos en la sangre. Casi 25 % de los casos de AREB-1 progresan a LMA. La mediana de supervivencia es de cerca de 18 meses. La AREB-2 se caracteriza por 10 a 19 % de blastocitos en la médula ósea. Aproximadamente 33 % de los casos de AREB-2 progresan a LMA. La mediana de supervivencia para AREB-2 es de cerca de 10 meses.
Citopenia resistente al tratamiento con displasia multilinaje
En los pacientes con citopenia resistente al tratamiento con displasia multilinaje (CRDM), se presentan bicitopenia o pancitopenia. Además, hay cambios displásicos en 10 % o más de las células en dos o más líneas celulares mieloides. Hay menos de un 1 % de blastocitos en la sangre y menos de 5 % de blastocitos en la médula ósea. No hay bastones de Auer. Hay menos de 1 × 109 de monocitos en la sangre. La CRDM representa aproximadamente 24 % de los casos de SMD. La frecuencia de progresión a leucemia aguda es de 11 %. La mediana de supervivencia general es de 33 meses. La citopenia resistente al tratamiento con displasia multilinaje y sideroblastos en anillo (CRDM-SA) representa otra categoría de CRDM. En la CRDM-SA, están presentes las características de CRDM y más de 15 % de precursores eritroides en la médula ósea son sideroblastos en anillo. La CRDM representa cerca de 15 % de los casos de SMD. La supervivencia para la CRDM-SA es similar a la CRDM primaria.
Citopenia resistente al tratamiento con displasia unilinaje
En los pacientes con citopenia resistente al tratamiento con displasia unilinaje (CRDU), se presenta citopenia simple, que incluye eritrocitos, neutrófilos o plaquetas. Además, se presentan cambios displásicos en 10 % o más de las células en dos o más líneas de células mieloides. Hay menos de 1 % de blastocitos en la sangre y menos de 5 % de blastocitos en la médula ósea. No hay bastones de Auer. Los monocitos en la sangre son menos de 1 × 109.
Síndrome mielodisplásico no clasificable
El subtipo celular de síndrome mielodisplásico no clasificable (SMD-NC) carece de los hallazgos apropiados para clasificarlo como AR, ARSA, CRDM o AREB. Los blastocitos en la sangre o la médula ósea no aumentan.
Síndrome mielodisplásico relacionado con una anomalía cromosómica aislada del(5q)
Este subtipo celular de síndrome mielodisplásico (SMD), el síndrome 5q-, se vincula con una anomalía citogenética aislada del(5q). Los blastocitos, tanto en la sangre como en la médula ósea, son menos de 5 %. Este subtipo se relaciona con una supervivencia prolongada. No es común una progresión cariotípica. Las anomalías citogenéticas adicionales se pueden relacionar con un subtipo celular más maligno de SMD o pueden progresar a LMA.
Neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento
La última versión del sistema de clasificación patológica de la OMS identifica a los pacientes de SMD o LMA relacionados con el tratamiento y los ubica en la misma categoría como "neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento". Este grupo de trastornos progresa en pacientes tratados previamente con quimioterapia o radioterapia por otros cánceres, y en quienes hay una sospecha clínica de que el tratamiento previo causó la neoplasia mieloide. Los quimioterapéuticos clásicos relacionados con estos trastornos son los alquilantes, los inhibidores de la topoisomerasa y los análogos de nucleósidos de purina.
Leucemia mielomonocítica crónica
Aunque previamente se clasificó con los síndromes mielodisplásicos, en la actualidad la leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) se asigna a un grupo de neoplasias mielodisplásicas o mieloproliferativas mixto. Para obtener más información, consultar
Sistemas de clasificación pronóstica
Se formuló una variedad de sistemas de clasificación patológica y de riesgo para predecir la supervivencia general de los pacientes con SMD y la progresión de los SMD a LMA. Los sistemas más importantes de clasificación pronostica son el International Prognostic Scoring System (IPSS), revisado como IPSS-R;[
International Prognostic Scoring System
El sistema IPSS incorpora el porcentaje de blastocitos en la médula ósea, el número de citopenias en la sangre periférica y el grupo de riesgo citogenético.
International Prognostic Scoring System revisado
En comparación con el sistema IPSS, el IPSS-R actualiza y confiere mayor peso a las anomalías citogenéticas y la gravedad de las citopenias; al mismo tiempo, reasigna la ponderación de porcentajes de blastocitos.[
WHO Prognostic Scoring System
En contraste con los sistemas IPSS e IPSS-R, que se deberían aplicar solo en el momento del diagnóstico, el sistema WPSS es dinámico; esto significa que los pacientes se pueden reasignar a las categorías a medida que su enfermedad progresa.
MD Anderson Cancer Center Prognostic Scoring Systems
El MD Anderson Cancer Center publicó dos sistema de clasificación pronóstica: uno de los cuales se enfoca en pacientes de riesgo más bajo.[
Referencias:
Las terapias de los síndromes mielodisplásicos (SMD) se inician para pacientes con una supervivencia pronosticada más corta o para pacientes con citopenias clínicamente importantes. El efecto de la mayoría de las terapias de los SMD en la supervivencia permanece sin probar.
Opciones de tratamiento:
Cuidados médicos de apoyo
La piedra angular del tratamiento de los SMD fue tradicionalmente el cuidado médico de apoyo, en particular para pacientes con citopenias sintomáticas o que tienen riesgo alto de infección o hemorragia.[
No hay ensayos prospectivos que demuestren el beneficio del uso profiláctico de factores de crecimiento mieloide en pacientes de SMD neutropénicos asintomáticos. De la misma manera, el uso profiláctico de antibióticos en tales pacientes ofrece un beneficio incierto. Si bien el uso apropiado de antibióticos en pacientes febriles es una práctica clínica estándar, no se conoce el beneficio de los factores de crecimiento mieloide en tales entornos.
El uso de estimuladores de la eritropoyesis (EE) puede mejorar la anemia. La probabilidad de respuesta a la administración de eritropoyetina exógena depende de la concentración de eritropoyetina en el suero antes del tratamiento y de las necesidades de transfusión a partir de los valores iniciales
En un metanálisis se resumieron los datos de 17 estudios sobre la eritropoyetina en 205 pacientes de SMD. Las respuestas fueron más factibles en pacientes anémicos, pero que todavía no necesitaban una transfusión, pacientes sin sideroblastos en anillos y pacientes cuya concentración de eritropoyetina sérica era de menos de 200 UI/l.[
En un modelo de decisión, se encontró que la probabilidad de respuesta a factores de crecimiento fue mayor para los pacientes con una concentración baja de eritropoyetina sérica (<500 UI/l) y necesidades bajas de transfusión (<2 unidades de eritrocitos empacados por mes), pero los factores de crecimiento casi nunca fueron eficaces para los pacientes con concentraciones altas de eritropoyetina y necesidades muy altas de transfusión.[
La disponibilidad del quelante del hierro deferasirox condujo a su uso generalizado en pacientes de SMD. Mientras algunos paneles de consenso abogan por la quelación profiláctica del hierro para pacientes que necesitan transfusiones constantes y tienen antecedentes importantes de transfusión, no se conoce el efecto de la quelación del hierro sobre la supervivencia y la progresión de la enfermedad.[
Modificadores de la enfermedad
Los pacientes de riesgo más bajo (convencionalmente definidos en el International Prognostic Scoring System [IPSS] como grupos de riesgo bajo y riesgo intermedio-1 que no respondieron o dejaron de responder a los EE se pueden tratar con uno de los distintos modificadores la enfermedad. No se conoce el efecto de esta práctica sobre la supervivencia en los pacientes de riesgo más bajo. No se ha determinado si estos medicamentos se deben usar después de un fracaso con EE o como terapia inicial. En contraste, la azacitidina demostró mejorar la supervivencia en pacientes de riesgo más alto. Para obtener más información, consultar la sección
Lenalidomida
La FDA aprobó la lenalidomida para el tratamiento de pacientes con SMD de riesgo más bajo dependientes de transfusiones que presentan una anomalía citogenética del(5q). En un estudio de registro de fase II de 148 pacientes de riesgo bajo e intermedio-1 dependientes de transfusiones, con anomalías cromosómicas del(5q) (sola o relacionadas con otras anomalías), la lenalidomida indujo la independencia de transfusión en 67 %, con una mediana de tiempo de respuesta de 4 a 5 semanas.[
La administración de lenalidomida está restringida por la neutropenia y la trombocitopenia que limitan la dosis.[
En un estudio de fase III posterior, se asignó al azar a pacientes de riesgo más bajo de SMD con del(5q) a recibir un placebo y 5 mg diarios de lenalidomida durante 28 días o 10 mg diarios durante 21 días de un ciclo de 28-días.[
La lenalidomida tiene actividad limitada en los pacientes con SMD de riesgo más bajo dependientes de transfusiones de glóbulos rojos que no hospedan la lesión del(5q). En un estudio de fase II de diseño similar al estudio de registro, 56 de 215 pacientes (26 %) lograron la independencia de transfusiones.[
Terapia inmunodepresora
La globulina antitimocítica (GAT) mostró actividad en pacientes de SMD en varias series pequeñas. El National Heart, Lung, and Blood Institute realizó un ensayo de fase II con 25 pacientes de SMD con menos de 20 % de blastocitos. De todos los pacientes estudiados, 11 (o 44 %) respondieron y se independizaron de transfusiones después de recibir GAT (3 respuestas completas, 6 respuestas parciales y 2 respuestas mínimas).[
Inhibidores de la metiltransferasa de ADN
Los análogos de los nucleósidos azacitidina y decitabina son inhibidores de la metiltransferasa de ADN. Ambos fármacos requieren administración prolongada antes de observarse los beneficios. La mediana del número de ciclos necesarios para ver la primera respuesta hematológica a la azacitidina fue de 3; 90 % de quienes respondieron lo hicieron a los 6 ciclos; la mediana del número de ciclos de decitabina necesarios para ver la primera respuesta fue de 2,2.[
En un ensayo aleatorizado controlado de fase III (AZA PH GL 2003 CL 001 [NCT00071799]) de azacitidina comparada con otros regímenes, incluso dosis baja de citarabina, quimioterapia de inducción de la remisión de la LMA o mejores cuidados médicos de apoyo, esta se limitó a pacientes de subtipos de SMD de riesgo más alto (riesgo intermedio-2 y riesgo alto de IPSS). La mediana y la supervivencia general (SG) a los 2 años favorecieron al grupo de azacitidina a los 24 versus 16 meses (P = 0,0001) y 51 versus 26 % (P < 0,0001), respectivamente.[
Mientras el congénere de la azacitidina, la decitabina, demostró actividad similar en los ensayos de fase II, en dos ensayos aleatorizados de decitabina versus cuidado médico de apoyo no se logró observar un beneficio de supervivencia.[
La decitabina se puede administrar mediante infusiones intravenosas o subcutáneas diarias en dosis que difieren del programa original planificado, con tasas de respuesta hematológicas comparables a las del estudio de fase III.[
Ambos fármacos fueron aprobados para la anemia resistente al tratamiento, ARSA (si está acompañada por neutropenia o trombocitopenia, o si requiere de transfusiones), anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos y anemia resistente al tratamiento con exceso de blastocitos en transformación. Sin embargo, las tasas más altas de respuesta y los grados de comprobación científica provienen de ensayos en los que se trataron pacientes con SMD de riesgo más alto (grupos de riesgo intermedio-2 o alto de IPSS).[
Las combinaciones de azacitidina con lenalidomida [
Quimioterapia de inducción para la leucemia mieloide aguda
La quimioterapia de inducción que se usa normalmente para tratar la LMA se puede utilizar para tratar a los pacientes de SMD de riesgo más alto con exceso de blastocitos.[
Trasplante de células madre hematopoyéticas alogénico
El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) alogénico es el único tratamiento potencialmente curativo para los SMD. Los datos retrospectivos indican tasas de curación en pacientes seleccionados que oscilan entre 30 y 60 %; los desenlaces variaron con el puntaje IPSS en el momento del trasplante, con una supervivencia inferior en pacientes con puntajes IPSS más altos.[
Si bien el TCMH representa el único tratamiento con potencial curativo, la morbilidad y mortalidad relativamente altas de este enfoque limitan su uso. En un análisis de decisión anterior a la aprobación de la azacitidina, de pacientes con una mediana de edad menor de 50 años, se indicó una supervivencia óptima cuando el trasplante se retrasó hasta la progresión de la enfermedad en los pacientes de riesgo más bajo, pero se realizó en el momento del diagnóstico en pacientes de riesgo más alto.[
El trasplante de células madre alogénico con acondicionamiento de intensidad reducida (CIR) extendió el trasplante como posible modalidad de tratamiento para pacientes de edad más avanzada.[
Neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento
En ausencia de datos prospectivos, las neoplasias mieloides relacionadas con el tratamiento se tratan de modo similar a los SMD de novo.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
La falta de respuesta o la progresión después del uso de estimulantes de la eritropoyesis no se consideran síndromes mielodisplásicos (SMD) en recaída o resistentes al tratamiento.
Con excepción del uso de la lenalidomida para los pacientes de riesgo bajo con anomalías del cromosoma 5, no hay ensayos clínicos que informen sobre la selección apropiada de terapias para los pacientes con subtipos específicos de SMD. A los pacientes que dejaron de responder o no respondieron a una terapia, se les ofrece con frecuencia otra forma de las terapias descritas en las secciones anteriores. Los datos de estudios retrospectivos indican que los pacientes que no responden o dejaron de responder a los inhibidores de la metiltransferasa de ADN tienen una mediana de supervivencia de solo 4 a 6 meses.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento de los síndromes mielodisplásicos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2023-03-03
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.