Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Características epidemiológicas
La incidencia de los tumores carcinoides ajustada por edad es de aproximadamente 2 por 100 000 personas en todo el mundo.[
Características anatómicas
Los tumores carcinoides son tumores poco comunes de crecimiento lento que se originan en las células del sistema neuroendocrino difuso. Se presentan con mayor frecuencia en los tejidos derivados del intestino embrionario. Los tumores de intestino proximal, que representan hasta 25 % de los casos, surgen en el pulmón, el timo, el estómago o el duodeno proximal. Los tumores de intestino medio, que representan hasta 50 % de los casos, surgen en el intestino delgado, el apéndice o el colon proximal. Los tumores de intestino distal, que representan alrededor de 15 % de los casos, surgen en el colon distal o el recto.[
Los tumores carcinoides gastrointestinales, en especial, los tumores de intestino delgado, a menudo se relacionan con otros cánceres. Se presentan cánceres sincrónicos o metacrónicos en cerca de 29 % de los pacientes con tumores carcinoides de intestino delgado.[
Características histológicas
El término carcinoide se debe usar solo para los tumores neuroendocrinos (TNE) bien diferenciados o los carcinomas de tubo gastrointestinal; este término no se debe usar para describir los TNE de páncreas o de células de los islotes.[
La mayoría de los TNE de intestino delgado y grueso son esporádicos, mientras que otros surgen en pacientes con un síndrome neoplásico hereditario como el síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (NEM1) o la neurofibromatosis de tipo 1 (NF1); por ejemplo, los tumores de células G productores de gastrina y los tumores de células D productores de somatostatina, respectivamente.[
Características histopatológicas
Los tumores carcinoides individuales exhiben características histológicas e inmunohistoquímicas de acuerdo con su ubicación anatómica y el tipo de célula endocrina. Sin embargo, todos los tumores carcinoides comparten características patológicas comunes que los caracterizan como TNE bien diferenciados.[
La células neuroendocrinas tienen núcleos uniformes y citoplasma granular abundante o tinción tenue (clara), estas células se presentan como agregados sólidos o trabeculares pequeños, o están dispersas entre otras células, lo que dificulta su identificación en secciones teñidas con hematoxilina y eosina, aunque la inmunotinción permite su identificación exacta.[
Características genéticas y moleculares
En ocasiones los tumores carcinoides gastrointestinales se vinculan con síndromes hereditarios, como los de NEM1 y NF1.[
El síndrome de NEM1 es el resultado de alteraciones en el gen MEN1 ubicado en la región cromosómica 11q13. (Para obtener más información en inglés, consultar el sumario del PDQ Genetics of Endocrine and Neuroendocrine Neoplasias). La mayoría de los tumores carcinoides relacionados con MEN1 se originan en el intestino proximal.[
En casos esporádicos de tumores carcinoides gastrointestinales, se encontraron numerosos desequilibrios cromosómicos mediante análisis de hibridación genómica comparativa. Los más comunes son las ganancias que afectan los cromosomas 5, 14, 17 (en especial, 17q) y 19, y las pérdidas que afectan los cromosomas 11 (en especial, 11q) y 18.[
El gen mutado que se notifica con más frecuencia en los tumores carcinoides gastrointestinales es el CTNNB1. En un estudio, se encontraron mutaciones en el exón 3 de CTNNB1 en 27 (37,5 %) de 72 casos.[
Sin embargo, no se han identificado marcadores genéticos fiables para establecer el pronóstico de los tumores carcinoides gastrointestinales.[
Síndrome carcinoide
El síndrome carcinoide que se presenta en menos de 20 % de los pacientes con tumores carcinoides, ocurre como consecuencia de la liberación en la circulación sistémica de aminas vasoactivas con degradación metabólica incompleta. Este síndrome produce rubefacción, dolor abdominal, diarrea, broncoespasmo y cardiopatía carcinoide.[
La cardiopatía carcinoide se presenta en más de un tercio de los pacientes con síndrome carcinoide. Desde el punto de vista patológico, las válvulas cardíacas se engrosan debido a fibrosis y las válvulas tricúspide y pulmonar se ven afectadas aún más que las válvulas aórtica y mitral. Otros síntomas son los siguientes:[
La cardiopatía carcinoide grave se relaciona con una supervivencia más corta. (Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Factores pronósticos).
Características clínicas específicas del lugar
Las características clínicas de los carcinoides gastrointestinales cambian según la ubicación anatómica y el tipo celular.[
Tumores carcinoides gástricos
La mayoría de los tumores carcinoides gástricos son de células semejantes a las enterocromafines (ECL); otros tipos infrecuentes de células se presentan en el estómago. (Para obtener más información, consultar el Cuadro 1 en la sección de este sumario sobre Clasificación celular y patológica de los tumores carcinoides gastrointestinales).
Los tumores carcinoides gástricos de células ECL de tipo l son el tipo más común; por lo general, no presentan síntomas clínicos. A menudo se descubren durante una endoscopia por reflujo, anemia u otras razones; por lo general, son multifocales. Son más comunes en las mujeres (proporción mujer:hombre, 2,5:1) a una media de edad de 63 años, es posible que se encuentre aclorhidria e hipergastrinemia, y a menudo hay indicios de hiperplasia de células G en el antro.[
Los tumores carcinoides gástricos de células ECL de tipo II son el tipo menos común de los tumores carcinoides gástricos y se presentan a una media de edad de 50 años sin preferencia de sexo. Se piensa que la hipergastrinemia del síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) relacionado con la NEM1 promueve la hiperplasia de células ECL que conduce a los tumores de tipo II.[
Los tumores carcinoides gástricos de células ECL de tipos I y II producen metástasis en menos de 10 % de los casos.[
Tumores carcinoides duodenales
Los tumores carcinoides duodenales comprenden solo de 2 a 3 % de los TNE gastrointestinales y se descubren de manera incidental o debido a los síntomas de la producción hormonal o peptídica; los tumores carcinomas duodenales a veces surgen en la región periampular, obstruyen la ampolla de Vater y producen ictericia.[
Los tumores carcinoides duodenales más comunes son los tumores de células G productores de gastrina (~dos tercios) seguidos de los tumores de células D productores de somatostatina (~un quinto), que muy pocas veces produce manifestaciones sistémicas de exceso de somatostatina.[
Los tumores carcinoides de células G productores de gastrina (también llamados gastrinomas cuando las concentraciones séricas de gastrina están elevadas) producen SZE en cerca de un tercio de los casos de tumores duodenales de células G.[
El síntoma más común es el dolor abdominal; la combinación de dolor abdominal y diarrea se presenta en 50 % de los pacientes. A diferencia de los gastrinomas esporádicos, que por lo general son lesiones solitarias, los gastrinomas en pacientes con NEM1 y SZE suelen ser múltiples y miden menos de 5 mm.[
Los tumores de células D productores de somatostatina se presentan de manera exclusiva en la ampolla de Vater o alrededor de esta; casi 50 % de los pacientes con tumores carcinoides de células D tienen NF1.[
Tumores carcinoides yeyunales e ileales
La mayoría de los tumores carcinoides yeyunales e ileales son argentafines, contienen sustancia P y son tumores de células EC productores de serotonina que generan un síndrome carcinoide cuando hay metástasis hepáticas o ganglionares retroperitoneales. Los tumores de células L productores de polipéptido similar al glucagón, y los tumores productores de polipéptido pancreático y polipéptido YY son menos frecuentes.[
En el momento del diagnóstico, los TNE ileales (es decir, tumores carcinoides y carcinomas neuroendocrinos poco diferenciados) por lo general miden más de 2 cm y exhiben metástasis en los ganglios linfáticos regionales; hasta 40 % de los casos son multifocales.[
Tumores carcinoides apendiculares
La mayoría de los tumores carcinoides apendiculares son tumores de células EC productores de serotonina semejantes a los tumores carcinoides yeyunales e ileales; los tumores carcinoides apendiculares menos comunes son los tumores de células L similares a los del colon.[
Tumores carcinoides colorrectales
La mayoría de los tumores carcinoides colorrectales surgen en el recto; pocos surgen en el ciego.[
Evaluación diagnóstica: Marcadores bioquímicos, imágenes y abordaje
Marcadores bioquímicos
Las pruebas bioquímicas para el diagnóstico de los tumores carcinoides gastrointestinales incluyen el uso de recolección de ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en la orina durante 24 horas, que tiene una especificidad de alrededor de 88 %, aunque se notifica una sensibilidad baja de hasta 35 %.[
Imágenes
Las modalidades de imágenes para los tumores carcinoides gastrointestinales incluyen el uso de centellografía de somatostatina con indio In 111 (111In)-octreotida; centellografía ósea con tecnecio Tc 99m-difosfonato de metileno (99mTc-MDP); centellografía con yodo I 123-metayodobencilguanidina (123I-MIBG); tomografía computarizada (TC); capsuloendoscopia (CE); enteroscopia y angiografía.[
Centellografía de receptores de somatostatina
Hay 5 subtipos de receptores de somatostatina [SSTR]; más de 70 % de los TNE del tubo gastrointestinal y el páncreas expresan múltiples subtipos, predomina el subtipo 2 [sst(2)] y el subtipo 5 [sst(5)].[
Centellografía ósea
La centellografía ósea con 99mTc-MDP es la modalidad de imagen primaria para identificar compromiso óseo en los TNE y se notifican tasas de detección de 90 % o más altas.[
Tomografía computarizada e imágenes por resonancia magnética
La tomografía computarizada (TC) y las imágenes por resonancia magnética (IRM) constituyen modalidades importantes que se utilizan para la localización inicial de los tumores carcinoides primarios o las metástasis. La mediana de tasa de detección y la sensibilidad de una TC o IRM se calcularon en 80 %; las tasas de detección por TC oscilan entre 76 y 100 %, mientras que la detección por IRM oscilan entre 67 y 100 %.[
Tomografía por emisión de positrones
Un abordaje promisorio de la tomografía por emisión de positrones (TEP) como modalidad de imagen para visualizar los tumores carcinoides gastrointestinales es el uso de un precursor de la serotonina radiomarcado carbono C 11-5-hidroxitriptófano (11C-5-HTP). Se notificó que con el 11C-5-HTP las tasas de detección tumoral son de hasta 100 % y algunos investigadores concluyeron que la TEP con 11C-5-HTP se debería usar como método de detección universal para los TNE.[
Ecografía endoscópica
La ecográfica endoscópica (EE) tal vez sea un método sensible para la detección de tumores carcinoides gástricos y duodenales e incluso superior a la ecografía convencional, en particular, para la detección de tumores pequeños (2–3 mm) en el lumen intestinal.[
Capsuloendoscopia
El desarrollo de la capsuloendoscopia (CE) para el diagnóstico de los tumores carcinoides gastrointestinales es incipiente, aunque esta técnica quizás sea útil para la detección de los tumores carcinoides de intestino delgado.[
Enteroscopia
La enteroscopia de doble globo es un procedimiento muy laborioso que está en estudio para el diagnóstico de los tumores de intestino delgado, incluso los tumores carcinoides.[
Angiografía
La angiografía por IRM desplazó en gran medida el uso de la angiografía convencional. Sin embargo, la angiografía selectiva y supraselectiva quizás sean útiles para los siguientes propósitos:
La angiografía quizás sea útil para complementar la cirugía, en particular, para las lesiones invasoras grandes cercanas a la vena porta y la arteria mesentérica superior. En general, esta técnica de imágenes provee una delineación topográfica más precisa del tumor o de los vasos unidos al tumor y facilita la resección.[
Abordajes diagnósticos generales
Como es de esperar, los abordajes diagnósticos para los tumores carcinoides gastrointestinales varían de acuerdo con la ubicación anatómica. En 2004, la European Neuroendocrine Tumor Society publicó una declaración de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de los TNE gastrointestinales[
Factores pronósticos
Los factores que determinan la evolución clínica y los desenlaces de los pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales son complejos y multifacéticos. Estos factores son los siguientes:[
La expresión elevada del antígeno de proliferación Ki-67 y la proteína de supresión tumoral p53 se relacionan con un pronóstico más precario; sin embargo, algunos investigadores indican que el índice Ki-67 tal vez sea útil solo para establecer el pronóstico de las lesiones gástricas y que todavía no se han descubierto marcadores genéticos de pronóstico que sean uniformes.[
Seguimiento y supervivencia
En general, los pacientes con tumores carcinoides de apéndice y recto presentan una supervivencia más larga que los pacientes con tumores de estómago, intestino delgado y colon. Los tumores carcinoides de intestino delgado, incluso los pequeños, exhiben mayor tendencia a metastatizar que los tumores de apéndice, colon y recto.[
Alrededor de 35 % de los carcinomas de intestino delgado se relacionan con el síndrome carcinoide. Los tumores carcinoides de apéndice y recto, que son relativamente comunes, casi nunca producen este síndrome, y los tumores carcinoides de otros sitios tienen un riesgo intermedio de producir el síndrome.[
En otro estudio, se observó una reducción estadísticamente significativa de la supervivencia en los pacientes con tumores carcinoides de intestino medio que presentaban una concentración de 5-HIAA superior a 300 μmol en 24 horas en comparación con los pacientes que presentaban una concentración de 5-HIAA más baja.[
Sumarios relacionados
Otros sumarios del PDQ que contienen información relacionada con los tumores carcinoides gastrointestinales son los siguientes:
Referencias:
Hay muchos tipos de células neuroendocrinas que se asientan en la mucosa y submucosa gastrointestinal. El tipo, la ubicación y los productos que segregan las células neuroendocrinas gastrointestinales se encuentran bien definidos y se resumen en el Cuadro 1 a continuación. Como se describió antes, cada tumor carcinoide exhibe características histológicas e inmunohistoquímicas según la ubicación anatómica y el tipo celular endocrino. Sin embargo, todos los tumores carcinoides comparten características patológicas comunes que los caracterizan como tumores neuroendocrinos (TNE) bien diferenciados.[
CCK = colecistoquinina; D = productora de somatostatina; EC = enterocromafín; ECL = semejante a enterocromafín; G = célula de gastrina; GIP = polipéptido inhibidor gástrico; L = enteroendocrina; M = motilina; N = neurotensina; PP = polipéptido pancreático; SE = secretina. | ||
a Adaptación de varias referencias.[ |
||
Tipo celular | Localización | Producto secretor |
Célula G | Antro gástrico y duodeno | Gastrina |
Célula ECL | Fondo y cuerpo gástrico | Histamina |
Célula D | Estómago, duodeno, yeyuno, colon y recto | Somatostatina |
Célula EC | Estómago, duodeno, yeyuno, íleon, colon y recto | Serotonina, motilina y sustancia P |
Célula CCK | Duodeno y yeyuno | Colecistoquinina |
Célula GIP | Duodeno y yeyuno | Polipéptido inhibidor gástrico |
Célula M | Duodeno y yeyuno | Motilina |
Célula S | Duodeno y yeyuno | Secretina |
Célula PP | Duodeno | Polipéptido pancreático |
Célula L | Yeyuno, íleon, colon y recto | Polipéptido YY |
Célula N | Yeyuno e íleon | Neurotensina |
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó en 2000 la clasificación de los TNE gastrointestinales, que resulta útil para la evaluación clínica y pronóstica en pacientes con diagnóstico reciente de un TNE de tracto gastrointestinal porque incluye el comportamiento biológico específico de acuerdo con la ubicación y diferenciación tumoral.[
En esta clasificación se diferencian los siguientes tipos tumorales:
En esta clasificación, el término tumor carcinoide (o tumor carcinoide típico) solo se usa para los TNE bien diferenciados en el tubo gastrointestinal, excepto en el páncreas; el término tumor carcinoide maligno (o tumor carcinoide atípico) se usa para los respectivos TNE bien diferenciados en la misma ubicación del tubo gastrointestinal.[
(Para obtener más información sobre la correlación clinicopatológica de los tipos celulares y la ubicación anatómica, consultar la sección de este sumario sobre Características clínicas específicas del lugar en la sección de este sumario Información general sobre los tumores carcinoides gastrointestinales).
Además, en la clasificación de la OMS, los TNE gastrointestinales se agrupan con los TNE pancreáticos (tumores de células de los islotes) y se designan como TNE gastroenteropancreáticos (TEN-GEP). Sin embargo, debido a diferencias en los patrones de alteraciones cromosómicas y las características genéticas y moleculares de los TNE gastrointestinales y los TNE pancreáticos, algunos investigadores recomiendan que se reevalúe este agrupamiento en TEN-GEP.[
Debido a que no hay alteraciones genéticas o moleculares que tengan relevancia pronóstica y clínica comprobadas, en la clasificación solo se usaron criterios morfológicos e histopatológicos tradicionales. Además de los grados de diferenciación, estos criterios incluyen los siguientes:
Las evaluaciones citológicas e histopatológicas de los patrones de crecimiento y las características celulares de los TNE bien diferenciados a menudo no sirven para predecir su comportamiento funcional ni el grado de malignidad. En general, los tumores carcinoides típicos que surgen en el estómago, el apéndice o el recto tienen un pronóstico excelente.[
Los marcadores diagnósticos que ayudan a identificar los TNE gastrointestinales son los siguientes:
Las hormonas que son muy específicas para ciertos TNE gastrointestinales son la serotonina y la sustancia P para los TNE ileales y apendiculares, y el VMAT2 para los tumores de células ECL.[
Referencias:
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir los tumores neuroendocrinos.[
Tumores carcinoides gástricos
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 5. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa y mide ≤1 cm.b |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors: Stomach. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 351–9. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors: Stomach. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 351–9. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 5. | ||
II | T2 o T3, N0, M0 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm.b |
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente.b | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors: Stomach. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 351–9. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 5. | ||
III | T1, T2, T3, o T4; N1; M0 | T1, T2, T3, o T4 = consultar las descripciones de tumores neuroendocrinos de estómago en estadio IV a continuación en el Cuadro 5. |
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N0, M0 | T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes.b | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors: Stomach. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 351–9. | ||
b Para cualquier T, añadir (m) para indicar tumores múltiples [TX(#), donde X = 1−4 y # = número de tumores primarios identificados]; usar la T más alta cuando hay múltiples tumores con diferentes T. | ||
IV | TX, T0, T1, T2, T3, o T4; NX, N0, N1; M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa y mide ≤1 cm.b | ||
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm.b | ||
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente.b | ||
T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes.b | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Tumores carcinoides duodenales
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Duodenum and Ampulla of Vater. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 361–73. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor con invasión de la mucosa o submucosa solas y que mide ≤1 cm (tumores duodenales); tumor que mide ≤1 cm confinado al esfínter de Oddi (tumores ampulares). |
N0 = sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Duodenum and Ampulla of Vater. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 361–73. | ||
II | T2 o T3; N0, M0 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm (duodenal); tumor con invasión de la submucosa duodenal o la capa muscular propia a través del esfínter, o que mide >1 cm (ampular). |
T3 = tumor con invasión del páncreas o del tejido adiposo peripancreático. | ||
N0 = sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Duodenum and Ampulla of Vater. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 361–73. | ||
III | T4, N0, M0 | T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos. |
N0 = sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
Cualquier T, N1, M0 | Cualquier T = consultar las descripciones de tumores neuroendocrinos de duodeno y ampolla de Vater en estadio IV a continuación en el Cuadro 9. | |
N1 = compromiso de ganglio linfático regional. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Duodenum and Ampulla of Vater. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 361–73. | ||
IV | Cualquier T, cualquier N, M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T1 = tumor con invasión de la mucosa o submucosa solas y que mide ≤1 cm (tumores duodenales); tumor que mide ≤1 cm confinado al esfínter de Oddi (tumores ampulares). | ||
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm (duodenal); tumor con invasión de la submucosa duodenal o la capa muscular propia a través del esfínter, o que mide >1 cm (ampular). | ||
T3 = tumor con invasión del páncreas o del tejido adiposo peripancreático. | ||
T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = compromiso de ganglio linfático regional. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Tumores carcinoides yeyunales e ileales
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Jejunum and Ileum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 375–87. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 13. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa que mide ≤1 cm. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Jejunum and Ileum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 375–87. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 13. | ||
II | T2 o T3; N0, M0 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm. |
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Jejunum and Ileum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 375–87. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 13. | ||
III | T1, T2, T3, o T4; N1, N2; M0 | T1, T2, T3, o T4 = consultar las descripciones de tumores neuroendocrinos de yeyuno e íleon en estadio IV a continuación en el Cuadro 13. |
N1 = metástasis en <12 ganglios linfáticos regionales. | ||
N2 = masas mesentéricas grandes (>2 cm) o depósitos ganglionares extensos (≥12), en especial, los que atrapan los vasos mesentéricos superiores. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N0, M0 | T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes. | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Jejunum and Ileum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 375–87. | ||
b Para cualquier T, añadir (m) para indicar tumores múltiples [TX(#) o TX(m), donde X = 1−4 y # = número de tumores primarios identificadosc]; usar la T más alta cuando hay múltiples tumores con diferentes T. | ||
c Por ejemplo: si hay dos tumores primarios y solo uno invade a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin penetración de la serosa suprayacente (yeyunal o ileal), el tumor primario se clasifica como T3(2) o T3(m). | ||
IV | TX, T0, T1, T2, T3, o T4; NX, N0, N1, N2; M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa que mide ≤1 cm. | ||
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia o que mide >1 cm. | ||
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente. | ||
T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en <12 ganglios linfáticos regionales. | ||
N2 = masas mesentéricas grandes (>2 cm) o depósitos ganglionares extensos (≥12), en especial, los que atrapan los vasos mesentéricos superiores. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Tumores carcinoides apendiculares
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Appendix. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 389–94. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Appendix. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 389–94. | ||
II | T2 o T3; N0, M0 | T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm. |
T3 = tumor que mide >4 cm, con invasión de la subserosa o compromiso del mesoapéndice. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Appendix. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 389–94. | ||
III | T1, T2, T3, o T4; N1; M0 | T1, T2, T3, o T4 = consultar las descripciones de tumores neuroendocrinos de apéndice en estadio IV a continuación en el Cuadro 17. |
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N0, M0 | T4 = tumor con perforación del peritoneo o invasión directa de otros órganos o estructuras adyacentes (excepto extensión mural directa a la subserosa o intestino adyacentes), como la pared abdominal y el músculo esquelético. | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Appendix. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 389–94. | ||
IV | TX, T0, T1, T2, T3, o T4; NX, N0, N1; M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
T1 = tumor que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. | ||
T2 = tumor que mide >2 cm, pero ≤4 cm. | ||
T3 = tumor que mide >4 cm, con invasión de la subserosa o compromiso del mesoapéndice. | ||
T4 = tumor con perforación del peritoneo o invasión directa de otros órganos o estructuras adyacentes (excepto extensión mural directa a la subserosa o intestino adyacentes), como la pared abdominal y el músculo esquelético. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Tumores carcinoides colónicos y rectales
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Colon and Rectum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 395–406. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 21. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa que mide ≤2 cm. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Colon and Rectum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 395–406. | ||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 21. | ||
IIA | T2, N0, M0 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia, o tumor que mide >2 cm con invasión de la lámina propia o submucosa. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IIB | T3, N0, M0 | T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción | |
---|---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Colon and Rectum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 395–406. | |||
b La explicación del superíndice b se encuentra al final del Cuadro 21. | |||
IIIA | T4, N0, M0 | T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes. | |
N0 = sin compromiso de ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||
IIIB | T1, T2, T3, o T4; N1; M0 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa que mide ≤2 cm. | |
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia, o tumor que mide >2 cm con invasión de la lámina propia o submucosa. | |||
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente. | |||
T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes. | |||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | Tb NM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Neuroendocrine Tumors of the Colon and Rectum. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 395–406. | ||
b Para cualquier T, añadir (m) para indicar tumores múltiples [TX(#) o TX(m), donde X = 1−4 y # = número de tumores primarios identificadosc]; usar la T más alta cuando hay múltiples tumores con diferentes T. | ||
c Por ejemplo: si hay dos tumores primarios y solo uno invade a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin penetración de la serosa suprayacente (yeyunal o ileal), el tumor primario se clasifica como T3(2) o T3(m). | ||
IV | TX, T0, T1, T2, T3, o T4; cualquier N; M1 | TX = tumor primario no evaluable. |
T0 = sin indicios de tumor primario. | ||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia o la submucosa que mide ≤2 cm. | ||
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia, o tumor que mide >2 cm con invasión de la lámina propia o submucosa. | ||
T3 = tumor con invasión a través de la capa muscular propia al tejido subseroso sin perforación de la serosa suprayacente. | ||
T4 = tumor con invasión del peritoneo visceral (serosa) o de otros órganos o estructuras adyacentes. | ||
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
Las opciones de tratamiento estándar para pacientes con tumores carcinoides gastrointestinales son las siguientes:
Los tratamientos que están en estudio en ensayos clínicos son los siguientes:
Cirugía
El único tratamiento capaz de curar los tumores carcinoides gastrointestinales (solo es posible en alrededor de 20 % de los pacientes), es la extirpación del tumor primario y de los ganglios linfáticos locales.[
Análogos de la somatostatina
La invención de las formulaciones de acción prolongada o de depósito con liberación prolongada de los análogos de la somatostatina es importante para el alivio de los síntomas del síndrome carcinoide. Estas produjeron una mejora importante en la calidad de vida de los pacientes y los efectos adversos son bastante leves.[
Los análogos de la somatostatina ahora disponibles presentan una afinidad alta para los subtipos 2 y 5 del SSTR, afinidad baja para los subtipos 1 y 4 del SSTR, y una afinidad intermedia para el subtipo 3 del SSTR. (Para obtener más información, consultar la sección de este sumario sobre Centellografía de receptores de somatostatina en la sección de este sumario sobre Información general sobre los tumores carcinoides gastrointestinales). La octreotida, un análogo de la somatostatina de acción corta y el primer fármaco bioterapéutico usado para el tratamiento de tumores carcinoides, muestra efectos beneficiosos que se limitan al alivio sintomático: alrededor de 70 % de los pacientes exhiben resolución de la diarrea o la rubefacción. [
En el tratamiento de los tumores carcinoides, la lanreotida, un análogo de la somatostatina de acción prolongada que se administra cada 10 a 14 días, exhibe una eficacia similar a la octreotida y tiene una formulación más conveniente para el paciente.[
La duración habitual del tratamiento con análogos de la somatostatina es cerca de 12 meses debido a la aparición de taquifilaxia (notificada con menor frecuencia cuando se usan formulaciones de acción prolongada) y progresión de la enfermedad.[
Hay barro biliar y colelitiasis en por lo menos 50 % de los pacientes, pero pocos (1–3 %) manifiestan síntomas agudos que exigen una colecistectomía.[
Interferones
El tipo de interferón más estudiado para el tratamiento del síndrome carcinoide es el interferón alfa (IFN α). Sus efectos son comparables a los análogos de la somatostatina y los más pronunciados son la inhibición de la progresión de la enfermedad y del alivio sintomático; cerca de 75 de los pacientes indican resolución de la diarrea o la rubefacción.[
Tratamiento de las metástasis hepáticas
El tratamiento de las metástasis hepáticas incluye resección quirúrgica, embolización arterial hepática, crioablación y ablación por radiofrecuencia (ARF) y trasplante de hígado ortotópico.[
En un ensayo prospectivo se llevaron a cabo 80 sesiones ARF en 63 pacientes con metástasis hepáticas neuroendocrinas (incluso 36 tumores carcinoides) y 92 % de los pacientes dijeron sentir por lo menos alivio sintomático parcial. En los mismos 63 pacientes, 70 % presentaron alivio significativo o completo 1 semana después de la operación, con una morbilidad perioperatoria de 5 %; la duración del control de los síntomas fue de 11 ± 2,3 meses, y la mediana de supervivencia fue de 3,9 años luego de la primera ARF.[
Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Radionúclidos
Los 4 conjugados radionúclidos que se usan con mayor frecuencia en el tratamiento de la enfermedad carcinoide son: yodo I 131-metayodobencilguanidina (131I-MIBG), indio In 111 (111In), itrio Y 90 y lutecio Lu 177 (177Lu); los últimos 3 unidos a una variedad de análogos de la somatostatina. Sin embargo, la mediana de respuesta tumoral para los pacientes tratados con 131I-MIBG es menos de 5 %, aunque la modalidad es más eficaz para lograr estabilidad bioquímica (~50 %) o estabilidad tumoral (~70 %).[
Tratamiento de la fibrosis carcinoide
La obstrucción intestinal secundaria a la fibrosis peritoneal es el síntoma de presentación inicial más común para los tumores carcinoides de intestino delgado. La insuficiencia cardíaca secundaria a la fibrosis valvular derecha representa una grave manifestación extraintestinal de la fibrosis carcinoide, que ocurre en 20 a 70 % de los pacientes con enfermedad metastásica y representa hasta 50 % de la mortalidad carcinoide.[
Tratamiento sintomático
Además del uso de fórmulas de acción prolongada o de depósito con liberación prolongada de los análogos de la somatostatina como fármacos principales para aliviar los síntomas carcinoides, los cuidados médicos de apoyo inespecíficos son los siguientes:
Las crisis carcinoides se manifiestan por rubefacción intensa, fluctuaciones extremas de la presión sanguínea, broncoconstricción, disritmias y confusión o estupor que dura horas o días y que a veces las induce la anestesia o un procedimiento radiológico intervencionista.[
Terapias moleculares dirigidas
Varias terapias dirigidas al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), el receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas y el blanco de la rapamicina en los mamíferos (mTOR) están en proceso de formulación.[
Abordajes terapéuticos generales
Como es de esperar, los abordajes terapéuticos para los tumores carcinoides gastrointestinales varían según la ubicación anatómica. En 2004, la European Neuroendocrine Tumor Society publicó una declaración de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos gastrointestinales,[
Referencias:
Los tumores carcinoides gástricos de tipo l que miden menos de 1 cm son de crecimiento lento y tienen un riesgo bajo de invasión, por lo que se pueden extraer mediante resección endoscópica de la mucosa.[
Para los tumores carcinoides de tipo II, la cirugía se enfoca en extraer la fuente de la hipergastrinemia, a menudo mediante extirpación de los gastrinomas duodenales en pacientes con neoplasia endocrina múltiple de tipo l, mediante duodenotomía y resección de las metástasis ganglionares.[
Los tumores carcinoides gástricos esporádicos de tipo III, que son más malignos que los tumores de tipo l y II, se tratan mediante resección gástrica y linfadenectomía regional.[
La subdivisión de los tumores carcinoides gástricos resulta útil para predecir su potencial maligno y la supervivencia a largo plazo y es una guía para el tratamiento.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los tumores carcinoides duodenales son poco comunes y no hay consenso sobre la extensión óptima del tratamiento quirúrgico.[
En general, la escisión endoscópica de un tumor carcinoide duodenal primario es lo más apropiado para los tumores que miden menos de 1 cm.[
El tratamiento apropiado de los tumores que miden más de 2 cm a veces es problemático.[
Además, algunos autores recomiendan que para los tumores que miden más de 2 cm, la linfadenectomía regional incluya los ganglios linfáticos en los siguientes lugares:
Sin importar el tamaño del tumor primario, se deben extirpar los ganglios linfáticos anómalos que se detecten en los estudios de imágenes antes del tratamiento o durante la cirugía. Debido a que se conoce muy poco sobre la evolución natural de las metástasis macroscópicas evidentes en los ganglios linfáticos no resecados, no es posible respaldar los tratamientos no quirúrgicos. Los pacientes con compromiso ganglionar deben continuar con seguimiento radiográfico sin importar el tamaño del tumor primario.[
Los tumores carcinoides duodenales ampulares y periampulares exigen una consideración especial debido a que difieren desde el punto de vista clínico, histológico e inmunohistoquímico de los tumores carcinoides que se presentan en otros lugares del duodeno.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En el momento del diagnóstico, 58 a 64 % de los pacientes con tumores carcinoides de intestino delgado presentan enfermedad metastásica en los ganglios linfáticos regionales o el hígado.[
El tratamiento quirúrgico de los tumores carcinoides avanzados implica la extirpación profiláctica temprana de las metástasis mesentéricas, ya que en etapas más avanzadas quizás sea imposible el control quirúrgico.[
El efecto de la octreotida (30 mg intramuscular de acción prolongada cada 28 días) en el tiempo transcurrido hasta la progresión tumoral en pacientes con tumores neuroendocrinos metastásicos del intestino medio se evaluó en un ensayo clínico aleatorizado controlado con placebo.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Casi 90 % de los tumores carcinoides apendiculares miden menos de 1 cm y no están en la base del apéndice; estos tumores se curan de manera uniforme mediante apendicectomía.[
Los tumores carcinoides apendiculares que miden más de 2 cm exigen hemicolectomía derecha y linfadenectomía ileocecal por el riesgo significativo de metástasis.[
Los tumores carcinoides de células caliciformes o los adenocarcinoides son variantes poco comunes del tumor carcinoide apendicular que exhiben características endocrinas y exocrinas mixtas.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los tumores carcinoides colónicos por lo general son exofíticos y grandes (>5 cm), pero muy pocas veces sangran. En pocas ocasiones las lesiones del lado derecho son visibles en la centellografía con indio In 111-octreotida. Muchos de estos tumores son muy malignos, tienen una tasa de proliferación alta y con frecuencia presentan más metástasis hepáticas que metástasis en los ganglios linfáticos regionales.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En general, los tumores carcinoides rectales se presentan como lesiones muy pequeñas y aisladas.[
Para los pacientes con tumores que miden más de 2 cm o que exhiben invasión muscular en la EE o IRM, se recomienda la resección quirúrgica con resección abdominoperineal (RAP) o resección anterior baja (RAB) debido a la tasa alta de metástasis ganglionares y el riesgo de enfermedad metastásica a distancia. En el informe de la base de datos SEER, los pacientes con tumores carcinoides rectales en estadios II o III presentaron tasas de supervivencia a 5 años de 84 y 20 %, respectivamente.[
Se ha suscitado un intenso debate sobre la necesidad de escisión local o resección rectal (es decir, RAP o RAB) para los tumores que miden de 1 a 2 cm. Aunque es posible reconocer tumores con atipia particular e índice mitótico alto antes de someterse a una operación más radical, la presencia de invasión muscular o metástasis regional por lo general amerita una resección local. En una serie multicéntrica de 100 pacientes que se sometieron a una resección anterior de tumores carcinoides rectales, la tasa de metástasis ganglionar para los pacientes con tumores que medían entre 1 y 2 cm fue de 31 %.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Aunque aún no se ha establecido la función definitiva de la cirugía en la enfermedad metastásica, la resección conservadora del intestino, los tumores mesentéricos y las áreas fibróticas podrían mejorar mucho los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con tumores carcinoides metastásicos hepáticos, mesentéricos y peritoneales. Si el estado del paciente apunta a que la cirugía no representa un riesgo mayor que la enfermedad en sí, se debe extirpar el tumor primario para prevenir una urgencia por obstrucción, perforación o hemorragia.[
El tratamiento de las metástasis hepáticas incluye resección quirúrgica, embolización arterial hepática; crioablación y ablación por radiofrecuencia; y trasplante de hígado ortotópico. (Para obtener más información, consultar la sección sobre Tratamiento de las metástasis hepáticas en la sección de este sumario sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales). La cirugía de citorreducción para las metástasis hepáticas de los tumores carcinoides gastrointestinales se puede llevar a cabo de manera inocua con morbilidad y mortalidad mínimas, y produce regresión de los síntomas y una supervivencia prolongada en la mayoría de los pacientes.[
En el caso de metástasis hepáticas, se deben considerar la ubicación y la resección del tumor primario incluso en los pacientes cuya neoplasia primaria es asintomática. En un estudio retrospectivo que incluyó a 84 pacientes, 60 de ellos sometidos a resección de la neoplasia primaria, el grupo que fue sometido a resección presentó una mediana de supervivencia sin progresión (SSP) más alta de 56 meses, en comparación con 25 meses de SSP en el grupo sin resección primaria (P < 0,001). La mediana de tiempo de supervivencia para el grupo de resección fue mayor, de 159 meses en comparación con 47 meses del grupo sin resección (P < 0,001).[
Aunque la respuesta de los tumores carcinoides a la radioterapia de haz externo es muy limitada, la radioterapia paliativa tiene cierta eficacia para las metástasis óseas y encefálicas, y para el tratamiento de las metástasis en la médula espinal.[
Según parece, el tratamiento monoquimioterapéutico o poliquimioterapéutico es poco beneficioso para el tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales porque ningún régimen ha mostrado tasas de respuesta tumoral objetiva superiores a 15 %.[
El tratamiento con radionúclidos como el yodo I 131-metayodobencilguanidina y el lutecio Lu 177-octreotato podría ser beneficioso. (Para obtener más información, consultar la sección sobre Radionúclidos en la sección de este sumario sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales).
Los análogos de la somatostatina y el interferón α son los fármacos principales en el tratamiento del síndrome carcinoide. Para obtener más información, consultar la sección sobre Análogos de la somatostatina y la sección sobre Interferones en la sección de este sumario sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales. El tratamiento de los síntomas del síndrome carcinoide a veces incluye modificaciones en la dieta y el uso de varios fármacos antidiarreicos, antihistamínicos para los exantemas, y teofilina o agonistas del receptor adrenérgico β-2 para el broncoespasmo. (Para obtener más información, consultar la sección sobre Tratamiento sintomático en la sección de este sumario sobre Aspectos generales de las opciones de tratamiento para los tumores carcinoides gastrointestinales).
Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
El pronóstico de cualquier paciente con carcinoide ya tratado que presenta enfermedad progresiva o recidivante es precario. La decisión de continuar con el tratamiento dependerá de muchos factores, incluso de los tratamientos previos, el sitio de recidiva y las consideraciones personales del paciente. Los intentos de volver a extirpar los tumores de crecimiento lento (por ejemplo, resecciones repetidas o resecciones hepáticas múltiples) se deben considerar luego de una evaluación exhaustiva porque una mayor reducción del volumen tumoral podría servir como paliativo a largo plazo. La recidiva en cualquier sitio único a veces también es potencialmente resecable. Es adecuada la participación en ensayos clínicos y se debe considerar cuando sea posible.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
El revisor principal del sumario sobre Tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales en adultos es:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento de los tumores carcinoides gastrointestinales en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/tumores-carcinoides-gi/pro/tratamiento-carcinoides-gi-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2021-07-15
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.