Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los tumores primarios de encéfalo, como los tumores de células germinativas (TCG), son un grupo diverso de enfermedades que, juntas, constituyen el tumor sólido más frecuente de la niñez. En la clasificación más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los tumores del sistema nervioso central se adoptaron algunos parámetros moleculares, además de las características histológicas, para definir las entidades de los tumores de encéfalo.[
A grandes rasgos, los TCG del SNC se clasifican en tumores de células germinativas germinomatosos (comúnmente denominados germinomas) y no germinomatosos (TCGNG) de acuerdo con las características clinicopatológicas y de laboratorio, como los marcadores tumorales.[
Los resúmenes de tratamiento del PDQ sobre los tumores de encéfalo infantiles se organizan principalmente de acuerdo con la clasificación de tumores del sistema nervioso central establecida por la OMS.[
Incidencia
En los países occidentales, los TCG representan entre el 3 % y el 4 % de los tumores cerebrales primarios en niños, con una incidencia máxima de los 10 y los 19 años.[
En general, los hombres tienen una mayor incidencia de TCG que las mujeres. Los pacientes varones presentan un predominio de tumores primarios de la región pineal.[
Características anatómicas
Por lo general, los TCG del SNC aparecen en las regiones pineal o supraselar del encéfalo como lesiones solitarias o múltiples (consultar la
Características clínicas
Los signos y síntomas de los TCG del SNC dependen de la localización del tumor en el encéfalo, según se describe a continuación:
Los síntomas inespecíficos, como la enuresis, la anorexia y las alteraciones psiquiátricas,[
Evaluación diagnóstica y factores pronósticos
Las características radiográficas de los TCG del SNC no permiten diferenciar de manera confiable los germinomas de los TCGNG u otros tumores del SNC. El diagnóstico de los TCG se basa en los siguientes aspectos:
El diagnóstico de un presunto TCG del SNC, así como la evaluación de las alteraciones clínicas y la extensión de las metástasis por lo general se confirman mediante las siguientes pruebas:
Si es posible, se debe hacer un examen neuropsicológico inicial después de que se resuelvan los síntomas de insuficiencia endocrina y el aumento de la presión intracraneal.
El diagnóstico y la clasificación de los TCG del SNC se establece de acuerdo con las características histológicas solas, los marcadores tumorales solos o una combinación de ambos.[
La diferenciación entre los diferentes tipos de TCG solo mediante el uso de las concentraciones de los marcadores de proteínas en el LCR es algo arbitraria y los estándares varían entre continentes. Los pacientes con germinomas y teratomas puros por lo general no tienen alteraciones en los marcadores durante la presentación inicial, pero se pueden detectar concentraciones bajas de GCH-β en los pacientes con germinomas.[
El uso de marcadores tumorales y características histológicas en los ensayos clínicos de TCG está en desarrollo. Por ejemplo, en el ensayo COG-ACNS1123 (NCT01602666), los pacientes que presentaban alguna de las siguientes características eran aptos para la asignación al régimen de germinoma sin confirmación por biopsia:
Tipo de tumor | GCH-β | AFP | FAP | c-kit | |
---|---|---|---|---|---|
AFP = alfafetoproteína; GCH = gonadotropina coriónica humana; FAP = fosfatasa alcalina placentaria; + = positivo; +++ = muy elevado (positivo); - = negativo; ± = equívoco. | |||||
Germinoma | ± | - | ± | + | |
Germinoma (sincitiotrofoblástico) | + | - | ± | + | |
Carcinoma embrionario | ± | + | ± | - | |
Tumor de saco vitelino | - | +++ | ± | - | |
Coriocarcinoma | +++ | - | ± | - | |
Teratoma | |||||
Teratoma inmaduro | ± | ± | - | ± | |
Teratoma inmaduro con componentes malignos | ± | + | + | ± | |
Teratoma maduro | - | - | - | - | |
Tumor mixto de células germinativas | ± | ± | ± | ± |
También existe una iniciativa que defiende el uso de los marcadores tumorales para determinar el pronóstico a partir de la presencia y grado de elevación de la AFP y la GCH-β. Este proceso está en desarrollo; grupos cooperativos de América del Norte, Europa y Japón han adoptado criterios algo diferentes.[
Grupos como el Japanese Pediatric Brain Tumor Study Group han propuesto esquemas de clasificación alternativos para los TCG del SNC. Tal y como se muestra en el
Grupo pronóstico | Tipo de tumor |
---|---|
Favorable | Germinoma, puro |
Teratoma maduro | |
Intermedio | Germinoma con células gigantes sincitiotrofoblásticas |
Teratoma inmaduro | |
Tumores mixtos, compuestos sobre todo por germinoma o teratoma | |
Teratoma con transformación maligna | |
Precario | Coriocarcinoma |
Carcinoma embrionario | |
Tumores mixtos compuestos sobre todo por coriocarcinoma, tumor de saco vitelino o carcinoma embrionario | |
Tumor de saco vitelino |
Es muy importante hacer una estadificación adecuada y diferenciar los germinomas de los TCGNG. Los planes de quimioterapia y radioterapia difieren de modo importante según la categoría de TCG y la extensión de la enfermedad.
Clasificación celular y molecular
Se desconoce la etiopatogenia de los TCG intracraneales. En la teoría de las células germinativas, se argumenta que los TCG del SNC surgen de las células germinativas primordiales que migraron de forma anormal y sufrieron una transformación maligna. Un estudio con identificación de la metilación de genoma completo de 61 TCG refuerza esta hipótesis.[
En otra hipótesis, la teoría de las células embrionarias, se propone que los TCG surgen de una célula embrionaria pluripotente que escapa a las señales de desarrollo normales y progresa hasta convertirse en un TCG del SNC.[
La OMS clasificó los TCG del SNC en los siguientes grupos:[
Es posible que los TCGNG consistan en un tipo de TCGNG maligno o que contengan múltiples elementos de componentes de TCG, como constituyentes teratomatosos o germinomatosos.
Se identificaron variantes recurrentes de KIT, genes de la vía MAPK y genes de la vía de señalización PI3K/mTOR en los TCG del SNC.[
En un análisis retrospectivo de 82 niños y adultos con TCG del SNC, la alteración cromosómica de número de copias más frecuente fue la ganancia del cromosoma 12p. Esta alteración fue más común en los pacientes con TCGNG (20 de 40, 50 %) que en los que presentaban germinomas (5 de 42, 12 %). La ganancia del cromosoma 12p se asoció a una supervivencia peor en los pacientes con TCGNG (tasa de supervivencia general a 10 años, 47 % para los pacientes con ganancia del cromosoma 12p vs. 90 % para los pacientes sin ganancia del cromosoma 12p; P = 0,02).[
La hipometilación global que refleja las células germinativas primordiales en la presentación temprana también se ha observado en los TCG del SNC.[
En una evaluación de 21 casos de germinomas del SNC, diagnosticados entre los años 2000 y 2016, se evaluó la expresión del ligando de la proteína de muerte programada 1 (PD-L1) y de la proteína de muerte programada 1 (PD-1) mediante una prueba inmunohistoquímica. El 90 % de los germinomas tenían componentes de células germinativas positivas para PD-L1. Además, los linfocitos relacionados con el tumor resultaron positivos para PD-L1 en más del 75 % de los casos.[
Referencias:
Si bien no existe ningún sistema de estadificación aceptado en todo el mundo para los tumores de células germinativas (TCG), tradicionalmente se ha utilizado un sistema de estadificación de Chang modificado.[
Se obtienen marcadores tumorales ventriculares para la AFP y la GCH-ß si hay una hidrocefalia obstructiva y es necesaria una derivación de LCR. Sin embargo, el LCR ventricular no sustituye la estadificación del tumor mediante LCR lumbar ni la revisión citopatológica. Deben obtenerse marcadores tumorales en el suero y en el LCR para la evaluación diagnóstica y la estadificación exhaustiva.[
Los pacientes con enfermedad localizada y citología de LCR negativa se clasifican como M0 (sin metástasis). Los pacientes con citología de LCR positiva o los pacientes con metástasis en gota (metástasis subaracnoideas espinales o craneales) se clasifican como M+ (metastásicos). Una estadificación adecuada es crucial porque los pacientes con enfermedad metastásica requieren campos de radiación ampliados.
Es posible que los TCG ya se hayan diseminado por todo el neuroeje en el momento del diagnóstico o en cualquier estadio de la enfermedad. Los germinomas en ocasiones presentan varios patrones de diseminación, como la diseminación subependimaria en los ventrículos laterales o en el tercer ventrículo, y la infiltración parenquimatosa. La diseminación extracraneal a pulmones o huesos es rara, pero se ha notificado.[
Referencias:
Los teratomas, germinomas y otros tumores de células germinativas no germinomatosos (TCGNG) tienen pronósticos diferentes y requieren distintos regímenes de tratamiento. En los estudios, se observaron los siguientes aspectos:[
En el
Grupo de tratamiento | Opciones de tratamiento | |
---|---|---|
Germinomas del sistema nervioso central infantil recién diagnosticados | |
|
|
||
Tumores de células germinativas no germinomatosos del sistema nervioso central infantil recién diagnosticados | |
|
|
||
Teratomas del sistema nervioso central infantil recién diagnosticados | |
|
Tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil recidivantes | |
|
|
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más de un 50 %.[
Referencias:
Las opciones de tratamiento de los germinomas del sistema nervioso central (SNC) infantil recién diagnosticados son las siguientes:
Quimioterapia neoadyuvante seguida de radioterapia según la respuesta
Se analizó la quimioterapia para reducir las dosis de radioterapia y la morbilidad relacionada con el desarrollo neurológico. En varios estudios se confirmó la viabilidad de este abordaje para mantener tasas de supervivencia excelentes.[
Los fármacos quimioterapéuticos, como ciclofosfamida, ifosfamida, etopósido, cisplatino y carboplatino, son muy activos ante los germinomas del SNC. Es posible que el tratamiento de los pacientes que reciben fármacos quimioterapéuticos para los que se necesita hiperhidratación (por ejemplo, ciclofosfamida, ifosfamida y cisplatino) sea complicado debido a la posibilidad de que los pacientes con tumores primarios en la región supraselar presenten diabetes insípida.[
Un grupo internacional de investigadores analizó un abordaje con quimioterapia sola, sobre todo para niños más pequeños. Se logró una respuesta completa en el 84 % de los pacientes con germinomas que recibieron quimioterapia sola. Sin embargo, el 50 % de estos pacientes presentaron recaída o progresión tumoral. Muchas recidivas fueron locales, locales y ventriculares, y ventriculares solas, o con diseminación leptomeníngea en todo el SNC, por lo que se necesitó tratamiento adicional, incluso radiación.[
En estudios posteriores, se continuó respaldando la necesidad de administrar radioterapia después de la quimioterapia y la probable necesidad de irradiación dirigida a todo el ventrículo (24 Gy) con radioterapia local de refuerzo dirigida al sitio del tumor (dosis total, 40 Gy).[
El tratamiento óptimo de las lesiones bifocales no está tan claro, aunque la mayoría de los investigadores considera que este tipo de cuadro clínico inicial es una forma de enfermedad primaria metacrónica que se debe estadificar como M0. En un metanálisis con 60 pacientes, se demostró una supervivencia sin progresión excelente después de irradiación craneoespinal sola. La administración de quimioterapia y radioterapia localizada, incluso la irradiación dirigida a todo al ventrículo, también produjo un control excelente de la enfermedad.[
Se notificaron los resultados del ensayo de fase II (estrato 2) ACNS1123 (NCT01602666) en el que se investigó el uso de radioterapia según la respuesta para los germinomas localizados. Los pacientes tenían entre 3 y 21 años. Los pacientes que presentaron una respuesta completa a la quimioterapia con carboplatino y etopósido recibieron 18 Gy de irradiación en todo el ventrículo y un refuerzo de 12 Gy en el lecho del tumor. Los pacientes que tuvieron una respuesta parcial recibieron 24 Gy de irradiación en todo el ventrículo y un refuerzo de 12 Gy en el lecho del tumor. El funcionamiento cognitivo longitudinal se evaluó de manera prospectiva. Hubo 137 pacientes aptos. De 90 pacientes que se pudieron evaluar, 74 se trataron con 18 Gy de irradiación, y 16 se trataron con 24 Gy de irradiación dirigida a todo el ventrículo.[
En otros estudios se ha apoyado este abordaje y se han notificado desenlaces excelentes en niños con germinomas del SNC.[
Radioterapia
Los germinomas del SNC son muy radiosensibles y tradicionalmente se han tratado de manera eficaz con radioterapia sola. Se suele tratar a los pacientes con enfermedad no diseminada mediante irradiación craneoespinal y un refuerzo dirigido a la región del tumor primario. La dosis de irradiación craneoespinal ha oscilado entre 24 Gy y 36 Gy, si bien en los estudios se han usado dosis más bajas. La dosis de radioterapia dirigida al tumor local ha oscilado entre 40 Gy y 50 Gy. En los estudios se observaron desenlaces excelentes con dosis bajas de irradiación craneoespinal.[
Los patrones de recaída después de la irradiación craneoespinal versus la radioterapia de volumen reducido (radioterapia dirigida a todo el encéfalo o todo el ventrículo) apoyan la omisión de la irradiación craneoespinal para los germinomas localizados.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para los germinomas del sistema nervioso central infantil recién diagnosticados
Tal vez haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para pacientes seleccionados. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del
Referencias:
Las opciones de tratamiento de los tumores de células germinativas no germinomatosos (TCGNG) del sistema nervioso central (SNC) infantil recién diagnosticados son las siguientes:
El régimen de tratamiento óptimo de los TCGNG del SNC aún no está claro.
El pronóstico para los niños con TCGNG del SNC es más precario que el de los niños con germinomas, pero la diferencia está disminuyendo debido a la incorporación del tratamiento multimodal. Los TCGNG son radiosensibles, pero las tasas de supervivencia de los pacientes después de la irradiación craneoespinal estándar sola han sido precarias: oscilan entre el 20 % y el 45 % a los 5 años.[
Quimioterapia seguida de radioterapia
El uso de quimioterapia antes de la radioterapia ha aumentado las tasas de supervivencia. Sin embargo, el régimen de quimioterapia específico; la duración de la terapia; y el campo de radiación, el momento y la dosis óptimas siguen siendo objeto de investigación.[
Evidencia (quimioterapia seguida de radioterapia):
Los pacientes de este estudio recibieron 6 ciclos de quimioterapia con carboplatino y etopósido alternados con ifosfamida y etopósido. Si se lograba una RC o una RP con revisión quirúrgica o sin esta, el paciente era elegible para una radioterapia reducida, definida como 30,6 Gy en todo el campo ventricular y un refuerzo de 54 Gy en el lecho tumoral, en comparación con los 36 Gy de irradiación craneoespinal con un refuerzo de 54 Gy en el lecho tumoral utilizados en el ensayo ACNS0122.[
La controversia actual y predominante en el tratamiento de los pacientes con TCGNG recién diagnosticados y localizados, que no tienen indicios de diseminación ni una respuesta radiográfica completa a la quimioterapia ni indicios de enfermedad antes y después del inicio de la quimioterapia, es el volumen de radiación. En el ensayo SIOP-CNS-GCT-96 (NCT00293358) se emplearon campos de radiación afectados solo para estos pacientes sin indicios radiográficos de enfermedad residual o diseminada. Se utilizaron campos de radiación craneoespinal o dirigida a todo el ventrículo con un refuerzo al tumor primario en 2 protocolos del COG. La incidencia de recaídas espinales aisladas fue similar en todos estos estudios y osciló entre un 8 % y un 11 %.
Los pacientes con TCGNG recidivantes son difíciles de tratar con intención curativa y su pronóstico es reservado. Si se debe incluir o no la irradiación craneoespinal o la radiación dirigida a todo el ventrículo y la columna vertebral para todos los pacientes de TCGNG recién diagnosticados representa una controversia sin resolver y es una cuestión importante para tener en cuenta en futuros ensayos clínicos.
Cirugía
A veces, se normalizan los marcadores tumorales en un porcentaje pequeño de los pacientes tratados con quimioterapia y se observa una respuesta radiográfica incompleta. En ocasiones, continúa creciendo una masa aunque los marcadores tumorales se normalicen. Esta afección, llamada síndrome de teratoma creciente, representa un crecimiento acelerado de los componentes del teratoma maduro durante o después del tratamiento.[
En un ensayo de la SIOP se identificó un beneficio significativo en la SG para los pacientes sin enfermedad residual (tasa de SSP a 5 años, 85 % ± 0,04 % vs. 48 % ± 0,07 %), lo que destaca la importante función de la revisión quirúrgica después de la quimioterapia y antes de la irradiación.[
Una revisión quirúrgica quizás ayude a determinar si la masa residual contiene teratoma, fibrosis o un TCGNG residual.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de los tumores de células germinativas no germinomatosos del sistema nervioso central infantil recién diagnosticados
Tal vez haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para pacientes seleccionados. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del
A continuación, se presenta un ejemplo de un ensayo clínico nacional o institucional en curso:
Referencias:
Los teratomas se designan como maduros o inmaduros según la ausencia o la presencia de tejidos diferenciados. El Japanese Pediatric Brain Tumor Study Group estratifica los teratomas para definir la clasificación y la intensidad del tratamiento (quimioterapia y radiación) en un grupo de pronóstico favorable (teratomas maduros) y un grupo de pronóstico intermedio (teratomas inmaduros) (consultar el
Las opciones de tratamiento de los teratomas del sistema nervioso central (SNC) infantil recién diagnosticados son las siguientes:
Resección macroscópica total
El tratamiento primario de los teratomas es la resección macroscópica total.[
El tratamiento adyuvante en forma de radioterapia focal o quimioterapia adyuvante para pacientes con tumores resecados de manera parcial es controversial. En series institucionales pequeñas se indicó una posible utilidad de la radiocirugía estereotáctica.[
Referencias:
Las opciones de tratamiento para los tumores de células germinativas (TCG) del sistema nervioso central (SNC) infantil recidivantes incluyen las siguientes:
Para los pacientes que tenían germinomas localizados en el momento del diagnóstico y se sometieron a tratamiento con radioterapia craneoespinal y de refuerzo local, la recaída se produce por lo general en el sitio primario.[
Es posible que los pacientes con germinomas diseminados y tumores de células germinativas no germinomatosos (TCGNG) también presenten patrones complejos de recaída, incluso recaída local o diseminada intracraneal o intraespinal después del tratamiento con radioterapia craneoespinal sola o quimioterapia previa a la irradiación con diversos volúmenes y dosis de radioterapia.[
Se debe considerar la inscripción en ensayos clínicos para todos los pacientes con enfermedad recidivante. La información en inglés sobre los ensayos clínicos en curso patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el
Quimioterapia seguida de radioterapia adicional
Es posible que los pacientes con germinomas que se trataron al inicio con quimioterapia sola se beneficien de la quimioterapia seguida de radioterapia en el momento de la recaída.[
Quimioterapia de dosis alta con rescate de células madre y con radioterapia adicional o sin esta
Para los pacientes con germinomas puros que ya recibieron radioterapia, se ha empleado quimioterapia mielosupresora con rescate de células madre. Es posible que la quimioterapia de dosis alta y el rescate autógeno de células madre también tengan potencial curativo para algunos pacientes con TCGNG sistémicos recidivantes.[
Opciones de tratamiento en evaluación clínica de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil recidivantes
Los ensayos clínicos disponibles para pacientes con TCGNG recidivantes son escasos. Tal vez haya ensayos clínicos terapéuticos de fase inicial para pacientes seleccionados. Es posible que estos ensayos estén disponibles a través del
Referencias:
Una proporción significativa de los niños con tumores de células germinativas (TCG) del sistema nervioso central (SNC) presentan endocrinopatías, como diabetes insípida y panhipopituitarismo. En la mayoría de los casos, estas endocrinopatías son permanentes a pesar del control tumoral y los pacientes necesitarán terapia de reemplazo hormonal continua.[
Si bien se han logrado mejoras considerables en la supervivencia general de los pacientes con TCG del SNC, los pacientes se enfrentan con efectos tardíos importantes de acuerdo con la localización del tumor primario y su tratamiento. Estas secuelas no se limitan a los niños, sino que quizás también se presenten en adolescentes y adultos jóvenes. Los efectos tardíos relacionados con el tratamiento son los siguientes:
Los ensayos clínicos en curso y los abordajes terapéuticos se dirigen a reducir al mínimo las secuelas a largo plazo del tratamiento de los TCG del SNC.
Para obtener información sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar
Referencias:
Realizar una
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento de los tumores de células germinativas del sistema nervioso central infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-11-08
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.