Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles (PDQ®) : Tratamiento - información para profesionales de salud [NCI]

Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles (PDQ®) : Tratamiento - información para profesionales de salud [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Incidencia y desenlace

Incidencia y desenlace

Los tumores de glándulas salivales son poco frecuentes y representan el 0,5 % de todas las neoplasias malignas en niños y adolescentes. Después del rabdomiosarcoma, es el tumor más común de cabeza y cuello.[1,2] A veces, los tumores de glándulas salivales se presentan después de la radioterapia y la quimioterapia administradas para tratar una leucemia o tumores sólidos primarios.[3,4]

La tasa de supervivencia general (SG) a 5 años para los tumores de glándulas salivales en el grupo de edad pediátrica es de cerca del 95 %.[5] En una revisión de la base de datos Surveillance, Epidemiology, and End Results Program, se identificó a 284 pacientes menores de 20 años con tumores de glándula parótida.[6][Nivel de evidencia: 3iA] La tasa de SG fue del 96 % a 5 años, del 95 % a 10 años y del 83 % a 20 años. Los adolescentes exhibieron tasas de mortalidad más altas (7,1 %) que los niños menores de 15 años (1,6 %; P = 0,23). En una encuesta retrospectiva multiinstitucional, se identificó a 103 pacientes menores de 18 años con cáncer de glándula parótida, el tipo histológico más común fue el carcinoma mucoepidermoide (71 pacientes).[7][Nivel de evidencia: 3iiA] Los autores no informaron si los pacientes habían recibido tratamiento antes ni si presentaban una neoplasia maligna previa al diagnóstico de cáncer de glándula parótida. Sin embargo, los autores mencionaron que 12 de los 103 pacientes tenían antecedentes de linfoma. La tasa de supervivencia sin recaída a 10 años del grupo fue del 91 %. La presencia de metástasis en ganglio linfático intraparotídeo, así como el antecedente de tratamiento para un linfoma, se relacionaron con peores tasas de supervivencia sin complicaciones y de SG. La supervivencia sin recaía a los 10 años fue del 91 % en los pacientes sin metástasis en ganglio linfático intraparotídeo y del 37 % en los pacientes con metástasis en ganglio linfático intraparotídeo.

Referencias:

  1. Sultan I, Rodriguez-Galindo C, Al-Sharabati S, et al.: Salivary gland carcinomas in children and adolescents: a population-based study, with comparison to adult cases. Head Neck 33 (10): 1476-81, 2011.
  2. Cesmebasi A, Gabriel A, Niku D, et al.: Pediatric head and neck tumors: an intra-demographic analysis using the SEER* database. Med Sci Monit 20: 2536-42, 2014.
  3. Chowdhry AK, McHugh C, Fung C, et al.: Second primary head and neck cancer after Hodgkin lymphoma: a population-based study of 44,879 survivors of Hodgkin lymphoma. Cancer 121 (9): 1436-45, 2015.
  4. Boukheris H, Stovall M, Gilbert ES, et al.: Risk of salivary gland cancer after childhood cancer: a report from the Childhood Cancer Survivor Study. Int J Radiat Oncol Biol Phys 85 (3): 776-83, 2013.
  5. Rutt AL, Hawkshaw MJ, Lurie D, et al.: Salivary gland cancer in patients younger than 30 years. Ear Nose Throat J 90 (4): 174-84, 2011.
  6. Allan BJ, Tashiro J, Diaz S, et al.: Malignant tumors of the parotid gland in children: incidence and outcomes. J Craniofac Surg 24 (5): 1660-4, 2013.
  7. Seng D, Fang Q, Liu F, et al.: Intraparotid Lymph Node Metastasis Decreases Survival in Pediatric Patients With Parotid Cancer. J Oral Maxillofac Surg 78 (5): 852.e1-852.e6, 2020.
Cuadro clínico inicial

Cuadro clínico inicial

La mayoría de las neoplasias de glándulas salivales surgen en la glándula parótida.[1,2,3,4,5,6] Alrededor del 15 % de estos tumores surgen en las glándulas submandibulares o en las glándulas salivales menores que se encuentran debajo de la lengua y la mandíbula.[4] Estos tumores son benignos en la mayoría de los casos, pero pueden ser malignos, en especial, en niños pequeños.[7]

Referencias:

  1. da Cruz Perez DE, Pires FR, Alves FA, et al.: Salivary gland tumors in children and adolescents: a clinicopathologic and immunohistochemical study of fifty-three cases. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 68 (7): 895-902, 2004.
  2. Muenscher A, Diegel T, Jaehne M, et al.: Benign and malignant salivary gland diseases in children A retrospective study of 549 cases from the Salivary Gland Registry, Hamburg. Auris Nasus Larynx 36 (3): 326-31, 2009.
  3. Fu H, Wang J, Wang L, et al.: Pleomorphic adenoma of the salivary glands in children and adolescents. J Pediatr Surg 47 (4): 715-9, 2012.
  4. Galer C, Santillan AA, Chelius D, et al.: Minor salivary gland malignancies in the pediatric population. Head Neck 34 (11): 1648-51, 2012.
  5. Thariat J, Vedrine PO, Temam S, et al.: The role of radiation therapy in pediatric mucoepidermoid carcinomas of the salivary glands. J Pediatr 162 (4): 839-43, 2013.
  6. Chiaravalli S, Guzzo M, Bisogno G, et al.: Salivary gland carcinomas in children and adolescents: the Italian TREP project experience. Pediatr Blood Cancer 61 (11): 1961-8, 2014.
  7. Laikui L, Hongwei L, Hongbing J, et al.: Epithelial salivary gland tumors of children and adolescents in west China population: a clinicopathologic study of 79 cases. J Oral Pathol Med 37 (4): 201-5, 2008.
Características histológicas y moleculares

Características histológicas y moleculares

El tumor maligno de glándulas salivales más común en los niños es el carcinoma mucoepidermoide, seguido del carcinoma de células acínicas y el carcinoma quístico adenoide; otras neoplasias malignas menos comunes son el rabdomiosarcoma, el adenocarcinoma y el carcinoma indiferenciado.[1,2,3,4,5,6] El carcinoma mucoepidermoide suele ser de grado bajo o intermedio, aunque también hay tumores de grado alto. El carcinoma análogo secretor de mama (MASC) de glándula salival es una entidad patológica descrita recientemente que se ha observado en niños. En una revisión, se calculó que el 12 % de los casos de MASC se presentaron en la población pediátrica.[7,8]

Las pruebas inmunohistoquímicas y moleculares en una serie de pacientes pediátricos con tumores de glándulas salivales, mostraron semejanzas a los tumores de adultos.[9] En un estudio, 12 de 12 tumores exhibieron transcritos de la fusión CRTC1-MAML2. Esto refleja la translocación cromosómica más frecuente t(11;19)(q21;p13) que se observa en adultos con tumores de glándulas salivales.[10] El MASC se caracteriza por una fusión ETV6-NTRK3.[11]

El carcinoma mucoepidermoide es el tipo más común de tumor de glándulas salivales relacionado con el tratamiento, y la tasa de supervivencia a 5 años es de alrededor del 95 % cuando se usa el tratamiento estándar.[5,12,13]

Referencias:

  1. Rahbar R, Grimmer JF, Vargas SO, et al.: Mucoepidermoid carcinoma of the parotid gland in children: A 10-year experience. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 132 (4): 375-80, 2006.
  2. Kupferman ME, de la Garza GO, Santillan AA, et al.: Outcomes of pediatric patients with malignancies of the major salivary glands. Ann Surg Oncol 17 (12): 3301-7, 2010.
  3. Sultan I, Rodriguez-Galindo C, Al-Sharabati S, et al.: Salivary gland carcinomas in children and adolescents: a population-based study, with comparison to adult cases. Head Neck 33 (10): 1476-81, 2011.
  4. Galer C, Santillan AA, Chelius D, et al.: Minor salivary gland malignancies in the pediatric population. Head Neck 34 (11): 1648-51, 2012.
  5. Aro K, Leivo I, Mäkitie A: Management of salivary gland malignancies in the pediatric population. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 22 (2): 116-20, 2014.
  6. Chiaravalli S, Guzzo M, Bisogno G, et al.: Salivary gland carcinomas in children and adolescents: the Italian TREP project experience. Pediatr Blood Cancer 61 (11): 1961-8, 2014.
  7. Ngouajio AL, Drejet SM, Phillips DR, et al.: A systematic review including an additional pediatric case report: Pediatric cases of mammary analogue secretory carcinoma. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 100: 187-193, 2017.
  8. Khalele BA: Systematic review of mammary analog secretory carcinoma of salivary glands at 7 years after description. Head Neck 39 (6): 1243-1248, 2017.
  9. Locati LD, Collini P, Imbimbo M, et al.: Immunohistochemical and molecular profile of salivary gland cancer in children. Pediatr Blood Cancer 64 (9): , 2017.
  10. Techavichit P, Hicks MJ, López-Terrada DH, et al.: Mucoepidermoid Carcinoma in Children: A Single Institutional Experience. Pediatr Blood Cancer 63 (1): 27-31, 2016.
  11. Skálová A, Vanecek T, Sima R, et al.: Mammary analogue secretory carcinoma of salivary glands, containing the ETV6-NTRK3 fusion gene: a hitherto undescribed salivary gland tumor entity. Am J Surg Pathol 34 (5): 599-608, 2010.
  12. Verma J, Teh BS, Paulino AC: Characteristics and outcome of radiation and chemotherapy-related mucoepidermoid carcinoma of the salivary glands. Pediatr Blood Cancer 57 (7): 1137-41, 2011.
  13. Védrine PO, Coffinet L, Temam S, et al.: Mucoepidermoid carcinoma of salivary glands in the pediatric age group: 18 clinical cases, including 11 second malignant neoplasms. Head Neck 28 (9): 827-33, 2006.
Consideraciones especiales para el tratamiento de niños con cáncer

Consideraciones especiales para el tratamiento de niños con cáncer

El cáncer en niños y adolescentes es infrecuente, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[1] Se debe considerar la derivación a centros médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología con experiencia en el tratamiento de los cánceres que se presentan en la niñez y la adolescencia. Este equipo multidisciplinario incorpora la pericia de los siguientes profesionales de atención de la salud y otros para asegurar que los niños reciban el tratamiento, los cuidados médicos de apoyo y la rehabilitación que les permitan lograr una supervivencia y calidad de vida óptimas:

  • Médicos de atención primaria.
  • Cirujanos pediatras.
  • Radioncólogos.
  • Oncólogos o hematólogos pediatras.
  • Especialistas en rehabilitación.
  • Enfermeros especializados en pediatría.
  • Trabajadores sociales.
  • Profesionales de la vida infantil.
  • Psicólogos.

(Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los sumarios del PDQ sobre Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos).

La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer infantil.[2] En estos centros de oncología pediátrica, se dispone de ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que se presentan en niños y adolescentes, y se ofrece la oportunidad de participar a la mayoría de los pacientes y familiares. Por lo general, los ensayos clínicos para los niños y adolescentes con cáncer se diseñan a fin de comparar un tratamiento que parece mejor con el tratamiento estándar actual. La mayoría de los avances en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se lograron mediante ensayos clínicos. Para obtener información sobre los ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[3] Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. (Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).

El cáncer infantil es una enfermedad rara con cerca de 15 000 casos anuales diagnosticados antes de los 20 años de edad en los Estados Unidos.[4] En la Rare Diseases Act of 2002 de los Estados Unidos, se define una enfermedad rara como la que afecta a poblaciones de menos de 200 000 personas. Por lo tanto, todos los cánceres infantiles se consideran enfermedades raras.

La designación de un tumor raro es diferente entre los grupos pediátricos y de adultos. En el caso de los adultos, se considera que un cáncer es raro cuando su incidencia anual es inferior a 6 casos por 100 000 personas. Representan hasta el 24 % de los cánceres diagnosticados en la Unión Europea y alrededor del 20 % de los cánceres diagnosticados en los Estados Unidos.[5,6] Además, tal como se indica a continuación, la designación de un tumor infantil raro no es uniforme entre los grupos internacionales:

  • En una iniciativa conjunta de la European Union Joint Action on Rare Cancers y el European Cooperative Study Group for Rare Pediatric Cancers se estimó que el 11 % de todos los cánceres en pacientes menores de 20 años se podrían clasificar como muy raros. Este grupo de consenso definió los cánceres muy raros como los cánceres con incidencia anual inferior a 2 casos por millón de personas. Sin embargo, también se incluyen en este grupo de tumores muy raros otros 3 tipos histológicos (carcinoma de tiroides, melanoma y cáncer de testículo) con incidencias superiores a 2 casos por millón de personas, porque se cuenta con poco conocimiento y experiencia sobre el tratamiento de estos tumores.[7]
  • El Children's Oncology Group define los cánceres raros en la niñez según la lista del subgrupo XI de la International Classification of Childhood Cancer, en la que se incluyen el cáncer de tiroides, los cánceres de piel melanoma y no melanoma, además de múltiples tipos de carcinomas (por ejemplo, el carcinoma de la corteza suprarrenal, el carcinoma de nasofaringe y la mayoría de los carcinomas de tipo adulto, como el cáncer de mama, el cáncer colorrectal, etc.).[8] Estos cánceres representan casi el 4 % de aquellos diagnosticados en niños de 0 a 14 años, en comparación con casi el 20 % de los cánceres diagnosticados en adolescentes de 15 a 19 años.[9]

    La mayoría de los cánceres del subgrupo XI son melanomas o cáncer de tiroides, mientras que otros tipos de cáncer solo representan el 1,3 % de los cánceres en niños de 0 a 14 años y el 5,3 % de los cánceres en adolescentes de 15 a 19 años.

Estudiar estos cánceres raros es un reto por el número bajo de pacientes con cualquier diagnóstico individual, el predominio de estos cánceres raros en adolescentes y la carencia de ensayos clínicos con adolescentes que tienen estos cánceres.

También es posible obtener información sobre estos tumores en fuentes relacionadas con los adultos con cáncer; por ejemplo, el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de glándulas salivales en adultos.

Referencias:

  1. Smith MA, Seibel NL, Altekruse SF, et al.: Outcomes for children and adolescents with cancer: challenges for the twenty-first century. J Clin Oncol 28 (15): 2625-34, 2010.
  2. American Academy of Pediatrics: Standards for pediatric cancer centers. Pediatrics 134 (2): 410-4, 2014. Also available online. Last accessed February 1, 2022.
  3. Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC, et al.: Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer 120 (16): 2497-506, 2014.
  4. Ward E, DeSantis C, Robbins A, et al.: Childhood and adolescent cancer statistics, 2014. CA Cancer J Clin 64 (2): 83-103, 2014 Mar-Apr.
  5. Gatta G, Capocaccia R, Botta L, et al.: Burden and centralised treatment in Europe of rare tumours: results of RARECAREnet-a population-based study. Lancet Oncol 18 (8): 1022-1039, 2017.
  6. DeSantis CE, Kramer JL, Jemal A: The burden of rare cancers in the United States. CA Cancer J Clin 67 (4): 261-272, 2017.
  7. Ferrari A, Brecht IB, Gatta G, et al.: Defining and listing very rare cancers of paediatric age: consensus of the Joint Action on Rare Cancers in cooperation with the European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors. Eur J Cancer 110: 120-126, 2019.
  8. Pappo AS, Krailo M, Chen Z, et al.: Infrequent tumor initiative of the Children's Oncology Group: initial lessons learned and their impact on future plans. J Clin Oncol 28 (33): 5011-6, 2010.
  9. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2012. National Cancer Institute, 2015. Also available online. Last accessed June 22, 2021.
Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles

Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles

Las opciones de tratamiento para los tumores de glándulas salivales infantiles incluyen las siguientes:

  1. Cirugía.
  2. Radioterapia.
  3. Terapia dirigida.

Cuando es posible, la extirpación quirúrgica radical es el tratamiento preferido para los tumores de glándulas salivales; además, se agrega radioterapia y quimioterapia para los tumores de grado alto o los tumores con características de invasión, como las metástasis a ganglios linfáticos, los márgenes quirúrgicos positivos, la extensión extracapsular o la extensión perineural.[1,2,3]; [4][Nivel de evidencia: 3iiiA] Los tumores de glándula parótida se extirpan con la ayuda de monitoreo neurológico para prevenir el daño al nervio facial.

En un estudio retrospectivo, se comparó la terapia con protones y la terapia convencional; se encontró que la terapia con protones tenía perfiles de toxicidad aguda y dosimétricos favorables.[5] Asimismo, en un estudio retrospectivo, se usó la braquiterapia con semillas de yodo I 125 para tratar a 24 niños con carcinoma mucoepidermoide con factores de riesgo alto. Las semillas se implantaron dentro de las 4 semanas de la resección quirúrgica. Tras una mediana de seguimiento de 7,2 años, la tasas de supervivencia sin enfermedad y de supervivencia general fueron del 100 %; no se notificaron complicaciones graves relacionadas con la radiación.[6][Nivel de evidencia: 3iiDi]

Se observaron respuestas objetivas en todos los pacientes con carcinomas análogos secretores de mama recidivantes con la fusión de NTRK tratados con entrectinib o larotrectinib.[7,8] En estos pacientes, 10 de 11 adolescentes o adultos con tumores de glándulas salivales positivos para una fusión de TRK tratados con larotrectinib lograron respuestas parciales o completas.[8] El European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors, que es parte del proyecto PARTNER (Paediatric Rare Tumours Network - European Registry), publicó pautas consensuadas para el diagnóstico y tratamiento de los tumores de glándulas salivales.[9]

(Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de glándulas salivales en adultos).

Referencias:

  1. Rutt AL, Hawkshaw MJ, Lurie D, et al.: Salivary gland cancer in patients younger than 30 years. Ear Nose Throat J 90 (4): 174-84, 2011.
  2. Ryan JT, El-Naggar AK, Huh W, et al.: Primacy of surgery in the management of mucoepidermoid carcinoma in children. Head Neck 33 (12): 1769-73, 2011.
  3. Morse E, Fujiwara RJT, Husain Z, et al.: Pediatric Salivary Cancer: Epidemiology, Treatment Trends, and Association of Treatment Modality with Survival. Otolaryngol Head Neck Surg 159 (3): 553-563, 2018.
  4. Thariat J, Vedrine PO, Temam S, et al.: The role of radiation therapy in pediatric mucoepidermoid carcinomas of the salivary glands. J Pediatr 162 (4): 839-43, 2013.
  5. Grant SR, Grosshans DR, Bilton SD, et al.: Proton versus conventional radiotherapy for pediatric salivary gland tumors: Acute toxicity and dosimetric characteristics. Radiother Oncol 116 (2): 309-15, 2015.
  6. Mao MH, Zheng L, Wang XM, et al.: Surgery combined with postoperative (125) I seed brachytherapy for the treatment of mucoepidermoid carcinoma of the parotid gland in pediatric patients. Pediatr Blood Cancer 64 (1): 57-63, 2017.
  7. Drilon A, Siena S, Ou SI, et al.: Safety and Antitumor Activity of the Multitargeted Pan-TRK, ROS1, and ALK Inhibitor Entrectinib: Combined Results from Two Phase I Trials (ALKA-372-001 and STARTRK-1). Cancer Discov 7 (4): 400-409, 2017.
  8. Drilon A, Laetsch TW, Kummar S, et al.: Efficacy of Larotrectinib in TRK Fusion-Positive Cancers in Adults and Children. N Engl J Med 378 (8): 731-739, 2018.
  9. Surun A, Schneider DT, Ferrari A, et al.: Salivary gland carcinoma in children and adolescents: The EXPeRT/PARTNER diagnosis and treatment recommendations. Pediatr Blood Cancer 68 (Suppl 4): e29058, 2021.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para los tumores de glándulas salivales infantiles

Opciones de tratamiento en evaluación clínica para los tumores de glándulas salivales infantiles

La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:

  • APEC1621 (NCT03155620) (Pediatric MATCH: Targeted Therapy Directed by Genetic Testing in Treating Pediatric Patients with Relapsed or Refractory Advanced Solid Tumors, Non-Hodgkin Lymphomas, or Histiocytic Disorders): en el NCI-Children's Oncology Group Pediatric Molecular Analysis for Therapeutic Choice (MATCH), que se conoce como Pediatric MATCH, se emparejarán fármacos de terapia dirigida con cambios moleculares específicos identificados en el tumor (resistente al tratamiento o recidivante) de un paciente. Los niños y adolescentes de 1 a 21 años son aptos para participar en este ensayo.

    Se ofrecerá tratamiento en el Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet Clinical Trials.gov (en inglés).

Sialoblastoma

Sialoblastoma

El sialoblastoma suele ser un tumor benigno que se manifiesta en el período neonatal, pero se ha observado hasta los 15 años de edad. El sialoblastoma metastatiza con muy poca frecuencia a los pulmones, los ganglios linfáticos o los huesos.[1]

En 2 niños con sialoblastoma, se obtuvieron respuestas con regímenes quimioterapéuticos de carboplatino, epirrubicina, vincristina, etopósido, dactinomicina, doxorrubicina e ifosfamida.[2]; [3][Nivel de evidencia: 3iiiDiv]

Referencias:

  1. Irace AL, Adil EA, Archer NM, et al.: Pediatric sialoblastoma: Evaluation and management. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 87: 44-9, 2016.
  2. Prigent M, Teissier N, Peuchmaur M, et al.: Sialoblastoma of salivary glands in children: chemotherapy should be discussed as an alternative to mutilating surgery. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 74 (8): 942-5, 2010.
  3. Scott JX, Krishnan S, Bourne AJ, et al.: Treatment of metastatic sialoblastoma with chemotherapy and surgery. Pediatr Blood Cancer 50 (1): 134-7, 2008.
Modificaciones a este sumario (03 / 11 / 2022)

Modificaciones a este sumario (03 / 11 / 2022)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:

  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.

Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.

Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles son:

  • Denise Adams, MD (Children's Hospital Boston)
  • Karen J. Marcus, MD, FACR (Dana-Farber Cancer Institute/Boston Children's Hospital)
  • Paul A. Meyers, MD (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center)
  • Thomas A. Olson, MD (Aflac Cancer and Blood Disorders Center of Children's Healthcare of Atlanta - Egleston Campus)
  • Alberto S. Pappo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • Arthur Kim Ritchey, MD (Children's Hospital of Pittsburgh of UPMC)
  • Carlos Rodriguez-Galindo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • Stephen J. Shochat, MD (St. Jude Children's Research Hospital)

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Niveles de evidencia científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento de los tumores de glándulas salivales infantiles. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/infantil/tratamiento-glandula-salival-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.

Última revisión: 2022-03-11

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles