Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Los tumores hipofisarios representan del 10 % al 25 % de todas las neoplasias intracraneales. Según el estudio que se cite, se clasifican dentro de uno de los siguientes 3 grupos, de acuerdo a su comportamiento biológico: [
Los adenomas comprenden la mayor parte de las neoplasias hipofisarias, con una incidencia general estimada del 17 %. Unos pocos adenomas son sintomáticos.[
Presentación clínica
La característica principal de los adenomas hipofisarios que se observa en la presentación clínica inicial, es la secreción inadecuada de la hormona hipofisaria y los déficits del campo visual.[
Entre los signos y síntomas poco comunes de la enfermedad hipofisaria se incluyen los siguientes:[
Los signos y síntomas generalmente relacionados con los tumores hipofisarios se derivan de cada tipo específico de célula (es decir, prolactinomas, adenomas corticotrópicos, adenomas somatotrópicos, adenomas tirótropos y adenomas disfuncionales).
Tumores de hipófisis productores de prolactina
Los signos y síntomas de los tumores de hipófisis productores de prolactina, también conocidos como prolactinomas y adenomas lactótropos, son los siguientes:[
Tumores de hipófisis productores de la hormona adrenocorticotrópica
Los signos y síntomas de los tumores productores de la hormona adrenocorticotrópica, también conocidos como adenomas corticotropos, son los siguientes:[
Tumores de hipófisis productores de la hormona del crecimiento
Los signos y síntomas de los tumores de hipófisis productores de la hormona del crecimiento, también conocidos como adenomas somatotropos, son los siguientes:[
Tumores de hipófisis productores de tirotropina
Los signos y síntomas de los tumores productores de tirotropina (hormona estimulante de la tiroides), también conocidos como adenomas tirotrópicos son los siguientes:[
Adenomas disfuncionales
Los signos y síntomas de los adenomas disfuncionales (por lo general adenomas gonadotropos) son los siguientes:[
Además de los cuadros específicos iniciales del tipo de célula, la apoplejía hipofisaria (es decir, la apoplejía del adenoma hipofisario), representa otro cuadro clínico inicial importante de los adenomas hipofisarios. La apoplejía hipofisaria puede ser el resultado de un infarto hemorrágico agudo o isquémico de hipófisis en pacientes que albergan adenomas hipofisarios disfuncionales o segregantes, con frecuencia no reconocidos. En una serie que analizó 40 casos de apoplejía hipofisaria los signos y síntomas que se presentaron incluyeron cefalea (63 %), vómitos (50 %), defectos del campo visual (61 %), paresis ocular (40 %), deterioro mental (13 %), hiponatremia (13 %) y síncope (5 %). Hubo solo cuatro casos en los que se hizo un diagnóstico de tumor hipofisario antes de que se presentara la apoplejía.[
La aparición de los adenomas hipofisarios también se puede presentar como un componente de uno de los siguientes síndromes oncológicos familiares: [
Se deben considerar otras lesiones en el diagnóstico diferencial de masas selares. Aunque poco comunes, la hipofisitis linfocítica (es decir, autoinmunitaria) se debería tomar en cuenta en el diagnóstico diferencial de cualquier masa hipofisaria no segregante, sobre todo cuando se presenta durante el embarazo o el posparto.[
Referencias:
Los adenomas hipofisarios se pueden clasificar de acuerdo a la afinidad de tinción del citoplasma celular, el tamaño, la actividad endocrina, las características histológicas, la producción hormonal y contenidos, las características ultraestructurales, la granularidad del citoplasma celular, la composición celular, la citogénesis y los patrones de crecimiento.[
Una clasificación unificada del adenoma hipofisario incorpora los estudios histológicos, los inmunocitoquímicos y los realizados con microscopios electrónicos de las células tumorales, y recalca la importancia de la producción hormonal, la composición celular y la citogénesis. Esta clasificación resalta la relación función-estructura e intenta correlacionar las características morfológicas con la actividad segregante.[
Los adenomas hipofisarios se clasifican según los siguientes criterios:[
La IRM es la modalidad de preferencia entre las técnicas que usan imágenes para el diagnóstico de los trastornos hipofisarios, debido a su capacidad para captar múltiples planos y al perfeccionamiento del contraste de los tejidos blandos. [
Esta clasificación radioanatómica ubica los adenomas en 1 de 4 grados (I–IV).[
Desde un criterio funcional, los adenomas hipofisarios se caracterizan como sigue:[
Los carcinomas de hipófisis que segregan hormonas producen signos y síntomas similares, de acuerdo con la hormona específica que se segregue. También pueden producir signos y síntomas relacionados con una diseminación maligna.[
Tumores de hipófisis productores de prolactina
Los tumores de hipófisis productores de prolactina (PRL), también conocidos como prolactinomas y adenomas lactótropos segregan PRL y son, de manera característica, tumores intraselares. En las mujeres, estos adenomas son con frecuencia pequeños (<10 mm). Sin embargo, en ambos sexos pueden volverse lo suficientemente grandes como para agrandar la silla turca. Estos adenomas representan los tumores de hipófisis productores de hormonas más comunes y representan del 25 % al 41 % de los especímenes tumorales.[
Tumores de hipófisis productores de la hormona adrenocorticotrópica
La manifestación principal de los tumores de hipófisis productores de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), también conocidos como adenomas corticotropos, es la secreción de ACTH, que produce el síndrome de Cushing. Estos tumores están en un inicio confinados a la silla turca, pero pueden crecer y convertirse en invasivos luego de una adrenalectomía bilateral (es decir, síndrome de Nelson). Estos adenomas representan el segundo o tercer tumor de hipófisis productor de hormonas más común, dependiendo de la serie: en una serie, estos tumores representaron el 10 % de todos los especímenes tumorales.[
Tumores de hipófisis productores de la hormona del crecimiento
Los tumores de hipófisis productores de la hormona del crecimiento (GH), también conocidos como adenomas somatotropos, segregan GH, la cual produce gigantismo en los pacientes más jóvenes y acromegalia en otros. La extensión supraselar es común. Estos adenomas representan el segundo o tercer tumor de hipófisis productor de hormonas más común, dependiendo de la serie; en una serie estos tumores representaron el 13 % de los especímenes tumorales.[
Tumores de hipófisis productores de tirotropina
Los tumores de hipófisis productores de tirotropina, también conocidos como adenomas tirótropos, segregan la TSH, también conocida como tirotropina, que produce hipertiroidismo sin supresión de TSH. Muchos adenomas son grandes e invasivos, pueden ser plurihormonales, y segregar tanto GH como PRL.[
Adenomas gonadotropos (productores de la hormona foliculoestimulante o la hormona luteinizante)
Los adenomas gonadotropos pueden segregar hormona foliculoestimulante (FSH) u hormona luteinizante ( LH), o las subunidades α o β que comprenden estos heterodímeros, los cuales, dependiendo del género, podrían producir una sobreestimulación ovárica, aumentar la concentración de testosterona, agrandar el tamaño de los testículos y causar insuficiencia hipofisaria, debido a la compresión del tronco hipofisario o la destrucción del tejido hipofisario normal por el tumor. Sin embargo, muchos tumores gonadotropos, no se relacionan con las pruebas clínicas o bioquímicas de exceso hormonal y se consideran como tumores disfuncionales o tumores endocrinos inactivos.[
Adenomas plurihormonales
Estos tumores producen más de una hormona. Desde el punto de vista morfológico, pueden ser monoformes o multiformes. Los adenomas multihormonales monoformes constan de una población unicelular que produce dos o más hormonas. Con frecuencia, las células del adenoma difieren de las células adenohipofisarias que no son tumorales y su derivación celular podría permanecer desconocida, a pesar de los extensos estudios morfológicos. Los adenomas multihormonales multiformes constan de dos o más tipos de células distintas y cada una produce una hormona.[
Adenomas disfuncionales (endocrino inactivos)
Estos tumores surgen de la adenohipófisis y ocasionan síntomas cuando se extienden más allá de la silla turca, lo que produce presión sobre las estructuras circundantes en vez de la secreción de una sustancia hormonalmente activa. Los adenomas endocrinos inactivos muestran inmunotinción positiva en una o más hormonas hipofisarias;[
Tumores oncocíticos
Los tumores oncocíticos de hipófisis, también conocidos como oncocitomas hipofisarios, se caracterizan por una abundancia de mitocondrias, las cuales pueden ocupar hasta el 50 % del espacio citoplásmico que normalmente ocupa solo un 8 %, y opaca otras organelas. Estos tumores en general, no se relacionan con pruebas clínicas o bioquímicas de exceso hormonal; en algunos casos, pueden estar acompañados por varios grados de hipopituitarismo, hiperprolactinemia ligera o ambos. El cambio oncocítico puede presentarse en varios tipos de tumores de hipófisis.[
Carcinomas
En general, los carcinomas de hipófisis son endocrinológicamente funcionales y los carcinomas que producen ACTH y PRL son los más frecuentes.[
Tumores metastásicos
Los cánceres de mama y pulmón son las neoplasias primarias más comunes que hacen metástasis a la hipófisis. Aunque se informó que los tumores que hacen metástasis a la hipófisis comprenden tasas de hasta el 28 % en series de autopsias, la mayoría de los tumores metastásicos son clínicamente asintomáticos.[
Otros tumores
Otros tumores que surgen en la hipófisis son los craneofaringiomas, los meningiomas y los tumores de las células germinativas; los tumores de células granulares, los pituicitomas y los gangliogliomas infrecuentes; y los gangliocitomas, linfomas, astrocitomas y ependimomas que son aún más infrecuentes.[
Referencias:
Como en el caso de otros tumores del sistema nervioso central (SNC), en el caso de los tumores de hipófisis no hay una clasificación o estadificación del American Joint Committee on Cancer que se base en el sistema TNM (tumor, ganglios, metástasis).[
La clasificación radioanatómica más utilizada se fundamenta principalmente en un examen neuroradiológico que incluye radiografías del cráneo, neumoencefalografía, politomografía y arteriografía carotídea,[
En la actualidad, la IRM se considera la modalidad preferida de las técnicas que usan imágenes para el diagnóstico de los trastornos hipofisarios, debido a su capacidad para captar múltiples planos y al perfeccionamiento del contraste de los tejidos blandos.[
La clasificación radiográfica para los adenomas hipofisarios es la siguiente:[
0: Apariencia hipofisaria normal. |
I: Microadenoma menor de 10 mm encapsulado en la silla turca. |
II: Macroadenoma de 10 mm o mayor encapsulado en la silla turca. |
III: Invasivo, localizado en la silla turca. |
IV: Invasivo, de forma difusa en la silla turca. |
El esquema de clasificación para las extensiones supraselares es el siguiente:[
A: 0 a 10 mm, la extensión supraselar ocupa la cisterna supraselar. |
B: 10 a 20 mm, con extensión y elevación del tercer ventrículo. |
C: 20 a 30 mm, la extensión ocupa la parte anterior del tercer ventrículo. |
D: una extensión mayor de 30 mm más allá del foramen de Monro, o Grado C con extensiones laterales. |
Referencias:
Las metas del tratamiento de los adenomas hipofisarios incluyen la normalización de las secreciones hormonales (es decir, normalización de la hipersecreción y mejoría de la hipofunción) y resolución o cese de la progresión de los defectos neurológicos.
Las opciones de tratamiento para pacientes con tumores de hipófisis son las siguientes:
El tratamiento preferido se debe personalizar y se dicta de acuerdo al tipo de tumor, la naturaleza de la expresión hormonal excesiva y si el tumor se extiende o no hacia el cerebro alrededor de la hipófisis.[
El enfoque microquirúrgico transesfenoidal para tratar una lesión hipofisaria es el abordaje más usado y representa un avance importante en el tratamiento quirúrgico inocuo para los tumores hormonalmente activos y los disfuncionales.[
Esta cirugía está contraindicada en pacientes con tumores con extensión supraselar significativa y un estrechamiento en forma de reloj de arena entre el componente selar y supraselar, porque los intentos a ciegas de llegar al tumor supraselar pueden llevar al daño cerebral. Además, una infección en el seno esfenoide, constituye una posible contraindicación al enfoque tranesfeonideo. En tales casos, se puede llevar a cabo una craneotomía por vía pterional o subfrontal. Un deterioro rápido de la visión es una indicación para realizar de inmediato una cirugía con el fin de aliviar la presión que ejerce la masa tumoral en aumento, excepto en el caso de los macroprolactinomas, en los que una alternativa aceptable consiste en la observación intensiva del paciente tratado con agonistas dopaminérgicos. El deterioro progresivo del campo visual es generalmente el criterio neurológico principal en la que se basa la decisión de manejo quirúrgico.[
La radioterapia convencional constituye un agregado eficaz al tratamiento de los tumores de hipófisis.[
Los tumores que segregan hormonas a veces se tratan con cirugía o radioterapia. La terapia quirúrgica es el tratamiento preferido para los tumores que producen hormona del crecimiento (GH), los que producen la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y los adenomas endocrinos inactivos. Los tumores que segregan GH se pueden tratar con análogos de la somatostatina, análogos de la dopamina y antagonistas de los receptores de la GH, tales como el pegvisomant.[
La evolución natural de los tumores de hipófisis que segregan GH y ACTH es generalmente un agrandamiento progresivo lento.[
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de prolactina
Las opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de prolactina (PRL) son las siguientes:
Cuando el tumor de hipófisis segrega PRL, el tratamiento depende del tamaño del tumor y de los síntomas que ocasiona una producción hormonal excesiva. Los pacientes con tumores secretores de PRL se tratan con cirugía y radioterapia.[
La mayoría de los microprolactinomas y macroprolactinomas responden bien a la terapia farmacológica con agonistas de la dopamina derivados del cornezuelo de centeno, como la bromocriptina y la cabergolina.[
El tamaño de los microprolactinomas cambia poco con el tratamiento, pero a veces se encogen de forma considerable. Los microprolactinomas pueden disminuir de tamaño con el paso del tiempo y se observó que de vez en cuando, presentan resolución espontánea y completa.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de la hormona adrenocorticotrópica
Las opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) son las siguientes:
Nesting problem: el summary section que está arriba debPara los pacientes con adenomas corticotrópicos, el tratamiento preferido es la microcirugía transesfenoidal.[
La radioterapia se usa en pacientes que se consideran poco aptos para cirugía y también como terapia adyuvante en pacientes con tumores activos residuales o recidivantes.[
La farmacoterapia quizás sea un coadyuvante de la microcirugía transesfenoidal en casos de tumor residual y en casos donde la radioterapia tiene un efecto diferido.[
Los pacientes que permanecen sin tratamiento, con frecuencia presentan enfermedad cardiovascular o infecciones.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de la hormona del crecimiento
Las opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis productores de la hormona de crecimiento (GH) son las siguientes:
Los tratamientos para pacientes con acromegalia incluyen cirugía, radiación y terapias farmacológicas.[
El enfoque transesfenoidal se utiliza en la mayoría de los pacientes para la descompresión del macroadenoma y la microadenomectomía. Con mayor frecuencia se utiliza la cirugía endoscópica para poder observar el campo quirúrgico completo y permitir que el tejido tumoral, que de otra forma sería inaccesible con instrumentos rígidos, permita un resecado inocuo. Sin embargo, no se logra un retorno completo a la normalización de las concentraciones de GH. Cada vez, con mayor frecuencia, se reserva la radioterapia coadyuvante para aquellos tumores que se extienden más allá del área operatoria que resulta segura y parecen presentar una amenaza constante.
El tratamiento farmacológico que se utiliza como terapia principal o coadyuvante en pacientes seleccionados de forma apropiada, con lo cual muchos están de acuerdo,[
En los pacientes acromegálicos, se deben tratar los trastornos de intolerancia a la glucosa, la hipertensión y la hiperlipidemia con un tratamiento definitivo, de forma intensiva y conjunta. Puede ser necesario un enfoque multidisciplinario clínico en el caso de la artritis, el síndrome de túnel carpiano, la apnea del sueño obstructiva y el prognatismo.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores productores de tirotropina
Las opciones de tratamiento para los tumores productores de tirotropina son las siguientes:
La cirugía transesfenoidal es el tratamiento preferido para los pacientes con adenomas tirotrópicos.[
La terapia médica puede ser necesaria para los pacientes que todavía presentan síntomas de hipertiroidismo a pesar de la cirugía y la radiación externa. Los análogos de la somatostatina son los fármacos preferidos para el tratamiento; sin embargo, la eficacia del tratamiento puede disminuir con el tiempo.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis disfuncionales
Las opciones de tratamiento para los tumores de hipófisis disfuncionales son las siguientes:
La selección del tratamiento para pacientes con tumores disfuncionales (endocrinos inactivos), depende del tamaño del tumor, el curso progresivo de la enfermedad y las estructuras anatómicas afectadas por la extensión del tumor. La mayoría de los pacientes presentan extensión supraselar y déficit del campo visual. Además, muchos tienen déficit hormonal antes del tratamiento. El tratamiento inicial de los pacientes con adenomas gonadotrópicos es por lo habitual la cirugía transfenoidal, en particular, si el adenoma se presenta con síntomas neurológicos, ya que el efecto de la radioterapia es muy lento y no hay ninguna farmacoterapia confiable.[
De manera característica, se considera que la cirugía es la primera opción de tratamiento en los pacientes con adenomas hipofisarios endocrinos inactivos, debido a su eficacia para mejorar los síntomas de compresión quiasmática y cefalea.[
La radioterapia se administró de forma habitual en el período posoperatorio y luego de mostrarse con claridad mediante pruebas radiológicas la presencia de tumor residual o recidivante. La farmacoterapia parece tener un valor limitado.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los carcinomas de hipófisis
Las opciones de tratamiento para los carcinomas de hipófisis son las siguientes:
Algunos informes indican que hasta el 88 % de los carcinomas de hipófisis son endocrinológicamente activos y que los tumores secretores de adrenocorticotropina son los más comunes.[
Las opciones de tratamiento para pacientes con carcinomas de hipófisis incluyen la extirpación y los agonistas de la dopamina para los tumores productores de PRL; los análogos de somatostatina para los tumores productores de GH y TSH; la radioterapia y la quimioterapia.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para los tumores recidivantes de hipófisis
Las opciones de tratamiento para los tumores recidivantes de hipófisis son las siguientes:
El tratamiento para los pacientes que recaen depende de muchos factores, incluso el tipo específico de tumor de hipófisis, el tratamiento previo, las complicaciones hormonales y visuales, y las consideraciones individuales de cada paciente.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento de los tumores de hipófisis. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento de los tumores de hipófisis son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento de los tumores de hipófisis. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2022-11-17
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.