Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El blastoma pleuropulmonar (también llamado blastoma pulmonar o neumoblastoma) es una neoplasia rara y muy maligna que se presenta como una masa pulmonar o pleural. En la mayoría de los casos, el blastoma pleuropulmonar se asocia con variantes patogénicas germinales del gen DICER1. El
Se identificaron los siguientes tres subtipos de blastoma pleuropulmonar:
Tipo I
El blastoma pleuropulmonar de tipo I es una neoplasia pulmonar quística con cambios malignos sutiles que suele aparecer en los primeros 2 años de vida. Los pacientes tienen un buen pronóstico. La mediana de edad en el momento del diagnóstico de los tumores de tipo I es de 7 meses;[
Desde el punto de vista histológico, estos tumores son quistes multiloculares con un número variable de células mesenquimatosas primitivas debajo de una superficie epitelial benigna. En la mitad de los casos se observa diferenciación esquelética.[
Tipo Ir
En un principio, el tipo Ir se identificó en hermanos mayores de pacientes con blastoma pleuropulmonar, pero también se puede observar en niños muy pequeños. Es más probable que se trate del tipo Ir en los casos que aparece un quiste pulmonar en una persona de más edad con una variante de DICER1 o en un familiar de un paciente con blastoma pleuropulmonar.[
La experiencia del International Pleuropulmonary blastoma Registry indica que la mayoría de los quistes de tipo I y de tipo Ir son unilaterales (74 %), la mitad son unifocales y el 55 % miden más de 5 cm. Hay neumotórax en el momento del diagnóstico en hasta el 30 % de los casos de blastoma pleuropulmonar tipo I y tipo Ir.[
Tipo II
En el International Pleuropulmonary Blastoma Registry, la mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 35 meses, y el 7 % de los pacientes tenían metástasis a distancia en el momento del diagnóstico.[
El tumor de tipo II exhibe componentes quísticos y sólidos. Las áreas sólidas tienen características mezcladas de tipo blastomatosas y sarcomatosas. La mayoría de los tumores contienen rabdomioblastos y son comunes los nódulos con diferenciación cartilaginosa.[
Tipo III
En el International Pleuropulmonary Blastoma Registry, la mediana de edad en el momento del diagnóstico fue de 41 meses, y el 10 % de los pacientes tenían metástasis a distancia en el momento del diagnóstico.[
El tipo III es una neoplasia sólida, con los mismos elementos blastomatosos y sarcomatosos descritos para el tipo II. En el 70 % de los pacientes se presenta anaplasia.[
En un informe, 15 de 16 tumores de blastoma pleuropulmonar expresaron IGF1R en la prueba inmunohistoquímica.[
En el International Pleuropulmonary blastoma Registry se notificaron 350 casos de blastoma pleuropulmonar con revisión y confirmación central durante un período de 50 años (ver el
| Tipo I | Tipo Ir | Tipo II | Tipo II/III o III |
---|---|---|---|---|
a Adaptación de Messinger et al.[ |
||||
Proporción relativa de casos de blastoma pleuropulmonar | 33 % | 35 % | 32 % | |
Presencia de variante patogénica germinal deDICER1 | 75 % | 83 % | 63 % | 75 % |
Mediana de edad en el momento del diagnóstico (meses) | 7 | 31 | 35 | 41 |
Tasa de supervivencia general a 5 años | 98 % | 100 % | 71 % | 53 % |
Referencias:
Variantes patogénicas germinales deDICER1
Cerca de dos tercios de los pacientes con blastoma pleuropulmonar tienen una variante patogénica germinal de DICER1. Alrededor de un tercio de las familias de niños con blastoma pleuropulmonar manifiestan una serie de afecciones displásicas o neoplásicas que comprenden el síndrome de DICER1.[
Las variantes patogénicas germinales de DICER1 se han vinculado con las siguientes afecciones:[
La penetrancia de las variantes patogénicas germinales de DICER1 que se asocian con cada afección no se comprende bien, pero se sabe que los quistes pulmonares, el blastoma pleuropulmonar y los nódulos tiroideos son las manifestaciones que se notifican con mayor frecuencia en las personas que tienen variantes de pérdida de función.[
Vigilancia
De igual manera que para otros estados de predisposición, antes de hacer exámenes de detección a las personas que tienen variantes patogénicas de DICER1, se deben tener en cuenta factores como la edad habitual de inicio de cada enfermedad, el posible beneficio de la detección precoz y los riesgos de las modalidades de exámenes de detección disponibles. Un grupo de consenso convocado por el International Pleuropulmonary Blastoma Registry propuso pautas para la vigilancia. Además de la vigilancia basada en imágenes, se puede instruir a pacientes y familiares en cada consulta sobre los signos y síntomas de las afecciones relacionadas con el gen DICER1 y solicitar los estudios de detección preventivos específicos por edad y sexo (ver el
Sistema | Afección asociada | Signos y síntomas relacionados | Detección: Clínica y radiográfica |
---|---|---|---|
TC = tomografía computarizada; RXT = radiografía de tórax; RMSE = rabdomiosarcoma embrionario; IRM = imágenes por resonancia magnética; BPP = blastoma pleuropulmonar; TCSL= tumor de células de Sertoli-Leydig. | |||
a Adaptación de Schultz et al.[ |
|||
b Cuando se realiza una TC, se deben usar técnicas para minimizar la exposición a la radiación. Se debe considerar la transición a imágenes transversales sin radiación, a medida que se desarrollen nuevos métodos para las IRM que permitan la detección de lesiones quísticas pequeñas. | |||
Sistema nervioso central y cabeza y cuello (se excluye la tiroides) | Macrocefalia | Pineoblastoma: Cefalea, emesis, diplopía, disminución de la capacidad de mirar hacia arriba, alteración de la marcha | Examen físico |
Pineoblastoma | Pubertad precoz | Examen oftalmológico con dilatación pupilar de rutina anual (por lo general sin sedación) con exámenes de la agudeza visual desde los 3 años hasta los 10 años como mínimo | |
Blastoma hipofisario | Blastoma hipofisario: Síndrome de Cushing | Otras pruebas según la indicación clínica | |
Meduloepitelioma de cuerpo ciliar | Meduloepitelioma de cuerpo ciliar: Disminución de la agudeza visual y leucocoria | Se recomienda una IRM de emergencia ante cualquier síntoma de alteración intracraneal | |
Hamartoma nasal condromesenquimatoso | Hamartoma nasal condromesenquimatoso: Obstrucción nasal. | ||
Glándula tiroidea | Bocio multinodular | Uno o más nódulos tiroideos visibles o palpables | Ecografía tiroidea basal a los 8 años de edad, luego cada 3 años o cuando se presenten síntomas o hallazgos en el examen físico |
Linfadenopatía cervical persistente | |||
Cáncer de tiroides diferenciado | Disfonía | Cuando se anticipa la administración de quimioterapia o radioterapia: Ecografía inicial y cada año durante 5 años, luego con disminución gradual cada 2–3 años si no se detectan nódulos | |
Disfagia | |||
Dolor cervical | |||
Tos | |||
Pulmón | BPP | Taquipnea | RXT al nacer y cada 4–6 meses hasta los 8 años, cada 12 meses entre los 8–12 años; considerar una TC torácica a los 3–6 mesesb |
Quistes pulmonares | Tos | Niños pequeños, si la TC inicial es normal: Repetir entre los 2,5 y los 3 años de edadb | |
Blastoma pulmonar | Fiebre | Si se detecta una variante a los 12 años o más de edad, se debe considerar una RXT o una TC torácica inicial | |
Dolor | |||
Neumotórax | |||
Gastrointestinal | Pólipos en el intestino delgado | Signos de obstrucción intestinal | Se recomienda educación sobre los síntomas |
Renal | Tumor de Wilms | Masa abdominal o en el flanco y dolor | Ecografía abdominal cada 6 meses hasta los 8 años de edad, luego cada 12 meses hasta los 12 años |
Sarcoma renal | |||
Nefroma quístico | Hematuria | Si se detecta una variante después de los 12 años de edad, se debe considerar una ecografía abdominal inicial | |
Aparato reproductor femenino | TCSL | Hirsutismo | Para las mujeres se comienza a los 8–10 años: Ecografía pélvica y abdominal cada 6–12 meses por lo menos hasta los 40 años de edad |
Ginandroblastoma | Virilización | No se ha determinado el final del intervalo, pero el paciente de mayor edad con TCSL relacionado con el genDICER1tenía 61 años | |
RMSE cervical | Distensión abdominal, dolor o masa | Se recomienda la educación sobre los síntomas |
Referencias:
Los síntomas iniciales de los niños con blastoma pleuropulmonar son inespecíficos, y suelen ser los siguientes:
Por lo general, el tumor se encuentra en la periferia pulmonar, pero en ocasiones es extrapulmonar y afecta el corazón o los grandes vasos, el mediastino, el diafragma o la pleura.[
La evaluación por imágenes puede incluir radiografía de tórax, tomografía computarizada, imágenes por resonancia magnética y ecocardiografía. El blastoma pleuropulmonar metastásico primario, recidivante o extracraneal se presenta con una lesión ávida de flúor F 18-fludesoxiglucosa en las imágenes por tomografía por emisión de positrones.[
Referencias:
En un análisis integral de 350 pacientes del Pleuropulmonary Blastoma Registry, solo se identificaron 2 factores pronósticos: el tipo de blastoma pleuropulmonar y la presencia de enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.[
La presencia de una variante patogénica germinal del gen DICER1 no es un factor pronóstico.[
En un estudio retrospectivo se analizó la expresión de TP53 mediante prueba inmunohistoquímica en pacientes con blastoma pleuropulmonar.[
Referencias:
No hay opciones de tratamiento estándar para el blastoma pleuropulmonar infantil. Las directrices sobre los regímenes de tratamiento actuales se basan en opiniones por consenso. El European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors del proyecto PARTNER (Paediatric Rare Tumours Network–European Registry) publicó recomendaciones integrales para el diagnóstico y tratamiento del blastoma pleuropulmonar en niños y adolescentes.[
Las opciones de tratamiento del blastoma pleuropulmonar infantil son las siguientes:
Se requiere una resección quirúrgica completa para la curación.[
Los datos del International Pleuropulmonary blastoma Registry y del European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors indican que la quimioterapia adyuvante puede reducir el riesgo de recidiva.[
A continuación se analizan algunas consideraciones generales sobre el tratamiento de cada subtipo de blastoma pleuropulmonar según el International Pleuropulmonary blastoma Registry.[
Tipo I y tipo Ir
la cirugía es el tratamiento de elección para el blastoma pleuropulmonar de tipo I y tipo Ir. En la serie del International Pleuropulmonary blastoma Registry, las tasas de supervivencia sin enfermedad (SSE) a 5 años y de supervivencia general (SG) fueron del 90 % y 98 %, respectivamente, para el tipo I, y del 96 % y 100 %, respectivamente, para el tipo Ir. Alrededor del 10 % de los casos progresaron a tipo II o III después de la cirugía. Sin embargo, la quimioterapia adyuvante se ha utilizado en casi el 40 % de los pacientes con enfermedad de tipo I, y quizás sea útil para los pacientes con mayor riesgo de recidiva o progresión.[
En el International Pleuropulmonary blastoma/DICER1 Registry se notificaron, entre 2006 y 2022, 205 niños con blastoma pleuropulmonar de tipo I o tipo Ir según la confirmación por revisión central. De estos niños, el 39 % de los casos de tipo I y el 5 % de los casos de tipo Ir recibieron quimioterapia.[
Tipo II y tipo III
Se recomienda un abordaje de tratamiento multimodal, como el que se usa para el sarcoma, en los pacientes con blastoma pleuropulmonar de tipos II y III. Por lo general, este abordaje incluye regímenes de rabdomiosarcoma y cirugía inicial o diferida.[
En la serie del Pleuropulmonary blastoma Registry, las tasas de SSE a 5 años y de SG fueron del 59 % y 71 %, respectivamente, para el tipo II, y del 37 % y 53 %, respectivamente, para el tipo III.[
En el International Pleuropulmonary blastoma/DICER1 Registry se notificaron los desenlaces de niños con blastoma pleuropulmonar de tipos II y III cuyo primer tratamiento fue ifosfamida, vincristina, dactinomicina y doxorrubicina (IVADo). Entre 1987 y 2021, se inscribieron 314 niños con blastoma pleuropulmonar de tipos II y III confirmado por revisión central, que recibieron quimioterapia inicial; 132 de ellos (75 con tipo II y 57 con tipo III) recibieron quimioterapia con IVADo.[
No está bien definida la función de la radioterapia. Si bien el uso de radiación no afectó la supervivencia en la serie del International Pleuropulmonary blastoma Registry, solo el 20 % de los pacientes con blastoma de tipo II y tipo III recibieron este tipo de tratamiento.[
Referencias:
En una revisión retrospectiva se incluyeron 35 niños con blastoma pleuropulmonar de tipo II o tipo III, con enfermedad progresiva o recidivante registrados en bases de datos y ensayos nacionales y europeos (2000–2018).[
Referencias:
La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el
El cáncer en niños y adolescentes es raro, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[
Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los resúmenes de
La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes con cáncer infantil.[
Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2020, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[
El cáncer infantil (cáncer en edad pediátrica) es una enfermedad rara con cerca de 15 000 casos anuales diagnosticados antes de los 20 años de edad en los Estados Unidos.[
La designación de un tumor raro es diferente entre los grupos pediátricos y de adultos. En el caso de los adultos, se considera que un cáncer es raro cuando su incidencia anual es inferior a 6 casos por 100 000 personas. Representan hasta el 24 % de los cánceres diagnosticados en la Unión Europea y alrededor del 20 % de los cánceres diagnosticados en los Estados Unidos.[
La mayoría de los cánceres del subgrupo XI son melanomas o cánceres de tiroides, mientras que otros tipos de cáncer solo representan el 2 % de los cánceres diagnosticados entre los 0 y 14 años de edad y el 9,3 % de los cánceres entre los 15 y 19 años de edad.
Estudiar estos cánceres raros es un reto por el número bajo de pacientes con cualquier diagnóstico individual, el predominio de estos cánceres raros en adolescentes y la carencia de ensayos clínicos con adolescentes que tienen estos cánceres.
También es posible obtener información sobre estos tumores en fuentes relacionadas con el cáncer en adultos.
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Este resumen fue objeto de revisión integral.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del blastoma pleuropulmonar infantil. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del blastoma pleuropulmonar infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-12-18
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.