Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs. Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna
Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Tratamiento del cáncer colorrectal infantil (PDQ®) : Tratamiento - información para profesionales de salud [NCI]

Tratamiento del cáncer colorrectal infantil (PDQ®) : Tratamiento - información para profesionales de salud [NCI]

Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.

Incidencia

Incidencia

El carcinoma de intestino grueso es poco frecuente en el grupo de edad pediátrica.[1] En los Estados Unidos, cada año se presenta 1 caso por millón de personas menores de 20 años. Se diagnostican menos de 100 casos en niños cada año en los Estados Unidos.[2] De 1973 a 2006, se registraron 174 casos de cáncer colorrectal en pacientes menores de 19 años en la base de datos de Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER).[3] El carcinoma colorrectal representa alrededor del 2 % de todos los cánceres en pacientes de 15 a 29 años.[4] En un análisis de datos del SEER desde 2010 hasta 2015, se identificaron 5350 adolescentes y adultos jóvenes (AAJ) entre las edades de 15 y 39 años con cáncer colorrectal.[5] Se diagnosticaron tumores del lado derecho (desde el ciego hasta el colon transverso) en el 28,6 % de los casos de AAJ. La proporción de los cánceres colorrectales del lado derecho difiere significativamente según el grupo etario en el momento del diagnóstico (38,3 % de pacientes AAJ de 15–19 años vs. 27,3 % de pacientes AAJ de 35–39 años). La incidencia de los subtipos histopatológicos del adenocarcinoma mucinoso y carcinoma de células en anillo de sello fue más alta en los pacientes más jóvenes.

Un grupo de oncología pediátrica de los Países Bajos llevó a cabo un análisis retrospectivo de adolescentes y adultos de 25 años o menos que tenían cáncer colorrectal.[6] Los investigadores analizaron datos clínicos, además de las características moleculares y genéticas de los tejidos de tumores colorrectales de 139 pacientes AAJ (edad, ≤25 años; mediana de edad, 23 años; 58 % varones), recabados entre 2000 y 2017. Se observó un componente mucinoso o de células en anillo de sello en el 33 % de las muestras tumorales. Se confirmó un síndrome genético de riesgo tumoral en el 39 % de los pacientes. Los factores asociados con una supervivencia más corta fueron, entre otros, menor edad en el momento del diagnóstico, tipo histológico de carcinoma de células en anillo de sello, ausencia de un síndrome de riesgo genético tumoral y enfermedad en estadio avanzado en el momento del diagnóstico.

Referencias:

  1. da Costa Vieira RA, Tramonte MS, Lopes LF: Colorectal carcinoma in the first decade of life: a systematic review. Int J Colorectal Dis 30 (8): 1001-6, 2015.
  2. Saab R, Furman WL: Epidemiology and management options for colorectal cancer in children. Paediatr Drugs 10 (3): 177-92, 2008.
  3. Ferrari A, Casanova M, Massimino M, et al.: Peculiar features and tailored management of adult cancers occurring in pediatric age. Expert Rev Anticancer Ther 10 (11): 1837-51, 2010.
  4. Bleyer A, O'Leary M, Barr R, et al., eds.: Cancer Epidemiology in Older Adolescents and Young Adults 15 to 29 Years of Age, Including SEER Incidence and Survival: 1975-2000. National Cancer Institute, 2006. NIH Pub. No. 06-5767. Also available online. Last accessed January 12, 2021.
  5. Holowatyj AN, Lewis MA, Pannier ST, et al.: Clinicopathologic and Racial/Ethnic Differences of Colorectal Cancer Among Adolescents and Young Adults. Clin Transl Gastroenterol 10 (7): e00059, 2019.
  6. de Voer RM, Diets IJ, van der Post RS, et al.: Clinical, Pathology, Genetic, and Molecular Features of Colorectal Tumors in Adolescents and Adults 25 Years or Younger. Clin Gastroenterol Hepatol 19 (8): 1642-1651.e8, 2021.
Cuadro clínico inicial

Cuadro clínico inicial

Los tumores colorrectales se presentan en cualquier lugar del intestino grueso. En series y revisiones numerosas se indica que los tumores de colon ascendente y descendente se observan cada uno en cerca del 30 % de los casos; los tumores de recto se presentan en casi el 25 % de los casos.[1,2,3]

Los signos y síntomas de los tumores de colon descendente en los niños son los siguientes:

  • Dolor abdominal (con mayor frecuencia).
  • Hemorragia rectal.
  • Cambios en el hábito intestinal.
  • Pérdida de peso.
  • Náuseas y vómitos.

En una serie, la mediana de duración de los síntomas antes del diagnóstico fue de cerca de 3 meses.[4,5]

Es posible que el cambio en el hábito intestinal se relacione con tumores de recto o de la parte inferior del colon.

Los tumores de colon derecho quizá causen síntomas más sutiles, pero a menudo se relacionan con las siguientes manifestaciones:

  • Masa abdominal.
  • Pérdida de peso.
  • Disminución del apetito.
  • Sangre en las heces.
  • Anemia ferropénica.

Cualquier tumor que obstruya totalmente el intestino grueso puede ocasionar perforación intestinal y diseminación de las células tumorales a la cavidad abdominal.

Referencias:

  1. Kaplan MA, Isikdogan A, Gumus M, et al.: Childhood, adolescents, and young adults (≤25 y) colorectal cancer: study of Anatolian Society of Medical Oncology. J Pediatr Hematol Oncol 35 (2): 83-9, 2013.
  2. Kim G, Baik SH, Lee KY, et al.: Colon carcinoma in childhood: review of the literature with four case reports. Int J Colorectal Dis 28 (2): 157-64, 2013.
  3. Sultan I, Rodriguez-Galindo C, El-Taani H, et al.: Distinct features of colorectal cancer in children and adolescents: a population-based study of 159 cases. Cancer 116 (3): 758-65, 2010.
  4. Hill DA, Furman WL, Billups CA, et al.: Colorectal carcinoma in childhood and adolescence: a clinicopathologic review. J Clin Oncol 25 (36): 5808-14, 2007.
  5. Saab R, Furman WL: Epidemiology and management options for colorectal cancer in children. Paediatr Drugs 10 (3): 177-92, 2008.
Evaluación diagnóstica

Evaluación diagnóstica

Los estudios diagnósticos son los siguientes:[1,2]

  • Examen para la detección de sangre en las heces.
  • Estudios del funcionamiento hepático y renal.
  • Medición del antígeno carcinoembrionario (ACE).
  • Distintos estudios de imágenes médicas, incluso un examen directo con colonoscopia para detectar pólipos en el intestino grueso. Otros estudios radiográficos convencionales son el enema de bario o la capsuloendoscopia, seguidos de tomografía computarizada del tórax y gammagrafías óseas.[3]

Referencias:

  1. Pratt CB, Rao BN, Merchant TE, et al.: Treatment of colorectal carcinoma in adolescents and young adults with surgery, 5-fluorouracil/leucovorin/interferon-alpha 2a and radiation therapy. Med Pediatr Oncol 32 (6): 459-60, 1999.
  2. Kauffman WM, Jenkins JJ, Helton K, et al.: Imaging features of ovarian metastases from colonic adenocarcinoma in adolescents. Pediatr Radiol 25 (4): 286-8, 1995.
  3. Postgate A, Hyer W, Phillips R, et al.: Feasibility of video capsule endoscopy in the management of children with Peutz-Jeghers syndrome: a blinded comparison with barium enterography for the detection of small bowel polyps. J Pediatr Gastroenterol Nutr 49 (4): 417-23, 2009.
Características histológicas y moleculares

Características histológicas y moleculares

La incidencia de adenocarcinoma mucinoso es más alta en el grupo etario de niños y adolescentes (40–50 %); y muchas lesiones tienen células en anillo de sello,[1,2,3,4,5] mientras que este tipo histológico solo representa cerca del 15 % de las lesiones en adultos. Es posible que los tumores de los pacientes más jóvenes con esta variante histológica respondan menos a la quimioterapia. En la población de adolescentes y adultos jóvenes cuyos tumores tienen características histológicas mucinosas, hay una incidencia más alta de células en anillo de sello, inestabilidad de microsatélites y mutaciones en los genes de reparación de los errores de emparejamiento.[5,6,7] Los tumores de tipo histológico mucinoso surgen en la superficie del intestino, por lo habitual en el sitio de un pólipo adenomatoso. Es posible que el tumor se extienda a la capa muscular que rodea el intestino o lo perfore por completo y se disemine a través de los espacios circundantes, incluso la grasa intraabdominal, los ganglios linfáticos, el hígado, los ovarios y la superficie de otras asas intestinales. Las niñas quizás tengan una incidencia alta de metástasis que comprometen la pelvis o los ovarios.[8]

Los cánceres colorrectales en pacientes jóvenes con tumores esporádicos no hereditarios, a menudo carecen de mutaciones en KRAS u otras anomalías citogenéticas que se observan en pacientes de más edad.[9] En un estudio genómico se utilizó la secuenciación del exoma y el ARN para identificar diferencias mutacionales en los carcinomas colorrectales de adultos (n = 30), adolescentes y adultos jóvenes (n = 30), y niños (n = 2). Se identificaron 5 genes (MYCBP2, BRCA2, PHLPP1, TOPORS y ATR) que presentaban mutaciones con más frecuencia en los pacientes adolescentes y adultos jóvenes. Estos genes exhibían una mutación perjudicial y se identificaron mediante secuenciación del exoma completo y secuenciación del ARN. Además, las tasas mutacionales más altas de los genes implicados en los errores de emparejamiento del ADN y las vías de reparación del ADN, como MSH2, BRCA2 y RAD9B, fueron más prevalentes en las muestras de adolescentes y adultos jóvenes; sin embargo, los resultados no se validaron mediante secuenciación del ARN.[10]

Referencias:

  1. Saab R, Furman WL: Epidemiology and management options for colorectal cancer in children. Paediatr Drugs 10 (3): 177-92, 2008.
  2. Hill DA, Furman WL, Billups CA, et al.: Colorectal carcinoma in childhood and adolescence: a clinicopathologic review. J Clin Oncol 25 (36): 5808-14, 2007.
  3. Ferrari A, Rognone A, Casanova M, et al.: Colorectal carcinoma in children and adolescents: the experience of the Istituto Nazionale Tumori of Milan, Italy. Pediatr Blood Cancer 50 (3): 588-93, 2008.
  4. da Costa Vieira RA, Tramonte MS, Lopes LF: Colorectal carcinoma in the first decade of life: a systematic review. Int J Colorectal Dis 30 (8): 1001-6, 2015.
  5. Poles GC, Clark DE, Mayo SW, et al.: Colorectal carcinoma in pediatric patients: A comparison with adult tumors, treatment and outcomes from the National Cancer Database. J Pediatr Surg 51 (7): 1061-6, 2016.
  6. Tricoli JV, Seibel NL, Blair DG, et al.: Unique characteristics of adolescent and young adult acute lymphoblastic leukemia, breast cancer, and colon cancer. J Natl Cancer Inst 103 (8): 628-35, 2011.
  7. Khan SA, Morris M, Idrees K, et al.: Colorectal cancer in the very young: a comparative study of tumor markers, pathology and survival in early onset and adult onset patients. J Pediatr Surg 51 (11): 1812-1817, 2016.
  8. Kauffman WM, Jenkins JJ, Helton K, et al.: Imaging features of ovarian metastases from colonic adenocarcinoma in adolescents. Pediatr Radiol 25 (4): 286-8, 1995.
  9. Bleyer A, Barr R, Hayes-Lattin B, et al.: The distinctive biology of cancer in adolescents and young adults. Nat Rev Cancer 8 (4): 288-98, 2008.
  10. Tricoli JV, Boardman LA, Patidar R, et al.: A mutational comparison of adult and adolescent and young adult (AYA) colon cancer. Cancer 124 (5): 1070-1082, 2018.
Estadificación

Estadificación

En la mayoría de los informes también se indica que los niños presentan una enfermedad más avanzada que los adultos: del 80 % al 90 % de los pacientes manifiestan enfermedad en estadios de Duke C/D o en estadios TNM III/IV. (Para obtener más información sobre la estadificación, consultar la sección Información sobre los estadios del cáncer de colon en el sumario del PDQ Tratamiento del cáncer de colon en adultos).[1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16]

Referencias:

  1. Hill DA, Furman WL, Billups CA, et al.: Colorectal carcinoma in childhood and adolescence: a clinicopathologic review. J Clin Oncol 25 (36): 5808-14, 2007.
  2. Saab R, Furman WL: Epidemiology and management options for colorectal cancer in children. Paediatr Drugs 10 (3): 177-92, 2008.
  3. Chantada GL, Perelli VB, Lombardi MG, et al.: Colorectal carcinoma in children, adolescents, and young adults. J Pediatr Hematol Oncol 27 (1): 39-41, 2005.
  4. Durno C, Aronson M, Bapat B, et al.: Family history and molecular features of children, adolescents, and young adults with colorectal carcinoma. Gut 54 (8): 1146-50, 2005.
  5. Ferrari A, Rognone A, Casanova M, et al.: Colorectal carcinoma in children and adolescents: the experience of the Istituto Nazionale Tumori of Milan, Italy. Pediatr Blood Cancer 50 (3): 588-93, 2008.
  6. Karnak I, Ciftci AO, Senocak ME, et al.: Colorectal carcinoma in children. J Pediatr Surg 34 (10): 1499-504, 1999.
  7. LaQuaglia MP, Heller G, Filippa DA, et al.: Prognostic factors and outcome in patients 21 years and under with colorectal carcinoma. J Pediatr Surg 27 (8): 1085-9; discussion 1089-90, 1992.
  8. Radhakrishnan CN, Bruce J: Colorectal cancers in children without any predisposing factors. A report of eight cases and review of the literature. Eur J Pediatr Surg 13 (1): 66-8, 2003.
  9. Sharma AK, Gupta CR: Colorectal cancer in children: case report and review of literature. Trop Gastroenterol 22 (1): 36-9, 2001 Jan-Mar.
  10. Taguchi T, Suita S, Hirata Y, et al.: Carcinoma of the colon in children: a case report and review of 41 Japanese cases. J Pediatr Gastroenterol Nutr 12 (3): 394-9, 1991.
  11. Pratt CB, Rao BN, Merchant TE, et al.: Treatment of colorectal carcinoma in adolescents and young adults with surgery, 5-fluorouracil/leucovorin/interferon-alpha 2a and radiation therapy. Med Pediatr Oncol 32 (6): 459-60, 1999.
  12. Sultan I, Rodriguez-Galindo C, El-Taani H, et al.: Distinct features of colorectal cancer in children and adolescents: a population-based study of 159 cases. Cancer 116 (3): 758-65, 2010.
  13. Kaplan MA, Isikdogan A, Gumus M, et al.: Childhood, adolescents, and young adults (≤25 y) colorectal cancer: study of Anatolian Society of Medical Oncology. J Pediatr Hematol Oncol 35 (2): 83-9, 2013.
  14. Kim G, Baik SH, Lee KY, et al.: Colon carcinoma in childhood: review of the literature with four case reports. Int J Colorectal Dis 28 (2): 157-64, 2013.
  15. Poles GC, Clark DE, Mayo SW, et al.: Colorectal carcinoma in pediatric patients: A comparison with adult tumors, treatment and outcomes from the National Cancer Database. J Pediatr Surg 51 (7): 1061-6, 2016.
  16. Akinkuotu AC, Maduekwe UN, Hayes-Jordan A: Surgical outcomes and survival rates of colon cancer in children and young adults. Am J Surg 221 (4): 718-724, 2021.
Consideraciones especiales para el tratamiento de niños con cáncer

Consideraciones especiales para el tratamiento de niños con cáncer

El cáncer en niños y adolescentes es infrecuente, aunque desde 1975 se ha observado un aumento gradual de la incidencia general.[1] Se debe considerar la derivación a centros médicos que cuenten con un equipo multidisciplinario de especialistas en oncología con experiencia en el tratamiento de los cánceres que se presentan en la niñez y la adolescencia. Este equipo multidisciplinario incorpora la pericia de los siguientes profesionales de atención de la salud y otros para asegurar que los niños reciban el tratamiento, los cuidados médicos de apoyo y la rehabilitación que les permitan lograr una supervivencia y calidad de vida óptimas:

  • Médicos de atención primaria.
  • Cirujanos pediatras.
  • Radioncólogos.
  • Oncólogos o hematólogos pediatras.
  • Especialistas en rehabilitación.
  • Enfermeros especializados en pediatría.
  • Trabajadores sociales.
  • Profesionales de la vida infantil.
  • Psicólogos.

(Para obtener información específica sobre los cuidados médicos de apoyo para niños y adolescentes con cáncer, consultar los sumarios del PDQ sobre Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos).

La American Academy of Pediatrics estableció pautas para los centros de oncología pediátrica y su función en el tratamiento de los pacientes de cáncer infantil.[2] En estos centros de oncología pediátrica, se dispone de ensayos clínicos para la mayoría de los tipos de cáncer que se presentan en niños y adolescentes, y se ofrece la oportunidad de participar a la mayoría de los pacientes y familiares. Por lo general, los ensayos clínicos para los niños y adolescentes con cáncer se diseñan a fin de comparar un tratamiento que parece mejor con el tratamiento estándar actual. La mayoría de los avances en la identificación de tratamientos curativos para los cánceres infantiles se lograron mediante ensayos clínicos. Para obtener información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.

Se han logrado mejoras notables en la supervivencia de niños y adolescentes con cáncer. Entre 1975 y 2010, la mortalidad por cáncer infantil disminuyó en más del 50 %.[3] Los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer necesitan un seguimiento minucioso, ya que es posible que los efectos secundarios del tratamiento del cáncer persistan o se presenten meses o años después de este. (Para obtener información específica sobre la incidencia, el tipo y la vigilancia de los efectos tardíos en los niños y adolescentes sobrevivientes de cáncer, consultar el sumario del PDQ Efectos tardíos del tratamiento anticanceroso en la niñez).

El cáncer infantil es una enfermedad rara con cerca de 15 000 casos anuales diagnosticados antes de los 20 años de edad en los Estados Unidos.[4] En la Rare Diseases Act of 2002 de los Estados Unidos, se define una enfermedad rara como la que afecta a poblaciones de menos de 200 000 personas. Por lo tanto, todos los cánceres infantiles se consideran enfermedades raras.

La designación de un tumor raro es diferente entre los grupos pediátricos y de adultos. En el caso de los adultos, se considera que un cáncer es raro cuando su incidencia anual es inferior a 6 casos por 100 000 personas. Representan hasta el 24 % de los cánceres diagnosticados en la Unión Europea y alrededor del 20 % de los cánceres diagnosticados en los Estados Unidos.[5,6] Además, tal como se indica a continuación, la designación de un tumor raro en la niñez no es uniforme entre los grupos internacionales:

  • En una iniciativa conjunta de la European Union Joint Action on Rare Cancers y el European Cooperative Study Group for Rare Pediatric Cancers se estimó que el 11 % de todos los cánceres en pacientes menores de 20 años se podrían clasificar como muy raros. Este grupo de consenso definió los cánceres muy raros como los cánceres con incidencia anual inferior a 2 casos por millón de personas. Sin embargo, también se incluyen en este grupo de tumores muy raros otros 3 tipos histológicos (carcinoma de tiroides, melanoma y cáncer de testículo) con incidencias superiores a 2 casos por millón de personas, porque se cuenta con poco conocimiento y experiencia sobre el tratamiento de estos tumores.[7]
  • El Children's Oncology Group define los cánceres raros en la niñez según la lista del subgrupo XI de la International Classification of Childhood Cancer, en la que se incluyen el cáncer de tiroides, los cánceres de piel melanoma y no melanoma, además de múltiples tipos de carcinomas (por ejemplo, el carcinoma de corteza suprarrenal, el carcinoma de nasofaringe y la mayoría de los carcinomas de tipo adulto, como el cáncer de mama, el cáncer colorrectal, etc.).[8] Estos cánceres representan casi el 4 % de aquellos diagnosticados en niños de 0 a 14 años, en comparación con casi el 20 % de los cánceres diagnosticados en adolescentes de 15 a 19 años.[9]

    La mayoría de los cánceres del subgrupo XI son melanomas o cáncer de tiroides, mientras que otros tipos de cáncer solo representan el 1,3 % de los cánceres en niños de 0 a 14 años y el 5,3 % de los cánceres en adolescentes de 15 a 19 años.

Estudiar estos cánceres raros es un reto por el número bajo de pacientes con cualquier diagnóstico individual, el predominio de estos cánceres raros en adolescentes y la carencia de ensayos clínicos con adolescentes que tienen estos cánceres.

También es posible obtener información sobre estos tumores en fuentes confiables para adultos con cáncer; por ejemplo, en los sumarios del PDQ Tratamiento del cáncer de colon y Tratamiento del cáncer de recto en adultos.

Referencias:

  1. Smith MA, Seibel NL, Altekruse SF, et al.: Outcomes for children and adolescents with cancer: challenges for the twenty-first century. J Clin Oncol 28 (15): 2625-34, 2010.
  2. American Academy of Pediatrics: Standards for pediatric cancer centers. Pediatrics 134 (2): 410-4, 2014. Also available online. Last accessed February 1, 2022.
  3. Smith MA, Altekruse SF, Adamson PC, et al.: Declining childhood and adolescent cancer mortality. Cancer 120 (16): 2497-506, 2014.
  4. Ward E, DeSantis C, Robbins A, et al.: Childhood and adolescent cancer statistics, 2014. CA Cancer J Clin 64 (2): 83-103, 2014 Mar-Apr.
  5. Gatta G, Capocaccia R, Botta L, et al.: Burden and centralised treatment in Europe of rare tumours: results of RARECAREnet-a population-based study. Lancet Oncol 18 (8): 1022-1039, 2017.
  6. DeSantis CE, Kramer JL, Jemal A: The burden of rare cancers in the United States. CA Cancer J Clin 67 (4): 261-272, 2017.
  7. Ferrari A, Brecht IB, Gatta G, et al.: Defining and listing very rare cancers of paediatric age: consensus of the Joint Action on Rare Cancers in cooperation with the European Cooperative Study Group for Pediatric Rare Tumors. Eur J Cancer 110: 120-126, 2019.
  8. Pappo AS, Krailo M, Chen Z, et al.: Infrequent tumor initiative of the Children's Oncology Group: initial lessons learned and their impact on future plans. J Clin Oncol 28 (33): 5011-6, 2010.
  9. Howlader N, Noone AM, Krapcho M, et al., eds.: SEER Cancer Statistics Review, 1975-2012. National Cancer Institute, 2015. Also available online. Last accessed June 22, 2021.
Tratamiento y desenlace del cáncer colorrectal infantil

Tratamiento y desenlace del cáncer colorrectal infantil

La mayoría de los pacientes presentan indicios de enfermedad metastásica,[1] ya sea un tumor macroscópico o depósitos microscópicos en los ganglios linfáticos, en la superficie del intestino o en los órganos intraabdominales.[2,3] Entre los casi 160 000 pacientes con cáncer colorrectal de la National Cancer Database, se identificaron 918 pacientes pediátricos. Una edad menor a 21 años fue un factor predictivo importante del aumento de mortalidad.[4]

Las opciones de tratamiento del cáncer colorrectal infantil son las siguientes:

  1. Cirugía. La extirpación quirúrgica completa es el factor pronóstico más importante y debe ser el objetivo principal del cirujano, aunque en la mayoría de los casos es imposible. La extracción de grandes partes del tumor ofrece escaso beneficio para quienes tienen una enfermedad metastásica extensa.[5] Por lo general, la mayoría de los pacientes con enfermedad metastásica microscópica pasan a tener enfermedad metastásica macroscópica; pocas personas con metástasis en el momento del diagnóstico sobreviven a largo plazo.
  2. Radioterapia y quimioterapia. Las terapias actuales incluyen el uso de radiación para los tumores de la parte inferior del colon y recto, en combinación con quimioterapia de fluorouracilo (5-FU) y leucovorina.[6] Otros fármacos, como el irinotecán, quizá sean útiles.[1][Nivel de evidencia: 3iiiA] No se ha determinado un beneficio significativo del interferón-α administrado junto con 5-FU o leucovorina.[7]

    En una revisión reciente de 9 ensayos clínicos con 138 pacientes menores de 40 años, se demostró que el uso de quimioterapia combinada mejoró la supervivencia sin progresión y la supervivencia general (SG) en estos pacientes. Asimismo, las tasas de SG y de respuesta a la quimioterapia fueron similares a las observadas en pacientes de edad más avanzada.[8][Nivel de evidencia: 2A]

    El ipilimumab y el nivolumab demostraron tasas de respuesta alta en pacientes pediátricos de 12 años o más que tenían un cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad microsatelital alta o deficiencia de la reparación de errores de emparejamiento, y que presentaron progresión de la enfermedad después del tratamiento con una fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán.[9]

    Otros fármacos activos que se utilizan en adultos son oxaliplatino, bevacizumab, panitumumab, cetuximab, aflibercept y regorafenib.[10,11,12,13]

La supervivencia es congruente con el estadio avanzado de la enfermedad que se observa en la mayoría de los niños con cáncer colorrectal: la tasa de mortalidad general es de casi el 70 %. En los pacientes sometidos a resección quirúrgica completa o que tienen enfermedad localizada o en estadio temprano, la supervivencia se prolonga de manera significativa y hay posibilidad de curación.[14]

Referencias:

  1. Hill DA, Furman WL, Billups CA, et al.: Colorectal carcinoma in childhood and adolescence: a clinicopathologic review. J Clin Oncol 25 (36): 5808-14, 2007.
  2. Ferrari A, Rognone A, Casanova M, et al.: Colorectal carcinoma in children and adolescents: the experience of the Istituto Nazionale Tumori of Milan, Italy. Pediatr Blood Cancer 50 (3): 588-93, 2008.
  3. Chantada GL, Perelli VB, Lombardi MG, et al.: Colorectal carcinoma in children, adolescents, and young adults. J Pediatr Hematol Oncol 27 (1): 39-41, 2005.
  4. Poles GC, Clark DE, Mayo SW, et al.: Colorectal carcinoma in pediatric patients: A comparison with adult tumors, treatment and outcomes from the National Cancer Database. J Pediatr Surg 51 (7): 1061-6, 2016.
  5. Saab R, Furman WL: Epidemiology and management options for colorectal cancer in children. Paediatr Drugs 10 (3): 177-92, 2008.
  6. Madajewicz S, Petrelli N, Rustum YM, et al.: Phase I-II trial of high-dose calcium leucovorin and 5-fluorouracil in advanced colorectal cancer. Cancer Res 44 (10): 4667-9, 1984.
  7. Wolmark N, Bryant J, Smith R, et al.: Adjuvant 5-fluorouracil and leucovorin with or without interferon alfa-2a in colon carcinoma: National Surgical Adjuvant Breast and Bowel Project protocol C-05. J Natl Cancer Inst 90 (23): 1810-6, 1998.
  8. Blanke CD, Bot BM, Thomas DM, et al.: Impact of young age on treatment efficacy and safety in advanced colorectal cancer: a pooled analysis of patients from nine first-line phase III chemotherapy trials. J Clin Oncol 29 (20): 2781-6, 2011.
  9. Overman MJ, Lonardi S, Wong KYM, et al.: Durable Clinical Benefit With Nivolumab Plus Ipilimumab in DNA Mismatch Repair-Deficient/Microsatellite Instability-High Metastatic Colorectal Cancer. J Clin Oncol 36 (8): 773-779, 2018.
  10. Saltz LB, Clarke S, Díaz-Rubio E, et al.: Bevacizumab in combination with oxaliplatin-based chemotherapy as first-line therapy in metastatic colorectal cancer: a randomized phase III study. J Clin Oncol 26 (12): 2013-9, 2008.
  11. Heinemann V, von Weikersthal LF, Decker T, et al.: FOLFIRI plus cetuximab versus FOLFIRI plus bevacizumab as first-line treatment for patients with metastatic colorectal cancer (FIRE-3): a randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Oncol 15 (10): 1065-75, 2014.
  12. Van Cutsem E, Tabernero J, Lakomy R, et al.: Addition of aflibercept to fluorouracil, leucovorin, and irinotecan improves survival in a phase III randomized trial in patients with metastatic colorectal cancer previously treated with an oxaliplatin-based regimen. J Clin Oncol 30 (28): 3499-506, 2012.
  13. Grothey A, Van Cutsem E, Sobrero A, et al.: Regorafenib monotherapy for previously treated metastatic colorectal cancer (CORRECT): an international, multicentre, randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet 381 (9863): 303-12, 2013.
  14. Kaplan MA, Isikdogan A, Gumus M, et al.: Childhood, adolescents, and young adults (≤25 y) colorectal cancer: study of Anatolian Society of Medical Oncology. J Pediatr Hematol Oncol 35 (2): 83-9, 2013.
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer colorrectal infantil

Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer colorrectal infantil

La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en el portal de Internet del NCI. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consultar el portal de Internet ClinicalTrials.gov.

A continuación, se presenta un ejemplo de ensayo clínico nacional o institucional en curso:

  • APEC1621 (NCT03155620) (Pediatric MATCH: Targeted Therapy Directed by Genetic Testing in Treating Pediatric Patients with Relapsed or Refractory Advanced Solid Tumors, Non-Hodgkin Lymphomas, or Histiocytic Disorders): en el NCI–Children's Oncology Group Pediatric Molecular Analysis for Therapeutic Choice (MATCH), que se conoce como Pediatric MATCH, se emparejarán fármacos de terapia dirigida con cambios moleculares específicos identificados en el tumor (resistente al tratamiento o recidivante) de un paciente. Los niños y adolescentes de 1 a 21 años son aptos para participar en este ensayo.

    Se ofrecerá tratamiento del Pediatric MATCH a los pacientes con tumores de variantes moleculares comprendidas en los grupos de tratamiento del ensayo. Para obtener más información en inglés, consultar el portal de Internet del NCI y el portal de Internet ClinicalTrials.

Síndromes genéticos relacionados con el cáncer colorrectal

Síndromes genéticos relacionados con el cáncer colorrectal

Cerca del 20 % al 30 % de los pacientes adultos con cáncer colorrectal tienen antecedentes importantes de cáncer familiar; de ellos, casi 5 % exhiben un síndrome genético bien definido.[1] El cáncer colorrectal hereditario tiene dos formas bien descritas:[2,3]

  • Poliposis (incluye la poliposis adenomatosa familiar [PAF] y la PAF atenuada, causadas por variantes patógenas en el gen APC; y la poliposis asociada a MUTYH, causada por variantes patógenas en el gen MUTYH).
  • Síndrome de Lynch (a menudo conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico), causado por variantes patógenas de la línea germinal en los genes de reparación de los errores de emparejamiento del ADN (MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2) y en EPCAM.

Otros síndromes de cáncer colorrectal y sus correspondientes genes son la oligopoliposis (POLE, POLD1),[3]NTHL1,[4] el síndrome de poliposis juvenil (BMPR1A, SMAD4), el síndrome de Cowden (PTEN), y el síndrome de Peutz-Jeghers (STK11).[2] (Para obtener más información en inglés sobre estos síndromes, consultar el sumario del PDQ Genetics of Colorectal Cancer).

La incidencia de estos síndromes genéticos en los niños no se ha definido bien, los datos son los siguientes:

  • En una revisión, el 16 % de los pacientes menores de 40 años tenían un factor predisponente de cáncer colorrectal.[5]
  • En un estudio posterior, se documentaron indicios inmunohistoquímicos de deficiencia en la reparación de los errores de emparejamiento en el 31 % de las muestras de carcinoma colorrectal en pacientes de 30 años o menos.[6]
  • En una revisión retrospectiva de pacientes menores de 18 años en Alemania, se identificó a 31 pacientes con carcinoma colorrectal.[7] En 11 de los 26 pacientes evaluados para determinar un síndrome de predisposición genética, se encontraron resultados positivos (8 casos de síndrome de Lynch, 1 paciente con poliposis adenomatosa familiar y 2 pacientes con deficiencia constitucional de la reparación de errores de emparejamiento). Cuando se compararon con los pacientes sin un síndrome de predisposición genética, los 11 pacientes con un síndrome de predisposición presentaron una enfermedad más localizada, lo que permitió la resección quirúrgica completa y mejoró el desenlace (100 % de supervivencia).

La poliposis familiar se hereda como carácter dominante, lo que confiere un grado de riesgo alto. El diagnóstico temprano y la extirpación quirúrgica del colon eliminan el riesgo de presentar carcinomas en el intestino grueso.[8,9] Sin embargo, algunos carcinomas colorrectales en personas jóvenes quizá se asocien con una mutación en el gen APC, que también se relaciona con un aumento en el riesgo de presentar tumores de encéfalo y hepatoblastoma.[10] El síndrome PAF es producto de la mutación de un gen en el cromosoma 5q que normalmente suprime la proliferación de las células que revisten el intestino y la formación posterior de pólipos.[11] En un estudio aleatorizado con enmascaramiento doble y controlado con placebo de fase I con niños de 10 a 14 años que tenían PAF, se notificó que la administración de celecoxib en dosis de 16 mg/kg/día durante un máximo de 3 meses es inocua. Con esta dosis, hubo una reducción importante del número de pólipos detectados mediante colonoscopia.[12][Nivel de evidencia: 1iiDiv] No está clara la función del celecoxib para el tratamiento de la PAF en niños.

Otro gen oncosupresor en el cromosoma 18 se relaciona con la progresión de pólipos a una forma maligna. Múltiples carcinomas de colon se relacionaron con neurofibromatosis de tipo 1 y otros síndromes poco frecuentes.[13]

A pesar del aumento de riesgo de múltiples neoplasias malignas en las familias con síndrome de Lynch, el riesgo de neoplasias malignas durante la infancia en estas familias no parece aumentar cuando se lo compara con el riesgo en niños de familias con síndrome de carcinoma colorrectal no relacionado con el síndrome Lynch.[14]

Referencias:

  1. Gatalica Z, Torlakovic E: Pathology of the hereditary colorectal carcinoma. Fam Cancer 7 (1): 15-26, 2008.
  2. Hampel H: Genetic testing for hereditary colorectal cancer. Surg Oncol Clin N Am 18 (4): 687-703, 2009.
  3. Briggs S, Tomlinson I: Germline and somatic polymerase ε and δ mutations define a new class of hypermutated colorectal and endometrial cancers. J Pathol 230 (2): 148-53, 2013.
  4. Broderick P, Dobbins SE, Chubb D, et al.: Validation of Recently Proposed Colorectal Cancer Susceptibility Gene Variants in an Analysis of Families and Patients-a Systematic Review. Gastroenterology 152 (1): 75-77.e4, 2017.
  5. O'Connell JB, Maggard MA, Livingston EH, et al.: Colorectal cancer in the young. Am J Surg 187 (3): 343-8, 2004.
  6. Goel A, Nagasaka T, Spiegel J, et al.: Low frequency of Lynch syndrome among young patients with non-familial colorectal cancer. Clin Gastroenterol Hepatol 8 (11): 966-71, 2010.
  7. Weber ML, Schneider DT, Offenmüller S, et al.: Pediatric Colorectal Carcinoma is Associated With Excellent Outcome in the Context of Cancer Predisposition Syndromes. Pediatr Blood Cancer 63 (4): 611-7, 2016.
  8. Erdman SH: Pediatric adenomatous polyposis syndromes: an update. Curr Gastroenterol Rep 9 (3): 237-44, 2007.
  9. Vitellaro M, Piozzi G, Signoroni S, et al.: Short-term and long-term outcomes after preventive surgery in adolescent patients with familial adenomatous polyposis. Pediatr Blood Cancer 67 (3): e28110, 2020.
  10. Turcot J, Despres JP, St Pierre F: Malignant tumors of the central nervous system associated with familial polyposis of the colon: report of two cases. Dis Colon Rectum 2: 465-8, 1959 Sep-Oct.
  11. Vogelstein B, Fearon ER, Hamilton SR, et al.: Genetic alterations during colorectal-tumor development. N Engl J Med 319 (9): 525-32, 1988.
  12. Lynch PM, Ayers GD, Hawk E, et al.: The safety and efficacy of celecoxib in children with familial adenomatous polyposis. Am J Gastroenterol 105 (6): 1437-43, 2010.
  13. Pratt CB, Jane JA: Multiple colorectal carcinomas, polyposis coli, and neurofibromatosis, followed by multiple glioblastoma multiforme. J Natl Cancer Inst 83 (12): 880-1, 1991.
  14. Heath JA, Reece JC, Buchanan DD, et al.: Childhood cancers in families with and without Lynch syndrome. Fam Cancer 14 (4): 545-51, 2015.
Modificaciones a este sumario (03 / 09 / 2022)

Modificaciones a este sumario (03 / 09 / 2022)

Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.

Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.

Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.

Información sobre este sumario del PDQ

Información sobre este sumario del PDQ

Propósito de este sumario

Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer colorrectal infantil. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.

Revisores y actualizaciones

El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).

Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:

  • tratar en una reunión,
  • citar textualmente, o
  • sustituir o actualizar, si ya se citaron con anterioridad.

Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.

Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer colorrectal infantil son:

  • Denise Adams, MD (Children's Hospital Boston)
  • Karen J. Marcus, MD, FACR (Dana-Farber Cancer Institute/Boston Children's Hospital)
  • Paul A. Meyers, MD (Memorial Sloan-Kettering Cancer Center)
  • Thomas A. Olson, MD (Aflac Cancer and Blood Disorders Center of Children's Healthcare of Atlanta - Egleston Campus)
  • Alberto S. Pappo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • Arthur Kim Ritchey, MD (Children's Hospital of Pittsburgh of UPMC)
  • Carlos Rodriguez-Galindo, MD (St. Jude Children's Research Hospital)
  • Stephen J. Shochat, MD (St. Jude Children's Research Hospital)

Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.

Niveles de evidencia científica

En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.

Permisos para el uso de este sumario

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".

Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:

PDQ® sobre el tratamiento pediátrico. PDQ Tratamiento del cáncer colorrectal infantil. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/pro/tratamiento-colorrectal-infantil-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.

Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.

Cláusula sobre el descargo de responsabilidad

Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.

Para obtener más información

En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.

Última revisión: 2022-03-09

Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido.

Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.

<cipublic-spinner variant="large"><span>Loading…</span></cipublic-spinner>

Page Footer

Quiero...

Obtener una tarjeta ID Presentar un reclamo Ver mis reclamos y EOB Verificar la cobertura de mi plan Ver la lista de medicamentos con receta Buscar un médico, dentista o centro dentro de la red Buscar un formulario Buscar información del formulario de impuestos 1095-B Ver el Glosario de Cigna Comunicarme con Cigna

Audiencia

Individuos y familias Medicare Empleadores Agentes Proveedores

Sitios seguros para miembros

Portal myCigna para miembros Portal para proveedores de cuidado de la salud Cigna para empleadores Portal de recursos para clientes Cigna para agentes

Información sobre The Cigna Group

Acerca de The Cigna Group Perfil de la compañía Empleos Sala de prensa Inversionistas Distribuidores The Cigna Group Administradores externos Internacional Evernorth

 Cigna. Todos los derechos reservados.

Privacidad Asuntos legales Divulgaciones sobre productos Nombres de la compañía Cigna Derechos de los clientes Accesibilidad Aviso sobre no discriminación Asistencia idiomática [PDF] Reportar fraude Mapa del sitio

Aviso legal

Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver un listado de las entidades legales que aseguran o administran HMO para grupos, HMO dentales y otros productos o servicios en tu estado). Los planes o pólizas de seguro para lesiones accidentales, enfermedades críticas y cuidado hospitalario son distribuidos exclusivamente por o a través de subsidiarias operativas de Cigna Corporation, son administrados por Cigna Health and Life Insurance Company y están asegurados por (i) Cigna Health and Life Insurance Company (Bloomfield, CT), (ii) Life Insurance Company of North America (“LINA”) (Philadelphia, PA) o (iii) New York Life Group Insurance Company of NY (“NYLGICNY”) (New York, NY), anteriormente llamada Cigna Life Insurance Company of New York. El nombre Cigna, el logotipo y otras marcas de Cigna son propiedad de Cigna Intellectual Property, Inc. LINA y NYLGICNY no son afiliadas de Cigna.

Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.

Al seleccionar estos enlaces saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría no ser un sitio web de Cigna. Cigna no puede controlar el contenido ni los enlaces de sitios web que no son de Cigna. Detalles