Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
El cáncer de endometrio es la neoplasia maligna ginecológica más común en los Estados Unidos: representa el 7 % de todos los cánceres en mujeres. La mayoría de los casos se diagnostican en estadio temprano y son susceptibles de tratamiento con cirugía sola.[
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer en el cuerpo del útero, que incluye el endometrio, en los Estados Unidos para 2024:[
En general, el cáncer de endometrio se diagnostica y trata en estadio temprano. La enfermedad cardiovascular es la causa más común de muerte en pacientes de cáncer de endometrio debido a los factores de riesgo metabólico relacionados.[
Características anatómicas
El endometrio es el revestimiento más interno del útero y tiene capas funcionales y basales. La capa funcional es sensible a las hormonas y se desprende de modo cíclico durante la menstruación de las mujeres en edad reproductiva. Tanto el estrógeno como la progesterona son necesarios para mantener el revestimiento endometrial en condiciones normales. Sin embargo, los factores que conducen a un exceso de estrógeno, como la obesidad y la anovulación, aumentan los depósitos del revestimiento endometrial. Estos cambios pueden causar hiperplasia en el endometrio y, en algunos casos, cáncer de endometrio. Cualquiera que sea su causa, el engrosamiento del revestimiento conducirá a un desprendimiento del tejido endometrial a través del conducto endocervical hacia la vagina. Como resultado, el sangrado menstrual abundante o el sangrado posmenopáusico son, con frecuencia, los signos iniciales del cáncer de endometrio. Como este síntoma tiende a presentarse temprano en el curso de la enfermedad, permite identificar la enfermedad en un estadio temprano en la mayoría de las mujeres.
Factores de riesgo
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de cánceres. Otros factores de riesgo del cáncer de endometrio son los siguientes:
Para obtener más información, consultar
La exposición prolongada y sin oposición a estrógenos se ha relacionado con un aumento de riesgo de cáncer de endometrio.[
El tamoxifeno, que se usa para prevenir y tratar el cáncer de mama
Características clínicas
El sangrado vaginal irregular es el signo de presentación más común del cáncer de endometrio. En general, ocurre al comienzo de la enfermedad y es la razón por la que a la mayoría de las pacientes se les diagnostica cáncer de endometrio en estadio I, que es muy curable.
Evaluación diagnóstica
Para diagnosticar un cáncer de cuello uterino, es posible utilizar los siguientes procedimientos:
Para el diagnóstico definitivo del cáncer de endometrio se necesita realizar un procedimiento para extraer muestras directamente del tejido endometrial.
El frotis de Pap no es un procedimiento confiable para detectar el cáncer de endometrio, aunque en un estudio retrospectivo se encontró una correlación firme entre los resultados positivos de los estudios citológicos del cuello uterino y la enfermedad endometrial de riesgo alto (es decir, tumor de grado alto e invasión profunda del miometrio).[
Factores pronósticos
Los siguientes son los factores pronósticos del cáncer de endometrio:
Estadio y grado del tumor (incluso diseminación ganglionar extrauterina)
En el cuadro siguiente se subraya el riesgo de metástasis ganglionares de acuerdo con los hallazgos en el momento de la cirugía para la estadificación:[
Grupo pronóstico | Características de la paciente | Riesgo de compromiso ganglionar |
---|---|---|
A | Tumores de grado 1 que solo comprometen el endometrio | <5 % |
No hay indicios de diseminación intraperitoneal | ||
B | Tumores de grado 2–3 | 5–9 % de los ganglios pélvicos |
Invasión de <50 % del miometrio | ||
No hay diseminación intraperitoneal | 4 % de los ganglios paraaórticos | |
C | Invasión profunda de los músculos | 20–60 % de los ganglios pélvicos |
Tumores de grado alto | 10–30 % de los ganglios paraaórticos | |
Diseminación intraperitoneal |
En un estudio del Gynecologic Oncology Group, se relacionaron los parámetros quirúrgico-patológicos y el tratamiento posoperatorio con el intervalo libre de recidiva y el sitio de recidiva. Las características histológicas de grado 3 y la invasión profunda del miometrio en pacientes sin diseminación extrauterina fueron los mayores determinantes de la recidiva. En este estudio, la frecuencia de la recidiva aumentó mucho ante la presencia de lo siguiente:[
Cuando el único indicio de diseminación extrauterina es un estudio citológico positivo, la influencia en el desenlace no es clara. El valor del tratamiento dirigido según este hallazgo citológico no está bien fundamentado [
El compromiso del espacio capilar linfático en el examen histopatológico se correlaciona con la diseminación extrauterina y ganglionar del tumor.[
Estado del receptor hormonal
En la evaluación de pacientes con cáncer en estadio I y estadio II, cuando es posible, se incluyen los estados de los receptores de progesterona y estrógeno analizados mediante métodos bioquímicos o inmunohistoquímicos.[
En un informe se encontró que las concentraciones de progesterona fueron el indicador pronóstico más importante de la supervivencia a 3 años para la enfermedad en estadios clínicos I y II. Las pacientes con concentraciones de progesterona de 100 o más altas tuvieron una tasa de supervivencia sin enfermedad a 3 años de 93 % comparada con 36 % en aquellas con una concentración inferior a 100. Después del ajuste por las concentraciones de los receptores de progesterona, las únicas variables pronósticas importantes fueron el compromiso del cuello uterino y las características citológicas peritoneales.[
En otros informes se confirmó la importancia del estado del receptor hormonal como factor pronóstico independiente.[
Otros factores pronósticos
Otros factores que predicen un pronóstico precario son los siguientes:[
Se publicó una revisión general de factores pronósticos.[
Referencias:
Los cánceres de endometrio se clasifican en los siguientes tipos:
El tipo más común de cáncer de endometrio es el adenocarcinoma endometrioide.
La frecuencia de los tipos de células de cáncer de endometrio es la siguiente:
Subgrupos moleculares
Las mutaciones en PTEN son más comunes en los cánceres de endometrio de tipo 1; las sobreexpresiones de TP53 y HER2/neu son más comunes en los cánceres de endometrio de tipo 2; sin embargo, hay cierta superposición.
En la visualización genética completa del Cancer Genome Atlas de cientos de cánceres de endometrio, se identificaron cuatro subtipos para caracterizar aún más los cánceres de endometrio:[
Estas categorías se pueden usar para estratificar a las pacientes en categorías pronósticas de riesgo bajo y alto. Una modificación de los métodos del Cancer Genome Atlas en pruebas más accesibles también tuvo éxito en la discriminación de cánceres en categoría pronósticas importantes. Sin embargo, una combinación de factores de riesgo previamente conocidos con datos genéticos fue más eficaz para determinar categorías pronósticas.[
Referencias:
El modelo de diseminación del cáncer de endometrio depende, en parte, del grado de diferenciación celular. Los tumores bien diferenciados tienden a limitar su diseminación a la superficie del endometrio; la invasión del miometrio es menos común. La invasión del miometrio se presenta con más frecuencia en pacientes con tumores pobremente diferenciados y, a menudo, presagia el compromiso de los ganglios linfáticos y las metástasis a distancia.[
La diseminación metastásica tiene un modelo característico. La diseminación regional a los ganglios pélvicos y paraaórticos es común. La diseminación a distancia por lo común compromete los siguientes sitios:
Estadificación FIGO
La Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique (FIGO) y el American Joint Committee on Cancer (AJCC) han definido sistemas de estadificación para el cáncer de endometrio. El sistema FIGO es el sistema de estadificación que se usa con mayor frecuencia para estadificar el cáncer de endometrio.[
Los estadios FIGO I a IV se subdividen según el grado histológico del tumor (G); por ejemplo, estadio IB G2. Los carcinosarcomas, que antes se designaban como sarcomas, ahora se consideran adenocarcinomas pobremente diferenciados; por lo tanto, se incluyen en este sistema.[
Estadificación FIGO 2023 del cáncer de endometrio
Estadio | Descripción | |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; p = patológico; AJCC = American Joint Committee on Cancer; ESGO-ESTRO-ESP = European Society of Gynaecological Oncology, European Society for Radiotherapy and Oncology, European Society of Pathology; FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique; ; dMMR = deficiencia en MMR;POLEmut= mutación patogénica en el genPOLE; p53abn =TP53anormal; OMS = Organización Mundial de la Salud. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
b El cáncer de endometrio se estadifica de forma quirúrgica y se somete a examen anatomopatológico. En todos los estadios deben registrarse el grado de la lesión, el tipo histológico y la presencia de infiltración del espacio linfovascular. Si está disponible y es factible, se recomienda la realización de una clasificación molecular completa (POLEmut, dMMR, p53abn o cáncer sin perfil molecular específico) en todos los casos de cáncer de endometrio para la estratificación por grupos de riesgo pronóstico y como factores que podrían influir en las decisiones de tratamiento adyuvante y sistémico (consultar el |
||
c En el cáncer de endometrio temprano, la cirugía estándar es una histerectomía total con salpingooforectomía bilateral mediante un abordaje laparoscópico de carácter poco invasivo. Los procedimientos de estadificación incluyen la omentectomía infracólica en subtipos histológicos específicos, como el carcinoma endometrial seroso e indiferenciado, así como el carcinosarcoma, debido al riesgo alto de metástasis microscópica en el omento (epiplón). La estadificación de los ganglios linfáticos debe realizarse en pacientes con enfermedad de riesgo intermedio-alto o alto. La biopsia de ganglio linfático centinela es una alternativa adecuada a la linfadenectomía sistemática para propósitos de estadificación. Esta biopsia también se considera en pacientes con enfermedad de riesgo bajo o bajo-intermedio para descartar metástasis ganglionares ocultas e identificar la enfermedad realmente confinada al útero. Así pues, las directrices de ESGO-ESTRO-ESP permiten un abordaje de ganglio linfático centinela en todas las pacientes con carcinoma endometrial, lo cual está avalado por la FIGO. En el supuesto de cáncer de endometrio temprano, una biopsia de ganglio linfático centinela en una alternativa adecuada a la linfadenectomía sistemática en casos de riesgo alto-intermedio y alto para el propósito de estadificación ganglionar y también se considera en enfermedad de riesgo bajo o intermedio para descartar metástasis ganglionares ocultas. La biopsia de ganglio linfático centinela debe realizarse junto a una estadificación exhaustiva (ultraestadificación), ya que aumentará la detección de enfermedad de volumen bajo en los ganglios linfáticos. | ||
d Se considera que los carcinomas endometrioides de grado bajo que afectan tanto al endometrio como al ovario tienen un pronóstico favorable, y no se recomienda ningún tratamiento adyuvante si se cumplen todos los criterios que se indican a continuación. La enfermedad limitada a carcinomas endometrioides de grado bajo que afectan al endometrio y a los ovarios (estadio IA3) debe distinguirse de la diseminación extensa del carcinoma endometrial al ovario (estadio IIIA1) de acuerdo con los siguientes criterios: 1) no hay más que invasión superficial del miometrio (<50 %); 2) ausencia de infiltración del espacio linfovascular extensa o sustancial; 3) ausencia de metástasis adicionales; y 4) el tumor ovárico es unilateral, limitado a un ovario, sin invasión o ruptura de la cápsula (equivalente a pT1a). | ||
e Infiltración del espacio linfovascular tal y como se definió por la OMS en 2021: extensa o sustancial, ≥5 vasos afectados. | ||
f El grado y el tipo histológico son los siguientes: 1) Los adenocarcinomas serosos, los adenocarcinomas de células claras, los carcinomas de tipo mesonéfrico, el carcinoma endometrial mucinoso de tipo gastrointestinal, los carcinomas indiferenciados y los carcinosarcomas se consideran de grado alto por definición. Para los carcinomas endometrioides, el grado se basa en la proporción de áreas sólidas: grado bajo = grado 1 (≤5 %) y grado 2 (6–50 %); y grado alto = grado 3 (>50 %). Una atipia nuclear excesiva para el grado eleva en uno el grado de un tumor de grado 1 o 2. La presencia de atipia nuclear inusual en un tumor con estructura de grado bajo debe impulsar la evaluación deTP53y la consideración de carcinoma seroso. Los adenocarcinomas con diferenciación escamosa se clasifican según las características microscópicas del componente glandular; 2) Los tipos histológicos que no son de gran malignidad están compuestos por carcinomas endometrioides de grado bajo (grados 1 y 2). Los tipos histológicos de gran malignidad se componen de carcinomas endometrioides de grado alto (grado 3), carcinomas serosos, de células claras, indiferenciados, mixtos, de tipo mesonéfrico, carcinomas gastrointestinales de tipo mucinoso y carcinosarcomas; y 3) cabe señalar que los carcinomas endometrioides de grado alto (grado 3) son una enfermedad heterogénea desde los puntos de vista pronóstico, clínico y molecular, y el tipo de tumores que más se benefician de la aplicación de la clasificación molecular para mejorar el pronóstico y la toma de decisiones sobre el tratamiento. Sin una clasificación molecular, los carcinomas endometrioides de grado alto no pueden asignarse de manera adecuada a un grupo de riesgo, por lo que se recomienda especialmente la realización de perfiles moleculares en estas pacientes. Si se desconoce la clasificación molecular, a efectos prácticos, y para evitar el infratratamiento de las pacientes, los carcinomas endometrioides de grado alto se agruparon junto con los tipos histológicos de gran malignidad en la clasificación FIGO. | ||
g Las micrometástasis se consideran compromiso metastásico (pN1 [mi]). La importancia pronóstica de las células tumorales aisladas no está clara. La presencia de células tumorales aisladas debe documentarse y se considera pN0(i+). Según la estadificación de la 8.ª edición del AJCC, las macrometástasis tienen un tamaño de >2 mm, las micrometástasis tienen un tamaño de >0,2–2 mm o >200 células, y las células tumorales aisladas tienen un tamaño ≤0,2 mm y ≤200 células. Estas definiciones se basan en la estadificación establecida por la FIGO y la 8.ª edición del AJCC Cancer Staging Manual. | ||
I | Tumor confinado en el cuerpo del útero y ovario.d | |
IA | Enfermedad limitada al endometrio o tipo histológico que no es de gran malignidad, es decir, endometrioide de grado bajo, con invasión de menos de la mitad del miometrio sin infiltración del espacio linfovascular o con infiltración del espacio linfovascular focal, o enfermedad de pronóstico favorable. | |
IA1 | Tipo histológico que no es de gran malignidad limitado a un pólipo endometrial o confinado al endometrio. | |
IA2 | Tipos histológicos que no son de gran malignidad que comprometen menos de la mitad del miometrio sin infiltración del espacio linfovascular o con infiltración del espacio linfovascular focal. | |
IA3 | Carcinomas endometrioides de grado bajo limitados al útero y ovario.d | |
IB | Tipos histológicos que no son de gran malignidad con invasión de la mitad o más del miometrio, sin infiltración del espacio linfovascular o con infiltración del espacio linfovascular focal.e | |
IC | Tipos histológicos de gran malignidadf limitados a un pólipo o confinados al endometrio. |
Estadio | Descripción |
---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | |
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
|
Para las explicaciones de las notas a pie de páginab−f, consultar el |
|
II | Invasión del estroma cervical sin extensión extrauterina o con infiltración del espacio linfovascular sustancial o tipos histológicos de gran malignidad con invasión miometrial. |
IIA | Invasión del estroma cervical de tipos histológicos que no son de gran malignidad. |
IIB | Infiltración del espacio linfovasculare sustancial de tipos histológicos que no son de gran malignidad. |
IIC | Tipos histológicos de gran malignidadf con cualquier compromiso miometrial. |
Estadio | Descripción | |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
Para ver las explicaciones de las notas a pie de páginab−d yg, consultar el |
||
III | Extensión local o regional del tumor de cualquier subtipo histológico. | |
IIIA | Invasión de la serosa uterina, los anexos uterinos o ambos por extensión directa o metástasis. | |
IIIA1 | Diseminación a ovario o trompa de Falopio (excepto cuando se cumplen los criterios del estadio IA3).d | |
IIIA2 | Compromiso de la subserosa uterina o diseminación a través de la serosa uterina. | |
IIIB | Metástasis o diseminación directa a la vagina, los parametrios o al peritoneo pélvico. | |
IIIB1 | Metástasis o diseminación directa a la vagina o los parametrios. | |
IIIB2 | Metástasis al peritoneo pélvico. | |
IIIC | Metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos, paraaórticos o ambos.g | |
IIIC1 | Metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos. | |
IIIC1i | Micrometástasis. | |
IIIC1ii | Macrometástasis. | |
IIIC2 | Metástasis a los ganglios linfáticos paraaórticos hasta los vasos renales, con metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos o sin esta. | |
IIIC2i | Micrometástasis. | |
IIIC2ii | Macrometástasis. |
Estadio | Descripción |
---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | |
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
|
Para ver las explicaciones de las notas a pie de páginab−c, consultar el |
|
IV | Diseminación a la mucosa de la vejiga, la mucosa intestinal o metástasis a distancia. |
IVA | Invasión de la mucosa de la vejiga o de la mucosa intestinal. |
IVB | Metástasis peritoneal abdominal fuera de la pelvis. |
IVC | Metástasis a distancia, incluso metástasis a cualquier ganglio linfático extrabdominal o intrabdominal por encima de los vasos renales, así como metástasis pulmonares, hepáticas, encefálicas u óseas. |
Designación del estadio | Hallazgos moleculares en pacientes con cáncer de endometrio temprano (estadios I y II tras la estadificación quirúrgica) |
---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique; dMMR = deficiencia en MMR; IMS = inestabilidad microsatelital;POLEmut= mutación patogénica en el genPOLE; p53abn =TP53anormal. | |
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
|
b Cuando es factible, añadir el subtipo molecular a los criterios de estadificación permite una mejor predicción del pronóstico en un esquema de estadificación o pronóstico. Se recomienda la realización de una clasificación molecular completa (POLEmut, dMMR, p53abn o cáncer sin perfil molecular específico) en todos los casos de cáncer de endometrio para la estratificación por grupos de riesgo pronostico y como factores que podrían influir en las decisiones de tratamiento adyuvante y sistémico. La asignación del subtipo molecular se realiza mediante una biopsia, en cuyo caso no es necesario repetirla en la pieza quirúrgica de la histerectomía. Cuando se realicen, estas clasificaciones moleculares deben registrarse en todos los estadios. Una mutación patogénica en el genPOLE(POLEmut) se relaciona con un pronóstico favorable. La clasificación del cáncer como dMMR, IMS o cáncer sin perfil molecular específico se asocian a un pronóstico intermedio. El genTP53(p53abn) anormal se relaciona con un pronóstico precario. Cuando se conoce la clasificación molecular, la estadificación se modifica de la siguiente manera: 1) Los estadios FIGO I y II se basan en los hallazgos anatomoquirúrgicos e histológicos. En caso de que la clasificación molecular revele el estadoPOLEmuto p53abn, el estadio FIGO se modifica en la fase inicial de la enfermedad. Esto se representa en el estadio FIGO mediante la adición de «m» para la clasificación molecular, y se añade un subíndice para denotar el estadoPOLEmuto p53abn, como se muestra en el cuadro. El estado dMMR o el estado de cáncer sin perfil molecular específico no modifica los estadios FIGO tempranos; sin embargo, estas clasificaciones moleculares deben registrarse a efectos de recopilación de datos. Cuando la clasificación molecular revela dMMR o un cáncer sin perfil molecular específico (NSMP), debe registrarse como estadio ImdMMR o estadio ImNSMP y estadio IImdMMR o estadio IImNSMP; 2) Los estadios FIGO III y IV se basan en hallazgos quirúrgicos o anatómicos. La categoría de estadio no se modifica por la clasificación molecular; no obstante, la clasificación molecular debe registrarse si se conoce. Cuando se conoce la clasificación molecular, debe registrarse como estadio IIIm o estadio IVm con el subíndice apropiado para el propósito de la recopilación de datos. Por ejemplo, cuando la clasificación molecular revele p53abn, deberá registrarse como estadio IIImp53abn o estadio IVmp53abn. | |
IAmPOLEmut | Carcinoma endometrialPOLEmut, confinado al cuerpo del útero o con extensión al cuello uterino, con independencia del grado de infiltración del espacio linfovascular o del tipo histológico. |
IICmp53abn | Carcinoma endometrial p53abn confinado al cuerpo del útero con cualquier invasión miometrial, con invasión del cuello uterino o sin esta, con independencia del grado de infiltración del espacio linfovascular o del tipo histológico. |
Estadificación FIGO 2021 del cáncer de endometrio
Estadio | Descripción | Ilustración |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
b G1, G2 o G3 (G = grado). | ||
Ib | Tumor confinado en el cuerpo del útero. | ![]() |
IAb | Ausencia de invasión al endometrio o invasión a menos de la mitad del miometrio. | |
IBb | Invasión a la mitad o más de la mitad del miometrio. |
Estadio | Descripción | Ilustración |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
b G1, G2 o G3 (G = grado). | ||
c El compromiso endocervical glandular se considera estadio I; ya no se considera estadio II. | ||
IIb | Tumor con invasión del estroma del cuello uterino, pero sin diseminación fuera del útero.c | ![]() |
Estadio | Descripción | Ilustración |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
b G1, G2 o G3 (G = grado). | ||
c Se deben notificar los estudios citológicos con resultado positivo por separado sin cambiar el estadio. | ||
IIIb | Diseminación local o regional del tumor. | |
IIIAb | Tumor con invasión de la serosa del cuerpo del útero o los anexos uterinos.c | ![]() |
IIIBb | Compromiso de la vagina o el parametrio.c | ![]() |
IIICb | Metástasis en los ganglios linfáticos pélvicos o paraaórticos.c | ![]() |
IIIC1b | Compromiso de ganglios pélvicos. | |
IIIC2b | Compromiso de ganglios linfáticos paraaórticos con compromiso de ganglios linfáticos pélvicos o sin este. |
Estadio | Descripción | Ilustración |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
a Adaptación del FIGO Committee on Gynecologic Oncology.[ |
||
b G1, G2 o G3 (G = grado). | ||
IVb | Tumor con invasión de la vejiga o la mucosa intestinal, o metástasis a distancia. | |
IVAb | Invasión tumoral de la vejiga o la mucosa intestinal. | ![]() |
IVBb | Metástasis a distancia, incluso metástasis intraabdominales o a los ganglios linfáticos inguinales. | ![]() |
Referencias:
El grado de diferenciación tumoral tiene un efecto importante en la evolución natural de esta enfermedad y en la selección del tratamiento.
Las pacientes de cáncer de endometrio que tienen la enfermedad localizada se suelen curar. Los mejores resultados se obtienen con cualquiera de los dos tratamientos estándar:
Las pacientes con metástasis regionales y a distancia se curan con muy poca frecuencia, aunque en ocasiones responden a la terapia hormonal estándar.
En varios ensayos aleatorizados se evaluaron sustancias progestacionales para administrarlas como terapia adyuvante. En un metanálisis del grupo Cochrane se confirmó que no hay un beneficio clínico de los progestágenos adyuvantes en el entorno de la enfermedad en estadio clínico I.[
Las opciones de tratamiento para cada estadio del cáncer de endometrio se presentan en el
|
Opciones de tratamiento | |
---|---|---|
FIGO = Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique. | ||
Cáncer de endometrio en estadio I y estadio II | Grados 1 y 2 | |
|
||
|
||
|
||
Grado 3 (incluye carcinoma seroso y de células claras, y carcinosarcoma) | |
|
|
||
|
||
Cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante | Enfermedad operable | |
Enfermedad inoperable | |
|
Enfermedad inoperable en una paciente que no es apta para radioterapia | |
|
|
||
Enfermedad avanzada o recidivante | |
|
|
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de endometrio en estadio I y estadio II
El tratamiento del cáncer de endometrio en estadio I y estadio II depende del grado y el tipo histológico.
En el sistema actual de estadificación de la Fédération Internationale de Gynécologie et d'Obstétrique (FIGO), el estadio II describe un tumor que invade el estroma del cuello uterino; esto equivale al estadio IIB del sistema anterior. En casi todos los ensayos aleatorizados de cáncer en estadio temprano se excluyó a pacientes en estadio IIB. Como resultado, hay pocos datos de calidad para tomar decisiones clínicas en el caso de pacientes en estadio II.
Características histológicas de riesgo bajo:
Los tumores de grados 1 y 2 se consideran de riesgo bajo, a menos que sean de subtipos histológicos serosos o de células claras.
Las opciones de tratamiento para pacientes de cáncer de endometrio de subtipos histológicos de riesgo bajo son las siguientes:
La mayoría de las pacientes evolucionan bien con cirugía sola. No obstante, los pacientes con enfermedad en estadio I que tiene subtipos histológicos de riesgo alto tienen riesgo más alto de recidiva y son aptas para recibir terapia adyuvante.
Características histológicas de riesgo alto:
Se consideran de riesgo alto los tumores de grado 3, cualesquiera sean sus características histológicas, así como todos los tumores serosos y de células claras, o los carcinosarcomas.
Las opciones de tratamiento para pacientes de cáncer de endometrio en estadio I o estadio II con subtipos histológicos de riesgo alto son las siguientes:
Las pacientes con características histológicas serosas o de células claras tienen tasas más altas de recidiva que las pacientes con otros carcinomas endometrioides en estadio I o estadio II. Las pautas de tratamiento se basan en los desenlaces publicados en series de casos institucionales en las que se utilizó un régimen de carboplatino adyuvante con paclitaxel que, en ocasiones, incluyó radioterapia para pacientes con este subtipo histológico.[
Los carcinosarcomas se evaluaron en ensayos clínicos por separado o con otros sarcomas debido a su clasificación anterior en este grupo. En un estudio no aleatorizado del Gynecologic Oncology Group (GOG) de pacientes con carcinosarcomas en estadio I o II, las pacientes sometidas a radioterapia pélvica presentaron una reducción importante de recidivas dentro del campo de radioterapia, pero no mejoró la supervivencia.[
Cirugía
En el caso de compromiso del cuello uterino, las opciones de tratamiento son las siguientes:
En una revisión de una sola institución se indica que la histerectomía radical es más beneficiosa que la histerectomía estándar en casos de compromiso tumoral del cuello uterino.[
Cirugía con muestreo de ganglios linfáticos o sin este
En el cuadro siguiente se subraya el riesgo de metástasis ganglionares de acuerdo con los hallazgos en el momento de la cirugía para la estadificación:[
Grupo pronóstico | Características de la paciente | Riesgo de compromiso ganglionar |
---|---|---|
A | Tumores de grado 1 que solo comprometen el endometrio | <5 % |
No hay indicios de diseminación intraperitoneal | ||
B | Tumores de grado 2–3 | 5–9 % de los ganglios pélvicos |
Invasión de <50 % del miometrio | ||
No hay diseminación intraperitoneal | 4 % de los ganglios paraaórticos | |
C | Invasión profunda de los músculos | 20–60 % de los ganglios pélvicos |
Tumores de grado alto | 10–30 % de los ganglios paraaórticos | |
Diseminación intraperitoneal |
La disección de ganglios linfáticos es de utilidad limitada para las pacientes del grupo A. Por el contrario, la disección completa de ganglios linfáticos pélvicos y paraaórticos es importante para pacientes del grupo C debido a la probabilidad de hallazgos positivos. La dificultad reside en determinar el manejo adecuado de las pacientes del grupo B.
Hay varios abordajes quirúrgicos aceptados para pacientes de cáncer de endometrio que se presume que son de estadio I con riesgo intermedio de diseminación linfática.
Tanto los datos retrospectivos como los prospectivos apoyan la estratificación de pacientes de cáncer de endometrio que se presume que son de estadio I en dos grupos según las siguientes características:
Evidencia (disección de ganglios linfáticos):
Evidencia (tratamiento o estadificación quirúrgica mediante laparoscopia vs. laparotomía):
El criterio primario de valoración fue el tiempo hasta la recidiva, y la ausencia de inferioridad se definió como una diferencia en la tasa de recidiva a 3 años menor de 5,3 % entre los dos grupos.
En los análisis futuros tal vez sea posible determinar si hay subgrupos de pacientes que presentan una disminución clínicamente significativa cuando se utiliza la estadificación laparoscópica.[
Braquiterapia vaginal posoperatoria
Si bien la radioterapia adyuvante reducirá la incidencia de recidivas locales y locorregionales, no se comprobó una mejora de la supervivencia y los efectos tóxicos son peores con la radioterapia.[
Evidencia (braquiterapia vaginal):
Radioterapia posoperatoria
Si el cuello uterino no está comprometido desde el punto de vista clínico, pero se observa diseminación al cuello uterino en el análisis patológico posoperatorio, se considera la administración de radioterapia.[
Radioterapia sola
Es posible que las pacientes con contraindicaciones médicas para la cirugía se traten con radioterapia sola, pero a veces esto disminuye las tasas de curación que se logran con la cirugía.[
Ensayos clínicos
En los ensayos clínicos se están evaluando opciones de tratamiento para el cáncer de endometrio en estadio I.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante
Las opciones de tratamiento para pacientes de cáncer de endometrio en estadio III, estadio IV y recidivante son las siguientes:
El tratamiento de las pacientes con cáncer de endometrio en estadio IV se determina según el sitio de la enfermedad metastásica y los síntomas relacionados con los sitios de la enfermedad.
Cirugía seguida de quimioterapia o radioterapia
En general, las pacientes de cáncer de endometrio en estadio III o estadio IV se tratan con cirugía seguida de quimioterapia, radioterapia o ambas. Si bien hay estudios de observación que respaldan la cirugía de citorreducción máxima para las pacientes con enfermedad en estadio IV, estas conclusiones se deben interpretar con cautela debido al número pequeño de casos y los posibles sesgos de selección.[
Durante muchos años, la radioterapia fue el tratamiento adyuvante estándar para las pacientes de cáncer de endometrio. Sin embargo, en varios estudios aleatorizados se confirmó una mejora de la supervivencia con la quimioterapia adyuvante en lugar de la radioterapia.
Tradicionalmente, la doxorrubicina fue el fármaco más activo utilizado contra el cáncer, con respuestas útiles pero temporarias obtenidas en por lo menos 33 % de las pacientes con enfermedad recidivante. El paclitaxel, combinado con quimioterapia con derivados del platino o como fármaco único también tiene un efecto importante sobre el cáncer.[
Evidencia (cirugía seguida de quimioterapia o radioterapia):
Dados los efectos tóxicos y la eficacia limitada de estos regímenes, se han buscado extensamente otras opciones de tratamiento. En varios estudios de observación [
Quimioterapia y radioterapia
Es posible tratar a las pacientes con enfermedad inoperable causada por un tumor que se extiende a la pared pélvica con una combinación de quimioterapia y radioterapia. El abordaje habitual de la radioterapia es el uso de una combinación de radioterapia intracavitaria y radioterapia de haz externo.[
Es posible que la radioterapia sea paliativa para pacientes con recidivas localizadas (ganglios pélvicos y paraaórticos) o metástasis a distancia en sitios seleccionados. La radioterapia pélvica es a veces curativa de la recidiva vaginal pura cuando no se administró antes radioterapia.
Terapia hormonal
En los tejidos del carcinoma endometrial se suelen encontrar receptores hormonales de progesterona y estrógeno. La respuesta a la terapia hormonal se correlaciona con la presencia y las concentraciones de receptores hormonales, y el grado de diferenciación del tumor.[
Se indica la terapia hormonal cuando hay metástasis a distancia; en especial, metástasis pulmonares. Es posible que las pacientes que no son aptas para cirugía ni radioterapia se traten con fármacos progestacionales, que es el tratamiento hormonal más común. Los fármacos progestacionales producen buenas respuestas antitumorales en el 15 % al 30 % de las pacientes. Estas respuestas se relacionan con una mejora significativa de la supervivencia.[
Los fármacos progestacionales estándar son los siguientes:[
Evidencia (terapia con progestina):
Algunas veces, la escasez de receptores predice tanto una respuesta precaria a las progestinas como una respuesta mejor a la quimioterapia citotóxica.[
Se observó que otros fármacos hormonales son beneficiosos en el tratamiento del cáncer de endometrio. El tamoxifeno (20 mg dos veces al día) produce una tasa de respuesta del 20 % en pacientes que no responden a la terapia estándar con progesterona.[
Si bien se evaluaron los inhibidores de la aromatasa para el tratamiento del cáncer de endometrio en estadio avanzado y recidivante, estos producen tasas más bajas de respuesta que los fármacos progestacionales.[
Terapia biológica
Para el tratamiento del cáncer de endometrio se han evaluado varias sustancias biológicas.
Los cánceres de endometrio a menudo exhiben alteraciones en la vía AKT-PI3K; esto hace que los inhibidores mTOR sean una opción atractiva para el estudio clínico de pacientes con enfermedad metastásica o recidivante. En estudios de fase II del fármaco único everólimus [
Inmunoterapia
Con la publicación de los resultados del The Cancer Genome Atlas, y a medida que se conocen mejor los factores moleculares desencadenantes del cáncer de endometrio, se ha evaluado el uso de la inmunoterapia para el tratamiento de la enfermedad avanzada y recidivante.
Evidencia (inmunoterapia):
En estos tres estudios se demuestran la actividad y el beneficio de la inmunoterapia en el tratamiento de pacientes con cáncer de endometrio en estadio avanzado y recidivante. Estos resultados también pueden facilitar la incorporación de dichos tratamientos en el entorno inicial. Se necesitan más datos para ayudar a discernir el papel de la inmunoterapia en pacientes que tradicionalmente se tratarían con radioterapia como parte del plan de tratamiento.
Ensayos clínicos
Se deberá considerar a todas las pacientes con enfermedad en estadio avanzado para que participen en ensayos clínicos en los que se evalúe el tratamiento con monoterapia o en combinación.
En los estudios de modelos de fracaso de tratamiento se encontró una tasa alta de metástasis a distancia en la parte superior del abdomen y en sitios extrabdominales.[
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de endometrio en estadio IV incluyen los siguientes fármacos:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se actualizaron las
Se añadió
Se revisó el
Se revisó la
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de endometrio. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de endometrio son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de endometrio. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-10-18
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.