Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
La mayoría de las neoplasias malignas de esófago pertenecen a dos tipos histológicos: adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas. Los adenocarcinomas por lo general surgen en la parte inferior del esófago, mientras que el carcinoma de células escamosas se puede presentar en todo el esófago. Las características epidemiológicas de estos dos tipos son muy diferentes.
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de esófago en los Estados Unidos para 2022:[
La incidencia de cáncer de esófago ha aumentado en las últimas décadas, lo que coincide con un cambio en el tipo histológico y la ubicación del tumor primario. En los Estados Unidos, el carcinoma de células escamosas fue históricamente más prevalente, pero la incidencia de adenocarcinoma ha aumentado de modo notable durante las últimas décadas en los Estados Unidos y Europa occidental.[
Características anatómicas
El esófago es un conducto por donde los alimentos pasan al tubo gastrointestinal. El esófago se extiende desde la laringe hasta el estómago y se ubica en el mediastino posterior dentro del tórax en estrecha proximidad con la pleura pulmonar, el peritoneo, el pericardio y el diafragma. En la cavidad abdominal, el esófago hace un giro brusco y se conecta con en el estómago. El esófago, el segmento más muscular del aparato digestivo, se compone de capas musculares circulares internas y longitudinales externas. El esfínter del músculo cricofaríngeo controla el funcionamiento de la parte superior del esófago y el esfínter gastroesofágico controla el funcionamiento de la parte inferior. El esófago tiene una amplia red de canales linfáticos concentrada en la lámina propia y la submucosa que fluye de manera longitudinal por la submucosa.
Por convención, los tumores de esófago se describen en términos de la distancia desde los incisivos hasta el borde superior del tumor. Cuando se mide por vía endoscópica, el esófago mide (desde los incisivos) de 30 cm a 40 cm. El esófago se divide en cuatro segmentos principales:
Factores de riesgo
Los factores de riesgo del carcinoma de células escamosas de esófago son los siguientes:
Los factores de riesgo relacionados con el adenocarcinoma de esófago son menos claros.[
Factores pronósticos
Los factores pronósticos favorables son los siguientes:
Los pacientes con esófago de Barrett que tienen displasia grave en la mucosa distal, a menudo tienen cáncer in situ o cáncer invasivo circunscrito a la región displásica. Después de la resección, estos pacientes suelen tener un pronóstico excelente.[
En la mayoría de los casos, el cáncer de esófago es una enfermedad tratable, pero casi nunca es curable. La supervivencia relativa a 5 años es del 20,6 %. Los pacientes con enfermedad en un estadio temprano tienen mejor probabilidad de supervivencia, al 17,7 % de los pacientes se les diagnostica cáncer en estadio local y tienen una tasa de supervivencia relativa a 5 años del 47,3 %.[
Referencias:
Los adenocarcinomas, que normalmente surgen en un esófago de Barrett, representan por lo menos el 50 % de las lesiones malignas; la incidencia de este tipo histológico parece estar en aumento. El esófago de Barrett contiene epitelio glandular en dirección cefálica a la unión esofagogástrica.
Se pueden observar tres tipos de epitelio glandular:
Alrededor del 30 % de los casos de cáncer de esófago en los Estados Unidos son carcinomas de células escamosas.[
Los tumores de estroma gastrointestinal a veces se presentan en el esófago y a menudo son benignos. Para obtener más información, consultar Tratamiento de los tumores de estroma gastrointestinal en adultos.
Referencias:
Una de las principales dificultades para asignar y comparar las modalidades de tratamiento en pacientes con cáncer de esófago es la falta de una estadificación preoperatoria precisa. El estadio determina si la estrategia terapéutica se abordará con intención curativa o paliativa.
Evaluación para la estadificación
Las modalidades de estadificación no intervencionista estándar son las siguientes:
La exactitud general de la estadificación según la profundidad tumoral es del 85 % al 90 % cuando se usa ecografía endoscópica en comparación con el 50 % al 80 % para la TC. La exactitud de la estadificación ganglionar regional es del 70 % al 80 % con ecografía endoscópica y del 50 % al 70 % con TC.[
En una serie retrospectiva se notificó el 93 % de sensibilidad y el 100 % de especificidad para la estadificación ganglionar regional mediante aspiración con aguja fina (AAF) guiada por ecografía endoscópica. El uso de la AAF guiada por ecografía endoscópica para la estadificación de ganglios linfáticos está en evaluación prospectiva.[
En algunos centros quirúrgicos, se utiliza toracoscopia y laparoscopia para la estadificación del cáncer de esófago.[
La TEP no intervencionista que se hace con el análogo de glucosa radiomarcada flúor F 18-fludesoxiglucosa (18F-FDG) para la estadificación preoperatoria del cáncer de esófago es más sensible que la TC o ecografía endoscópica para la detección de las metástasis a distancia. En un estudio reciente con 262 pacientes de cáncer de esófago resecable, se demostró la utilidad de la TEP con 18-FDG para detectar metástasis a distancia confirmadas en por lo menos el 4,8 % de los pacientes sometidos antes a una evaluación estándar.[
Sistema de estadificación del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de esófago y de unión esofagogástrica.[
La clasificación M1 para una enfermedad con compromiso ganglionar abdominal es polémica. La presencia de compromiso ganglionar abdominal no parece acarrear un pronóstico tan grave como las metástasis a órganos lejanos.[
Categoría y criterios T | Categoría y criterios N | Categoría y criterios M | Definición de G | Categoría y criterios Lb | |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado histológico; L = localización. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
b La localización se define a partir de la posición del epicentro tumoral en el esófago. | |||||
TX = tumor no evaluable. | NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | M0 = sin metástasis a distancia. | GX = grado no evaluable. | X = localización desconocida. | |
T0 = sin indicios de tumor primario. | N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | M1 = metástasis a distancia. | G1 = bien diferenciado. | Superior = del esófago cervical al borde caudal de la vena ácigos. | |
Tis = displasia de grado alto, definida como células malignas confinadas al epitelio junto a la membrana basal. | N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | G2 = moderadamente diferenciado. | Medio = del borde caudal de la vena ácigos al borde caudal de la vena pulmonar inferior. | ||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | Inferior = del borde caudal de la vena pulmonar inferior al estómago, incluso en la unión gastroesofágica. | ||||
T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
N3 = metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales. | |||||
T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | |||||
T1b = tumor con invasión de la submucosa. | |||||
T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | |||||
T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | |||||
T4 = tumor con invasión de las estructuras adyacentes. | |||||
T4a = tumor con invasión de la pleura, el pericardio, la vena ácigos, el diafragma o el peritoneo. | |||||
T4b = tumor con invasión de otras estructuras adyacentes, como la aorta, el cuerpo vertebral o la vía aérea. |
Estadificación del carcinoma de células escamosas de esófago
Estadio | TNM | Grado | Localización del tumor | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; L = localización; NA = no aplicable p = patológico. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
0 | Tis, N0, M0 | No aplicable | Cualquiera | Tis = displasia de grado alto, definida como células malignas confinadas al epitelio junto a la membrana basal. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G1 = NA. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Localización del tumor | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; L = localización; p = patológico. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
IA | T1a, N0, M0 | G1 | Cualquiera | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G1 = bien diferenciado. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T1a, N0, M0 | GX | Cualquiera | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
GX = grado no evaluable. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
IB | T1a, N0, M0 | G2–G3 | Cualquiera | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G2 = moderadamente diferenciado. | |||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T1b, N0, M0 | G1–G3 | Cualquiera | –T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G1 = bien diferenciado. | |||||
G2 = moderadamente diferenciado. | |||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T1b, N0, M0 | GX | Cualquiera | –T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
GX = grado no evaluable. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T2, N0, M0 | G1 | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G1 = bien diferenciado. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Localización del tumorb | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; L = localización; p = patológico. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. In: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
b La localización se define a partir de la posición del epicentro tumoral en el esófago. | |||||
IIA | T2, N0, M0 | GX | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ![]() ![]() ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
GX = grado no evaluable. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1 | |||||
T2, N0, M0 | G2–G3 | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G2 = moderadamente diferenciado. | |||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1 | |||||
T3, N0, M0 | Cualquiera | Inferior | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Inferior = del borde caudal de la vena pulmonar inferior al estómago, incluso en la unión gastroesofágica. | |||||
T3, N0, M0 | G1 | Superior o medio | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G1 = bien diferenciado. | |||||
Superior = del esófago cervical al borde caudal de la vena ácigos. | |||||
Medio = del borde caudal de la vena ácigos al borde caudal de la vena pulmonar inferior. | |||||
IIB | T3, N0, M0 | G2–G3 | Superior o medio | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ![]() ![]() ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
G2 = moderadamente diferenciado. | |||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | |||||
Superior = del esófago cervical al borde caudal de la vena ácigos. | |||||
Medio = del borde caudal de la vena ácigos al borde caudal de la vena pulmonar inferior. | |||||
T3, N0, M0 | GX | Cualquiera | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
GX = grado no evaluable. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T3, N0, M0 | Cualquiera | Localización X | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Localización X = desconocida. | |||||
T1, N1, M0 | Cualquiera | Cualquiera | T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | ||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Localización del tumorb | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; L = localización; p = patológico. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
b La localización se define a partir de la posición del epicentro tumoral en el esófago. | |||||
IIIA | T1, N2, M0 | Cualquiera | Cualquiera | T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | ![]() |
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | |||||
–T1b = tumor con invasión de la submucosa. | |||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T2, N1, M0 | Cualquiera | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
IIIB | T2, N2, M0 | Cualquiera | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ![]() |
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T3, N1–N2, M0 | Cualquiera | Cualquiera | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | |||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T4a, N0–1, M0 | Cualquiera | Cualquiera | –T4a = tumor con invasión de la pleura, el pericardio, la vena ácigos, el diafragma o el peritoneo. | ![]() |
|
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Localización del tumorb | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; L = localización; p = patológico. | |||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | |||||
b La localización se define a partir de la posición del epicentro tumoral en el esófago. | |||||
IVA | T4a, N2, M0 | Cualquiera | Cualquiera | –T4a = tumor con invasión de la pleura, el pericardio, la vena ácigos, el diafragma o el peritoneo. | ![]() |
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
T4b, N0–2, M0 | Cualquiera | Cualquiera | –T4b = tumor con invasión de otras estructuras adyacentes, como la aorta, el cuerpo vertebral o la vía aérea. | ![]() |
|
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | |||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier T, N3, M0 | Cualquiera | Cualquiera | Cualquier T = consultar el Cuadro 1. | ![]() |
|
N3 = metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales. | |||||
M0 = sin metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. | |||||
IVB | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquiera | Cualquiera | Cualquier T = consultar el Cuadro 1. | ![]() |
Cualquier N = consultar el Cuadro 1. | |||||
M1 = metástasis a distancia. | |||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | |||||
Cualquier L = consultar el Cuadro 1. |
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Estadificación del adenocarcinoma de esófago
Estadio | TNM | Grado | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; p = patológico. | ||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | ||||
0 | Tis, N0, M0 | No aplicable | Tis = displasia de grado alto, definida como células malignas confinadas al epitelio junto a la membrana basal. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Grado | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; p = patológico. | ||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | ||||
IA | T1a, N0, M0 | G1 | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G1 = bien diferenciado. | ||||
T1a, N0, M0 | GX | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
GX = grado no evaluable. | ||||
IB | T1a, N0, M0 | G2 | –T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G2 = moderadamente diferenciado. | ||||
T1b, N0, M0 | G1–2 | –T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G1 = bien diferenciado. | ||||
G2 = moderadamente diferenciado. | ||||
T1b, N0, M0 | GX | –T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
GX = grado no evaluable. | ||||
IC | T1, N0, M0 | G3 | T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | ![]() |
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ||||
–T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | ||||
T2, N0, M0 | G1–2 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G1 = bien diferenciado. | ||||
G2 = moderadamente diferenciado. |
Estadio | TNM | Grado | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; p = patológico. | ||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | ||||
IIA | T2, N0, M0 | G3 | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ![]() |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
G3 = pobremente diferenciado o indiferenciado. | ||||
T2, N0, M0 | GX | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
GX = grado no evaluable. | ||||
IIB | T1, N1, M0 | Cualquiera | T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | ![]() |
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ||||
–T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
T3, N0, M0 | Cualquiera | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; p = patológico. | ||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | ||||
IIIA | T1, N2, M0 | Cualquiera | T1 = tumor con invasión de la lámina propia, la capa muscular de la mucosa o la submucosa. | ![]() |
–T1a = tumor con invasión de la lámina propia o la capa muscular de la mucosa. | ||||
–T1b = tumor con invasión de la submucosa. | ||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
T2, N1, M0 | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
IIIB | T2, N2, M0 | Cualquiera | T2 = tumor con invasión de la capa muscular propia. | ![]() |
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
T3, N1–2, M0 | Cualquiera | T3 = tumor con invasión de la capa adventicia. | ||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | ||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
T4a, N0–1, M0 | Cualquiera | –T4a = tumor con invasión de la pleura, el pericardio, la vena ácigos, el diafragma o el peritoneo. | ![]() |
|
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. |
Estadio | TNM | Grado | Descripción | Imagen |
---|---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; G = grado; p = patológico. | ||||
a Reproducción autorizada de AJCC: Esophageal and esophagogastric junction. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 185–202. | ||||
IVA | T4a, N2, M0 | Cualquiera | –T4a = tumor con invasión de la pleura, el pericardio, la vena ácigos, el diafragma o el peritoneo. | ![]() |
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
T4b, N0–2, M0 | Cualquiera | –T4b = tumor con invasión de otras estructuras adyacentes, como la aorta, el cuerpo vertebral o la vía aérea. | ![]() |
|
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||||
N1 = metástasis en 1 o 2 ganglios linfáticos regionales. | ||||
N2 = metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
Cualquier T, N3, M0 | Cualquiera | Cualquier T = consultar el Cuadro 1. | ![]() |
|
N3 = metástasis en 7 o más ganglios linfáticos regionales. | ||||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. | ||||
IVB | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquiera | Cualquier T = consultar el Cuadro 1. | ![]() |
Cualquier N = consultar el Cuadro 1. | ||||
M1 = metástasis a distancia. | ||||
Cualquier G = consultar el Cuadro 1. |
Referencias:
La resección quirúrgica sola ofrece la posibilidad de cura para pacientes de cáncer de esófago resecable con invasión mínima. Por el contrario, el tratamiento de pacientes con cáncer de esófago resecable localmente avanzado ha avanzado bastante durante las últimas décadas. Debido al riesgo de metástasis a distancia y recaída local, el tratamiento multimodal con integración de quimioterapia, radioterapia y resección quirúrgica se volvió el estándar de atención.
El tratamiento con combinaciones de las siguientes opciones permite obtener paliación eficaz para determinados pacientes:
Estadio ( criterios de estadificación TNM) | Opciones de tratamiento |
---|---|
Cáncer de esófago en estadio 0 | Cirugía |
Resección endoscópica | |
Cáncer de esófago en estadio I | Quimiorradioterapia seguida de cirugía |
Cirugía sola | |
Cáncer de esófago en estadio II | Quimiorradioterapia seguida de cirugía |
Cirugía sola | |
Quimioterapia seguida de cirugía | |
Quimiorradioterapia definitiva | |
Cáncer de esófago en estadio III | Quimiorradioterapia seguida de cirugía |
Quimioterapia preoperatoria seguida de cirugía | |
Quimiorradioterapia definitiva | |
Cáncer de esófago en estadio IV | Quimiorradioterapia seguida de cirugía (para pacientes con enfermedad en estadio IVA) |
Quimioterapia, que proporciona respuestas parciales en pacientes de adenocarcinomas de esófago con metástasis a distancia. | |
Terapia adyuvante para pacientes con adenocarcinoma de esófago, carcinoma de células escamosas de esófago o cáncer de unión gastroesofágica resecados por completo (márgenes negativos), que presentaban enfermedad patológica residual después de recibir quimiorradioterapia simultánea | |
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con carcinoma de células escamosas de esófago metastásico, recurrente, en estadio avanzado, irresecable, que no han recibido tratamiento | |
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con adenocarcinoma de esófago o cáncer de unión gastroesofágica en estadio avanzado o metastásico que no han recibido tratamiento | |
Inmunoterapia para pacientes que recaen después de una línea de tratamiento estándar previa | |
Nivolumab y quimioterapia para pacientes con adenocarcinoma | |
Destrucción endoluminal del tumor con láser Nd:YAG o electrocoagulación. | |
Colocación endoscópica de endoprótesis para aliviar la disfagia | |
Radioterapia con intubación y dilatación intraluminal o sin estas | |
Braquiterapia intraluminal para aliviar la disfagia | |
Participación en ensayos clínicos en los que se evalúa quimioterapia en monoterapia o combinada | |
Cáncer de esófago recidivante | Administración paliativa de cualquier tratamiento , incluso cuidados médicos de apoyo |
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con carcinoma de células escamosas de esófago recidivante |
Cirugía
Cirugía (esófago de Barrett)
La prevalencia de la metaplasia de Barrett en el adenocarcinoma de esófago indica que el esófago de Barrett es una afección premaligna. La vigilancia endoscópica de los pacientes con metaplasia de Barrett a veces permite detectar el adenocarcinoma en un estadio más temprano y lo hace más susceptible de resección curativa. La resección se debe considerar para los pacientes con metaplasia de Barrett que presentan displasia de grado alto.[
Cirugía (cáncer de esófago)
La tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer de esófago es precaria. El tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago resecable produce tasas de supervivencia a 5 años del 5 % al 30 %, la supervivencia es más alta en los pacientes con cáncer en estadio temprano.[
En algunos pacientes con obstrucción esofágica parcial, la disfagia se alivia mediante la colocación de una endoprótesis metálica expansible [
Cuando hay una obstrucción esofágica completa y no hay indicios de metástasis sistémicas, el método tradicional para aliviar la disfagia es la extirpación quirúrgica del tumor con movilización del estómago para reemplazar el esófago.
No se conoce cuál es el procedimiento quirúrgico óptimo para la resección radical del cáncer de esófago. En un abordaje se recomienda la esofagectomía transhiatal con anastomosis del estómago al esófago cervical. En otro abordaje, se recomienda la movilización abdominal del estómago y la extirpación transtorácica del esófago con anastomosis del estómago al esófago torácico superior o al esófago cervical. En un estudio, se concluyó que la esofagectomía transhiatal se vinculó con morbilidad más baja que la esofagectomía transtorácica con linfadenectomía ampliada en bloque; sin embargo, la mediana de supervivencia general sin enfermedad y la supervivencia ajustada a la calidad de vida no difirieron de modo significativo.[
En los Estados Unidos, la mediana de edad de los pacientes que presentan cáncer de esófago es de 68 años.[
Quimiorradioterapia preoperatoria
De acuerdo con los resultados de varios ensayos aleatorizados, la quimiorradioterapia seguida de cirugía es una opción de tratamiento para pacientes con cáncer de esófago en estadios IB, II, III y IVA.
En ensayos de fase III se comparó la quimiorradioterapia preoperatoria simultánea y la cirugía sola para pacientes de cáncer de esófago.[
Para los tumores en estadio temprano, la función de la quimiorradioterapia preoperatoria aún es controvertida. Aunque en el estudio CROSS participaron pacientes con enfermedad en estadio temprano, en el estudio Francophone de Cancérologie Digestive (FFCD) 9901 (NCT00047112)[
Datos probatorios (quimiorradioterapia preoperatoria):
Quimioterapia preoperatoria
Los efectos de la quimioterapia preoperatoria están en evaluación en ensayos aleatorizados. En varios estudios se demostró un beneficio para la supervivencia de la quimioterapia preoperatoria comparada con la cirugía sola.[
Datos probatorios (quimioterapia preoperatoria):
La interpretación de los resultados de los ensayos intergrupales y de quimioterapia preoperatoria es un reto porque no se notificó la estadificación T o N; además, antes de la aleatorización, es posible que el oncólogo haya ofrecido tratamiento con radiación si lo consideraba necesario.
Quimiorradioterapia definitiva
Para los pacientes con contraindicaciones médicas para la cirugía o que tienen tumores irresecables, la eficacia de la quimiorradioterapia definitiva se estableció en numerosos ensayos controlados aleatorizados.[
Datos probatorios (quimiorradioterapia definitiva):
Terapia adyuvante
Datos probatorios (terapia adyuvante):
Debido a los resultados favorables del uso de nivolumab después de la quimiorradioterapia y la cirugía en pacientes con cáncer de esófago, en un estudio en curso se determinará si el uso adyuvante de la terapia con un inhibidor de puntos de control mejora los desenlaces de los pacientes que se someten a quimiorradioterapia definitiva sin cirugía (KEYNOTE-975 [NCT04210115]). En los estudios también se evalúan los posibles beneficios en pacientes que se someten a quimioterapia perioperatoria sin radioterapia (por ejemplo, KEYNOTE-585 [NCT03221426]).[
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con carcinoma de células escamosas
En ensayos aleatorizados de fase III se comparó la quimioterapia con la quimioinmunoterapia como tratamiento de primera línea para pacientes con carcinoma de células escamosas en estadio avanzado.[
Evidencia (inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con carcinoma de células escamosas):
El camrelizumab solo está aprobado en China.
Cabe destacar que, en un análisis exploratorio de pacientes con un CPS de PD-L1 menor a 10, la mediana de SG fue de 10,5 meses en el grupo de pembrolizumab y quimioterapia versus 10,6 meses en el grupo de placebo y quimioterapia (CRI, 0,86; IC 95 %, 0,68–1,10).
Inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con adenocarcinoma
En abril de 2021, después de la publicación de los resultados del ensayo CheckMate-649, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó el nivolumab en combinación con quimioterapia que contiene fluoropirimidina y derivados del platino para pacientes con cáncer de estómago, cáncer de unión gastroesofágica y adenocarcinoma gastroesofágico en estadio avanzado o metastásico.[
Evidencia (inmunoterapia y quimioinmunoterapia para pacientes con adenocarcinoma):
Inmunoterapia para pacientes que recaen después de una línea de tratamiento estándar previa
El pembrolizumab o el nivolumab se pueden administrar a pacientes con cáncer de esófago que ya recibieron un régimen de quimioterapia que no incluyó un inhibidor de puntos de control inmunitario. El pembrolizumab se usa para pacientes con características histológicas de adenocarcinoma o de células escamosas y un CPS de 10 o más. El nivolumab se puede administrar a pacientes con características histológicas adenoescamosas o escamosas, con independencia de la expresión de PD-L1.
Evidencia (inmunoterapia para pacientes que recaen después de una línea de tratamiento estándar previa):
Radioterapia posoperatoria
En dos ensayos aleatorizados no se observó un beneficio significativo para la SG de la radioterapia posoperatoria comparada con la cirugía sola.[
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio 0
Si bien el cáncer de esófago de células escamosas en estadio 0 es muy infrecuente en los Estados Unidos, se ha utilizado la cirugía para tratarlo. Las técnicas quirúrgicas y endoscópicas proporcionan tasas altas de curación para el cáncer de esófago en estadio temprano con invasión mínima.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio I
Las opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio I son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio II
Las opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio II son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio III
Las opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio III son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio IV
En el momento del diagnóstico, cerca del 50 % de los pacientes con cáncer de esófago tienen enfermedad metastásica y son aptos para recibir terapia paliativa.[
Las opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio IV son las siguientes:
El tratamiento de los pacientes con cáncer de esófago metastásico o recidivante, inoperable, localmente avanzado, negativo para HER2 mejoró con la adición de quimioinmunoterapia como tratamiento de primera línea e inmunoterapia para los pacientes que recaen después de una primera línea de quimioterapia. La quimioinmunoterapia de primera línea se considera ahora el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de esófago en estadio avanzado con características histológicas de células escamosas o adenocarcinoma y expresión de PD-L1 (sin embargo, queda por definir el punto de corte óptimo). Para obtener más información, consultar la sección Inmunoterapia y quimioinmunoterapia.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago recidivante
Todos los pacientes con cáncer de esófago recidivante presentan problemas difíciles de paliar. Por eso, todos ellos se deben considerar aptos para participar en ensayos clínicos como los descritos en la sección Aspectos generales de las opciones de tratamiento del cáncer de esófago de este sumario.
Las opciones de tratamiento del cáncer de esófago recidivante son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Información general sobre el cáncer de esófago
Se actualizaron las estadísticas con el número estimado de casos nuevos y defunciones para 2022 (se citó a la American Cancer Society como referencia 1).
Se revisó el texto para indicar que La supervivencia relativa a 5 años en los pacientes de cáncer de esófago es del 20,6 %; al 17,7 % de los pacientes se les diagnostica cáncer en estadio local y tienen una tasa de supervivencia relativa a 5 años del 47,3 %.
Aspectos generales de las opciones de tratamiento del cáncer de esófago
Se añadió texto para indicar que la colocación de endoprótesis metálicas autoexpandibles es el método recomendado para paliar la disfagia causada por cáncer de esófago (se citó a Baron, Javle et al., Doosti-Irani et al., Fuccio et al., Litle et al. y Katsoulis et al. como referencias 1–6, respectivamente).
Se revisó el Cuadro 12, Opciones de tratamiento estándar del cáncer de esófago, para incluir la terapia adyuvante, quimioinmunoterapia, inmunoterapia, nivolumab y quimioterapia y ensayos clínicos como opciones de tratamiento del cáncer de esófago en estadio IV, y quimioinmunoterapia como una opción de tratamiento para el cáncer de esófago recidivante.
Se añadió Inmunoterapia e inmunoquimioterapia como una subsección nueva.
Tratamiento del cáncer de esófago en estadio I
Se añadió Conroy et al. y Mariette et al. como referencias 6 y 7, respectivamente.
Tratamiento del cáncer de esófago en estadio IV
Esta sección fue objeto de amplia revisión.
Tratamiento del cáncer de esófago recidivante
Esta sección fue objeto de amplia revisión.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de esófago en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de esófago. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/esofago/pro/tratamiento-esofago-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2022-10-28
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.