Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Epidemiología
El cáncer de hipofaringe es poco común; en los Estados Unidos se diagnostican alrededor de 2500 casos nuevos cada año.[
El cáncer de hipofaringe superior se relaciona más con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y tabaco, mientras que el cáncer de hipofaringe inferior o poscricoideo se relaciona más con deficiencias nutricionales.[
Características anatómicas
Desde el punto de vista anatómico, la hipofaringe se extiende desde el nivel del hueso hioides (arriba) hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides (abajo). La hipofaringe se compone de las siguientes tres partes (no incluye la laringe):
Características clínicas
El drenaje linfático de la faringe llega a los ganglios yugulodisgástricos, yugulomohioideos, cervicales profundos superiores y medios, y retrofaríngeos. En los Estados Unidos y Canadá, entre 65 y 85 % de los carcinomas de hipofaringe afectan los senos piriformes, entre 10 y 20 % afectan la pared posterior de la faringe, y entre 5 y 15 % afectan el área poscricoidea.[
Casi todos los cánceres de hipofaringe son carcinomas de células escamosas (CCE).[
Desde el punto de vista clínico, los cánceres de hipofaringe tienden a ser muy malignos y su evolución natural se caracteriza por infiltración local difusa, metástasis temprana y tasa de diseminación a distancia relativamente alta. Más de 50 % de los pacientes con cáncer de hipofaringe tienen compromiso de ganglios cervicales durante la evaluación clínica inicial. En 50 % de estos pacientes, el síntoma de presentación inicial es una masa en el cuello.[
En un estudio retrospectivo numeroso con pacientes de CCE de laringe e hipofaringe, se encontró que 87 % de los pacientes con CCE en el seno piriforme tenían enfermedad en estadios III o IV, y que 82 % de los pacientes con CCE en la pared faríngea posterior tenían enfermedad en estadios III o IV.[
El tratamiento del cáncer de hipofaringe es polémico, en parte debido a su incidencia baja y a la inherente dificultad de llevar a cabo estudios clínicos aleatorizados, prospectivos con potencia adecuada.[
Pronóstico y supervivencia
En pacientes con cáncer de hipofaringe se encuentran enfermedades hepáticas y pulmonares crónicas relacionadas con el consumo excesivo de tabaco y bebidas alcohólicas. Resulta esencial identificar estas comorbilidades al planificar un tratamiento apropiado.[
Entre los factores que contribuyen a un pronóstico en general precario para el CCE de hipofaringe se incluyen los siguientes:
En muchos pacientes, el pronóstico precario se relaciona con un estado de salud general deficiente.[
Factores de riesgo
Además del riesgo de metástasis regionales tardías, los pacientes con tumores de vía aerodigestiva superior presentan un riesgo anual de 4 a 7 % de un segundo tumor primario.[
Características histopatológicas
El CCE de orofaringe no se ha asociado con ninguna anomalía cromosómica o genética específica;[
Referencias:
Casi todos los cánceres de hipofaringe son de origen epitelial, de manera predominante carcinomas de células escamosas (CCE), es decir, epidermoide, y a veces los preceden varias lesiones precancerosas.[
Los tumores no epiteliales como los linfomas, los sarcomas y los melanomas, exigen una evaluación diferente y, por lo tanto, no se incluyen en la estadificación y las opciones de tratamiento en este resumen.[
Por lo general, los CCE invasivos exhiben una diferenciación moderada o precaria e invariablemente son positivos para la tinción de queratina.[
Los términos leucoplasia o leucoplaquia solo se deberán emplear como términos clínicos para describir lo que el observador ve como un mancha blanca que no se quita al frotarla; la importancia de esta observación dependerá de los hallazgos histológicos.[
Referencias:
Los sistemas de estadificación son clínicos y se basan en el mejor cálculo posible de la extensión de la enfermedad antes del tratamiento. Cuando es posible, la evaluación del tumor primario se basa en la inspección y palpación así como en un examen indirecto con espejos y endoscopia directa. Se debe confirmar el tumor por estudio histológico e incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. Además, a veces se hacen estudios radiográficos adicionales. Además del examen clínico, se necesita una tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética para lograr una estadificación exacta de los carcinomas de laringe e hipofaringe porque se sabe que ambas modalidades de imágenes de corte transversal permiten evaluar de manera confiable la profundidad de la infiltración tumoral.[
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de hipofaringe.[
Categoría T | Criterios T |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | |
b El tejido blando del compartimiento central incluye los músculos infrahioideos prelaríngeos y la grasa subcutánea. | |
TX | Tumor primario no evaluable. |
Tis | Carcinomain situ. |
T1 | Tumor que se limita a un subsitio de la hipofaringe o mide ≤2 cm en su mayor dimensión. |
T2 | Tumor con invasión de más de un subsitio de la hipofaringe o de un sitio adyacente, o mide >2 cm pero ≤4 cm en su mayor dimensión sin fijación de la hemilaringe. |
T3 | Tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión, con fijación de la hemilaringe o diseminación a la mucosa del esófago. |
T4 | Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4a | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del cartílago tiroides o cricroides, el hueso hioides, la glándula tiroidea, el músculo esofágico o el tejido blando del compartimiento central.b |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión de la fascia prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o compromiso de las estructuras mediastínicas. |
Categoría N | Criterios N clínicos (cN) | Criterios N patológicos (pN) |
---|---|---|
ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
Nota: En ocasiones, se usa la designación "U" o "L" para cualquier categoría N con el fin de indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De modo similar, la ENE clínica o patológica se deberá registrar como sin ENE- o con ENE+. | ||
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. |
N0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N2 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión, y ENE-. |
–N2a | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2b | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2c | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N3 | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos y ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales, cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
–N3a | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N3b | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos con ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales, cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
Categoría M | Criterios M |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | |
M0 | Sin metástasis a distancia. |
M1 | Metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor limitado a un subsitio de la hipofaringe o que mide ≤2 cm en su mayor dimensión. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
II | T2, N0, M0 | T2 = tumor con invasión de más de un subsitio de la hipofaringe o de un sitio adyacente, o mide >2 cm pero ≤4 cm en su mayor dimensión sin fijación de la hemilaringe. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
III | T3, N0, M0 | T3 = tumor que mide >4 cm en su mayor dimensión, con fijación de la hemilaringe o diseminación a la mucosa del esófago. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
III | T1, T2, T3, N1, M0 | T1, T2, T3 = consultar las descripciones en el |
N1= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oropharynx (p16-) and Hypopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 123–35. | ||
b El tejido blando del compartimiento central incluye los músculos infrahioideos prelaríngeos y la grasa subcutánea. | ||
IVA | T4a, N0, N1, M0 | T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del cartílago tiroides o cricroides, el hueso hioides, la glándula tiroidea, el músculo esofágico o el tejido blando del compartimiento central.b |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVA | T1, T2, T3, T4a, N2, M0 | T1, T2, T3, T4a = consultar las descripciones en el |
N2 = consultar las descripciones en el |
||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | Cualquier T, N3, M0 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
N3 = consultar las descripciones en el |
||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | T4b, cualquier N, M0 | T4b = enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión de la fascia prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o compromiso de las estructuras mediastínicas. |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
Por lo general, el cáncer de hipofaringe no produce síntomas hasta que se encuentra en estadio avanzado. Junto a la incidencia alta de metástasis temprana, las tasas de supervivencia en los pacientes con carcinoma de hipofaringe tal vez sean las más bajas de entre todos los sitios de compromiso de los cánceres de cabeza y cuello.
Ningún régimen terapéutico individual ofrece una ventaja de supervivencia en comparación con los otros regímenes. Aunque en la bibliografía médica se resaltan varias opciones terapéuticas, muy pocos informes presentan estudios comparativos válidos. La opción terapéutica definitiva dependerá de una revisión cuidadosa caso por caso, con atención al estadio de la neoplasia, las condiciones físicas generales del paciente, su estado emocional, la experiencia del equipo de tratamiento y las instalaciones de tratamiento disponibles.[
Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Salvo en los casos de cáncer en estadio muy temprano (T1) en esta región, el tratamiento consiste en primer lugar de cirugía, a menudo seguida de radioterapia posoperatoria (RTPO). Algunos carcinomas exofíticos de seno piriforme en estadio temprano (T1 y T2) de volumen bajo se han tratado de manera exitosa con radioterapia sola.[
Se deben considerar los tratamientos de modalidad combinada para los pacientes con enfermedad en estadios III o IV.[
En una revisión de resultados clínicos publicados sobre radioterapia radical para cáncer de cabeza y cuello se indicó una pérdida significativa de control local cuando se prolongó la radioterapia; por lo tanto, se deberá evitar la prolongación de los regímenes estándar de tratamiento cuando sea posible.[
Las enfermedades pulmonares y hepáticas crónicas relacionadas con el consumo excesivo de tabaco y bebidas alcohólicas son comunes en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello; resulta esencial identificar estas comorbilidades al planificar un tratamiento apropiado.[
Administración de fluorouracilo
El gen DPYD codifica la enzima que cataboliza las pirimidinas y las fluoropirimidinas, como la capecitabina y el fluorouracilo. Se estima que entre el 1 % y el 2 % de la población tiene variantes defectuosas de DPYD que reducen la función de la proteína DPD y la acumulación de pirimidinas y fluoropirimidinas en el cuerpo.[
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio I
En esta región del cuerpo, salvo en los cánceres T1 en estadio muy temprano, el tratamiento consiste en primer lugar en cirugía, a menudo seguida de radioterapia posoperatoria. Debido a que estos tumores permanecen clínicamente asintomáticos hasta que alcanzan estadios avanzados, es bastante inusual el diagnóstico de un estadio T1 N0. En la mayoría de las revisiones retrospectivas disponibles, los casos T1 N0 solo representan del 1 % al 2 % de todos los pacientes. En el caso de lesiones exofíticas T1 N0, se puede considerar la administración de radioterapia sola.[
Las opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio I incluyen las siguientes:
En casos muy seleccionados de cáncer de seno piriforme, es decir, que se originan en la pared lateral superior, es posible emplear con éxito una laringofaringectomía parcial para conservar el funcionamiento vocal. Todos los grupos que utilizan radioterapia recomiendan dosis elevadas dirigidas al sitio primario y a ambos lados del cuello para abarcar los ganglios cervicales retrofaríngeos y laterales.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio II
El tratamiento consiste en primer lugar en cirugía, a menudo seguida de radioterapia posoperatoria (RTPO). Puesto que estos tumores permanecen clínicamente asintomáticos hasta que alcanzan estadios avanzados, es bastante inusual el diagnóstico de un estadio T2 N0.
Las opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio II incluyen las siguientes:
En casos muy seleccionados de cáncer de seno piriforme, es decir, que se originan en la pared media superior, es posible emplear con éxito una laringofaringectomía parcial para conservar el funcionamiento vocal. En los casos T2, se ha administrado RTPO en combinación con cirugía en un esfuerzo por mejorar las tasas de control local obtenidas con la cirugía sola. Hay quienes defienden el uso de radioterapia preoperatoria, pero todos los grupos que administran radioterapia recomiendan el tratamiento con dosis elevadas dirigidas al sitio primario y a ambos lados del cuello para abarcar los ganglios cervicales retrofaríngeos y laterales.[
También se ha propuesto el uso de la quimioterapia neoadyuvante para mejorar la conservación de órganos. En un ensayo prospectivo aleatorizado, conocido como el ensayo (GORTEC-TREMPLIN [NCT00169247]), la European Organisation for the Research and Treatment of Cancer comparó el uso de cirugía y RTPO con el uso de quimioterapia neoadyuvante (es decir, cisplatino con 5-fluorouracilo) seguida de radioterapia para los pacientes que respondieron al tratamiento. Los fracasos locales y regionales fueron iguales en ambos grupos. Aunque la mediana de supervivencia fue de 25 meses en el grupo de cirugía inmediata y de 44 meses en el grupo que recibió la quimioterapia de inducción (P = 0,006); la supervivencia sin enfermedad a 5 años y la supervivencia general fueron iguales. Entre los pacientes que recibieron quimioterapia de inducción, a los 3 años se conservó el funcionamiento de la laringe en el 42 % de los pacientes y a los 5 años en el 35 % de los pacientes. Estos datos no se han confirmado con otros ensayos clínicos de fase III, pero indican que es posible conservar la laringe sin perjudicar la supervivencia.[
En la mayoría de los ensayos clínicos de quimioterapia neoadyuvante participaron pacientes con carcinoma de hipofaringe en estadio II debido a las tasas bajas de supervivencia en esta población.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio III
El tratamiento de este grupo de pacientes es complejo y exige contribuciones multidisciplinarias para establecer el régimen de tratamiento óptimo. El uso de nuevas técnicas quirúrgicas y de reconstrucción con técnicas operativas de ascenso gástrico o transferencias yeyunales libres redujo mucho la morbilidad relacionada con la resección de estos tumores y casi eliminó la necesidad de reconstrucción en múltiples etapas. Esto respalda el uso de los regímenes de tratamiento combinado porque estos pacientes tienen una probabilidad alta de empezar a recibir radioterapia posoperatoria (RTPO) dentro de las 3 a 4 primeras semanas posteriores a la resección.
Los detalles de los procedimientos quirúrgicos y sus modificaciones en los campos de radiación o programas de dosificación no se señalan de manera específica debido a variaciones válidas en las técnicas que, según diversos datos retrospectivos, brindan resultados similares de supervivencia en diferentes centros de tratamiento. En este grupo de pacientes, el tratamiento lo deberán dirigir cirujanos y radioncólogos capacitados en los varios procedimientos y técnicas disponibles, y que participen de manera activa y frecuente en la atención de estos pacientes.
Las opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe en estadio III incluyen la siguientes:
También se ha propuesto el uso de la quimioterapia neoadyuvante para mejorar la conservación de órganos. En un ensayo prospectivo aleatorizado, conocido como el ensayo (GORTEC-TREMPLIN [NCT00169247]), la European Organisation for the Treatment and Research of Cancer comparó el uso de cirugía y RTPO con el uso de quimioterapia de inducción (es decir, cisplatino con 5-fluorouracilo) seguida de radioterapia para los pacientes que respondieron al tratamiento.[
En contraste con lo anterior, en otro ensayo prospectivo aleatorizado se demostró una ventaja estadísticamente significativa de la supervivencia en los pacientes que recibieron quimioterapia (es decir, cisplatino y 5-FU) seguida de laringofaringectomía y RTPO, en comparación con el uso de quimioterapia y radioterapia.[
En un ensayo prospectivo aleatorizado, se comparó la radioterapia adyuvante posoperatoria sola y la radioterapia adyuvante posoperatoria con quimioterapia simultánea. Tanto la SG (P < 0,01) como la SSE (P < 0,02) fueron mejores en el grupo de pacientes que recibió de manera simultánea radioterapia y quimioterapia.[
La quimioterapia simultánea es una opción de tratamiento estándar para pacientes con cáncer de hipofaringe localmente avanzado (estadios III y IV). En un metanálisis de 93 ensayos prospectivos aleatorizados de cáncer de cabeza y cuello publicados entre 1965 y 2000, se observó una ventaja absoluta del 4,5 % en la supervivencia del subgrupo de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia.[
Para obtener más información sobre las opciones de tratamiento para el cáncer de hipofaringe en estadio III, consultar
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe resecable en estadio IV
El tratamiento de los pacientes con cáncer de hipofaringe resecable es complejo y exige contribuciones multidisciplinarias para establecer el régimen de tratamiento óptimo. El uso de nuevas técnicas quirúrgicas y de reconstrucción con técnicas operativas de ascenso gástrico o transferencias yeyunales libres redujo mucho la morbilidad relacionada con la resección de estos tumores y casi eliminó la necesidad de reconstrucción en múltiples etapas. Esto respalda el uso de los regímenes de tratamiento combinado porque estos pacientes tienen una probabilidad alta de empezar a recibir radioterapia posoperatoria dentro de las 3 a 4 primeras semanas posteriores a la resección.
Los detalles de los procedimientos quirúrgicos y las modificaciones en los campos de radiación o programas de dosificación no se señalan de manera específica debido a variaciones válidas en las técnicas que, según diversos datos retrospectivos, brindan resultados similares de supervivencia en diferentes centros de tratamiento. En este grupo de pacientes, el tratamiento lo deberá dirigir cirujanos y radioncólogos capacitados en los varios procedimientos y técnicas disponibles, y que participen de manera activa y frecuente en la atención de estos pacientes.
Las opciones de tratamiento para el cáncer de hipofaringe resecable en estadio IV son las siguientes:
También se propuso el uso de la quimioterapia neoadyuvante para mejorar la conservación de órganos. En el ensayo prospectivo aleatorizado GORTEC-TREMPLIN [NCT00169247]), la European Organisation for the Treatment and Research of Cancer comparó el uso de cirugía y RTPO con el uso de quimioterapia de inducción (es decir, cisplatino con 5-fluorouracilo) seguida de radioterapia para los pacientes que respondieron al tratamiento.[
En contraste con lo anterior, en otro ensayo prospectivo aleatorizado se demostró una ventaja estadísticamente significativa de la supervivencia en los pacientes que recibieron quimioterapia (es decir, cisplatino y 5-FU) seguida de laringofaringectomía y RTPO, en comparación con el uso de quimioterapia y radioterapia.[
En un ensayo prospectivo aleatorizado, se comparó la radioterapia adyuvante posoperatoria sola y la radioterapia adyuvante posoperatoria con quimioterapia simultánea. Tanto la SG (P < 0,01) como la SSE (P < 0,02) fueron mejores en el grupo de pacientes que recibió de manera simultánea radioterapia y quimioterapia.[
Opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe irresecable en estadio IV
Las opciones de tratamiento del cáncer de hipofaringe irresecable en estadio IV son las siguientes:
La quimioterapia simultánea es una opción de tratamiento estándar para pacientes con cáncer de hipofaringe localmente avanzado (estadios III y IV). En un metanálisis de 93 ensayos prospectivos aleatorizados de cáncer de cabeza y cuello publicados entre 1965 y 2000, se observó una ventaja absoluta del 4,5 % en la supervivencia del subgrupo de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia.[
Seguimiento postratamiento del cáncer hipofaríngeo irresecable en estadio IV
Estos pacientes se deben someter cada mes a un examen cuidadoso de la cabeza y el cuello en busca de recidiva durante el primer año postratamiento, cada 2 meses durante el segundo año, cada 3 meses durante el tercer año y cada 6 meses de ahí en adelante.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de hipofaringe metastásico y recidivante
Las opciones de tratamiento para el cáncer hipofaríngeo metastásico y recidivante son las siguientes:
Seguimiento postratamiento del cáncer de hipofaringe metastásico y recidivante
Estos pacientes se deben someter cada mes a un examen cuidadoso de la cabeza y el cuello en busca de recidiva durante el primer año postratamiento, cada 2 meses durante el segundo año, cada 3 meses durante el tercer año y cada 6 meses de ahí en adelante.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos a este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se añadió
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de hipofaringe en adultos. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de hipofaringe son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de hipofaringe. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-07-25
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.