Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Características anatómicas
La cavidad oral abarca desde el borde labiocutáneo en la parte delantera hasta la unión de los paladares duro y blando en la parte superior, y hasta la línea de papilas caliciformes en la parte inferior. La cavidad oral se divide en las siguientes áreas específicas:
Características histopatológicas
Las rutas principales de drenaje de los ganglios linfáticos pasan por los ganglios de la primera estación (es decir, buccinadores, yugulodigástricos, submandibulares y submentonianos). Los sitios cercanos a la línea media a menudo drenan en forma bilateral. Los ganglios de la segunda estación son los parotídeos, yugulares y cervicales posteriores superiores e inferiores.
Las lesiones precancerosas de la orofaringe son leucoplasia, eritroplasia y eritroleucoplasia mixta.[
La prevalencia de la leucoplasia en los Estados Unidos está disminuyendo a raíz de un menor consumo de tabaco.[
Factores pronósticos
Los cánceres de labio y de cavidad oral en estadios tempranos (estadios I y II) son muy curables con cirugía o radioterapia. La elección del tratamiento se determinar a partir de los resultados funcionales y cosméticos previstos y la disponibilidad del grado de pericia específico necesario del cirujano o el radioncólogo para cada paciente.[
Los cánceres de labio y de cavidad oral avanzados (estadios III y IV) acarrean grandes retos para el cirujano y el radioncólogo. Con excepción de algunos pacientes con lesiones pequeñas T3, sin metástasis ganglionares regionales ni a distancia ni ganglios linfáticos de más de 2 cm de diámetro, para quienes el tratamiento con radioterapia sola o cirugía sola a veces es apropiado, la mayoría de los pacientes con tumores en estadios III o IV son aptos para un tratamiento combinado de cirugía y radioterapia.[
Supervivencia
Los pacientes con cánceres de cabeza y cuello tienen una mayor posibilidad de un segundo tumor primario en el tracto aerodigestivo superior.[
La tasa de curación de cánceres de labio y de cavidad oral varía según el estadio y el sitio específico. La mayoría de los pacientes presentan cánceres de labio en estadio temprano que son muy curables con cirugía o radioterapia, con tasas de curación de 90 a 100 %. Los cánceres pequeños ubicados en el trígono retromolar, el paladar duro y la encía superior son muy curables con radioterapia o cirugía, con tasas de supervivencia de hasta 100 %. Se logran tasas de control local de hasta 90 % con radioterapia o cirugía para cánceres pequeños ubicados en la porción anterior de la lengua, el piso de la boca y la mucosa yugal.[
Los cánceres de labio moderadamente avanzados y avanzados también se controlan de manera eficaz por medio de cirugía, radioterapia o una combinación de ambas. Por lo general, la elección del tratamiento la dictan los resultados funcionales y cosméticos esperados del tratamiento. Las lesiones moderadamente avanzadas que surgen en el trígono retromolar y no tienen indicios de diseminación ganglionar cervical suelen ser curables y mostraron tasas de control local de hasta 90 %; este tipo de lesiones en el paladar duro, la encía superior y la mucosa yugal tienen una tasa de control local de hasta 80 %. En ausencia de comprobación clínica de diseminación ganglionar cervical, las lesiones moderadamente avanzadas en el piso de la boca y la porción anterior de la lengua, por lo general, son curables, con tasas de supervivencia de hasta 70 y 65 %, respectivamente.[
Sumarios relacionados
Otros sumarios del PDQ que contienen información relacionada con el cáncer de labio y de cavidad oral son los siguientes:
Referencias:
La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello son de la variedad de células escamosas y a veces los preceden diversas lesiones precancerosas. Los tumores de glándulas salivales menores no son infrecuentes en estos sitios. Las piezas extraídas de las lesiones a veces exhiben carcinomas no invasivos; en este caso se usa el término carcinoma in situ. Un carcinoma invasivo será bien diferenciado, moderadamente bien diferenciado, pobremente diferenciado o indiferenciado.
Se recomienda utilizar la clasificación de Broders para establecer el grado tumoral (Grado tumoral [G]), como sigue:
No hay una correlación estadísticamente significativa entre el grado de diferenciación y el comportamiento biológico del cáncer; sin embargo, la invasión vascular es un factor de pronóstico precario.[
Otros tumores que surgen en el epitelio glandular, el aparato odontogénico, el tejido linfoide, el tejido blando, el hueso y el cartílago exigen especial consideración y no se incluyen en esta sección del PDQ. Se recomienda consultar la nomenclatura de la Organización Mundial de la Salud.
Debido a que la leucoplasia, la eritroplasia y la eritroleucoplasia son términos exclusivamente clínicos que no tienen una connotación histopatológica,[
Referencias:
Los sistemas de estadificación son clínicos y se basan en el mejor cálculo posible de la extensión de la enfermedad antes del tratamiento. Cuando es posible, la evaluación del tumor primario se basa en la inspección y palpación, así como en un examen indirecto con espejos o, cuando es necesario, endoscopia directa. Se debe confirmar el tumor por estudio histológico e incluir cualquier otro dato patológico obtenido en la biopsia. Las áreas correspondientes de drenaje ganglionar se examinan mediante palpación cuidadosa. La información de los estudios de imágenes diagnósticas se usa para la estadificación. Las imágenes por resonancia magnética ofrecen una ventaja sobre la tomografía computarizada para detectar y localizar tumores de cabeza y cuello, y para distinguir los ganglios linfáticos de los vasos sanguíneos.[
Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de labio y de cavidad oral. El sistema de estadificación refleja toda la cavidad oral, que incluye la mucosa del labio pero no la parte externa del labio (labio seco).[
Categoría Tb | Criterios T |
---|---|
DOI = profundidad de la invasión. | |
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | |
b La DOI clínica y patológica ahora se usan junto con el tamaño para determinar la categoría T. | |
c DOI es la profundidad de la invasión y no el espesor del tumor. | |
d La erosión superficial ósea o del alvéolo dental (solo) a causa de un tumor primario de encía no es suficiente para clasificar el tumor como T4. | |
TX | Tumor primario no evaluable. |
Tis | Carcinomain situ. |
T1 | Tumor que mide ≤2 cm con DOIc ≤5 mm. |
T2 | Tumor que mide ≤2 cm con DOIc>5 mmo tumor que mide entre >2 cm y ≤4 cm con DOIc ≤10 mm. |
T3 | Tumor >2 cm y ≤4 cm con DOIc>10 mmo tumor que mide >4 cm con DOIc ≤10 mm. |
T4 | Enfermedad local moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4ad | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor que mide >4 cm con DOIc>10 mmo tumor con invasión solo de estructuras adyacentes (por ejemplo, a través del hueso cortical de la mandíbula o el maxilar superior o compromete el seno maxilar o la piel de la cara). |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio masticatorio, las placas pterigoideas, la base del cráneo, o atrapamiento de la arteria carótida interna. |
Categoría N | Criterios N |
---|---|
ENE = diseminación extraganglionar. | |
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | |
Nota: En ocasiones se usa la designaciónU oL para cualquier categoría N con el fin de indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De modo similar, la ENE clínica o patológica se deberá registrar como sin ENE- o con ENE+. | |
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. |
N0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N2 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión, y ENE-. |
–N2a | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2b | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2c | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N3 | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
–N3a | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N3b | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
Categoría M | Criterios M |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | |
M0 | Sin metástasis a distancia. |
M1 | Metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
DOI = profundidad de la invasión. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | ||
b DOI es la profundidad de la invasión y no el espesor del tumor. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor que mide ≤2 cm con DOIb ≤5 mm. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
DOI = profundidad de la invasión. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | ||
b DOI es la profundidad de la invasión y no el espesor del tumor. | ||
II | T2, N0, M0 | T2= tumor que mide ≤2 cm con DOIb>5 mmo tumor que mide entre >2 cm y ≤4 cm con DOIb ≤10 mm. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
DOI = profundidad de la invasión; ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | ||
b DOI es la profundidad de la invasión y no el espesor del tumor. | ||
III | T3, N0, M0 | T3= tumor que mide >2 cm y ≤4 cm con DOIb>10 mmo tumor que mide >4 cm con DOIb ≤10 mm. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T1, T2, T3, N1, M0 | T1, T2, T3 = consultar las descripciones en el Cuadro 1. | |
N1= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
DOI = profundidad de la invasión; ENE = diseminación extraganglionar. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Oral cavity. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 79–94. | ||
b La erosión superficial ósea o del alvéolo dental (solo) a causa de un tumor primario de encía no es suficiente para clasificar el tumor como T4. | ||
c DOI es la profundidad de la invasión y no el espesor del tumor. | ||
IVA | T4a, N0, N1, M0 | T4ab = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor que mide >4 cm con DOIc>10 mmo tumor con invasión solo de estructuras adyacentes (por ejemplo, a través del hueso cortical de la mandíbula o el maxilar superior o compromete el seno maxilar o la piel de la cara). |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T1, T2, T3, T4a, N2, M0 | T1, T2, T3, T4a = consultar las descripciones en el Cuadro 1. | |
N2= metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o mide >3 cm pero ≤6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión, y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | Cualquier T, N3, M0 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
N3= metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4b, cualquier N, M0 | T4b = enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio masticatorio, las placas pterigoideas, la base del cráneo, o atrapamiento de la arteria carótida interna. | |
Cualquier N = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 1. |
Cualquier N = consultar las descripciones en el Cuadro 2. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
De acuerdo con el sitio y el grado del tumor primario, y el estado de los ganglios linfáticos, algunas consideraciones generales para el tratamiento del cáncer de labio y de cavidad oral incluyen los siguientes procedimientos:[
En el caso de lesiones en la cavidad oral, la cirugía debe abarcar toda la diseminación macroscópica, así como la presunta diseminación microscópica de la enfermedad. Si hay compromiso de los ganglios regionales, se suele realizar una disección de los ganglios cervicales en continuidad. Con los abordajes modernos, el cirujano tiene la posibilidad de extirpar en forma satisfactoria los tumores posteriores grandes de la cavidad oral y, con métodos reconstructivos, se logran resultados funcionales satisfactorios. La rehabilitación mediante odontología protésica es importante, en especial para cánceres en estadios iniciales, a fin de lograr la mejor calidad de vida.
La radioterapia para cánceres de labio y de cavidad oral se administra mediante radioterapia de haz externo (RHE) o implantación intersticial sola pero cuando hay muchos sitios de tratamiento, se obtienen mejores resultados funcionales y control con el uso de ambas modalidades. Los cánceres superficiales pequeños se pueden tratar en forma sumamente satisfactoria mediante implantación local de cualquiera de las diversas fuentes radiactivas, radioterapia intraoral de cono o de electrones. Las lesiones más grandes se suelen tratar mediante RHE para incluir el sitio primario y los ganglios linfáticos regionales, incluso cuando no hay compromiso clínico. En algunos casos, se requiere de complementación con fuentes de radiación intersticial para lograr dosis adecuadas dirigidas a tumores primarios grandes o metástasis ganglionares voluminosas. Una revisión de resultados clínicos publicados sobre radioterapia radical para cáncer de cabeza y cuello indica una pérdida significativa de control local cuando se prolongó la administración de radioterapia; por lo tanto, se deberá evitar prolongar los regímenes estándar de tratamiento siempre que sea posible.[
Los cánceres tempranos (estadio I y estadio II) de labio, piso de la boca y trígono retromolar se consideran muy curables mediante cirugía o radioterapia. Los resultados funcionales y cosméticos esperados dictan la elección del tratamiento. Asimismo, la disponibilidad del grado de pericia específico necesario del cirujano o el radioncólogo para cada paciente incide en la elección del tratamiento.
Los cánceres avanzados (estadios III y IV) de labio, piso de la boca y trígono retromolar acarrean grandes retos para el cirujanos y los radioncólogos. La mayoría de los pacientes con tumores en estadio III o IV son aptos para someterse a una combinación de cirugía y radioterapia. Con excepción de algunos pacientes con lesiones pequeñas T3, sin metástasis ganglionares regionales ni a distancia ni ganglios linfáticos de más de 2 cm de diámetro, para quienes el tratamiento con radioterapia sola o cirugía sola a veces es apropiado. Además, puesto que la recidiva local o las metástasis a distancia son comunes en este grupo de pacientes, se deberá considerar la participación en ensayos clínicos en los que se evalúen los siguientes aspectos:
Los cánceres tempranos de mucosa yugal también se curan con radioterapia o una escisión adecuada. Las circunstancias de cada paciente y la pericia de los profesionales locales influyen en la selección del tratamiento. Los cánceres más grandes exigen una resección compuesta, con reconstrucción del defecto mediante colgajos pediculados.
Las lesiones tempranas (T1 y T2) en la porción anterior de la lengua se pueden tratar mediante cirugía o radioterapia sola. Ambas modalidades producen tasas de curación de 70 a 85 % para lesiones tempranas. Las escisiones moderadas de la lengua, incluso la hemiglosectomía, a menudo producen poca discapacidad del habla, siempre que el cierre de la herida no provoque que la lengua quede pegada por debajo. Sin embargo, si la resección es más extensa, es posible que produzca problemas como la aspiración de líquidos y sólidos, y dificultades para deglutir y hablar. En ocasiones, los pacientes con un tumor de lengua necesitan una glosectomía casi total. Por lo general, las lesiones grandes exigen un tratamiento combinado de cirugía y radiación. Las tasas de control para lesiones más grandes son del orden de 30 a 40 %. De acuerdo con los indicios clínicos y radiológicos de compromiso, los cánceres exofíticos de encía inferior que son susceptibles de una escisión local adecuada se pueden extirpar y se incluyen porciones de hueso en la extirpación. Las lesiones más avanzadas exigen resección ósea segmentaria, hemimandibulectomía o maxilectomía, de acuerdo con la extensión de la lesión y su ubicación.
Las lesiones tempranas ubicadas en la encía superior o el paladar duro que no exhiben compromiso óseo se tratan con igual eficacia mediante cirugía sola o radioterapia sola. Las lesiones avanzadas infiltrantes y ulcerosas se deberán tratar mediante una combinación de radioterapia y cirugía. La mayoría de los cánceres primarios de paladar duro se originan en las glándulas salivales menores. El carcinoma de células escamosas primario de paladar duro es poco común; por lo general, estos tumores reflejan una invasión de un carcinoma de células escamosas que surge en la encía superior, lo que es mucho más común. Se suele considerar junto el tratamiento del carcinomas de células escamosas de la encía superior y el paladar duro. El tratamiento quirúrgico del cáncer de paladar duro, por lo general, exige una escisión del hueso subyacente que produce una abertura hacia el antro. Este defecto se puede llenar y cubrir con una prótesis dental, que es una maniobra restaurativa satisfactoria de la deglución y el habla.
Los pacientes que fuman durante la radioterapia tienen tasas más bajas de respuesta y supervivencias más cortas que los pacientes que no fuman;[
Referencias:
A veces se usa cirugía o radioterapia, según el sitio exacto del tumor.[
Lesiones pequeñas en el labio
Opciones de tratamiento estándar:
La cirugía y la radioterapia producen tasas similares de curación; los resultados cosméticos y funcionales que se prevean dictan el método de tratamiento.
Lesiones pequeñas en la porción anterior de la lengua
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la mucosa yugal
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en el piso de la boca
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la encía inferior
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores pequeños de trígono retromolar
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la encía superior y el paladar duro
Opciones de tratamiento estándar:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
A veces se usa cirugía o radioterapia, según el sitio exacto del tumor.[
Lesiones pequeñas en el labio
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la porción anterior de la lengua
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la mucosa yugal
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en el piso de la boca
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la encía inferior
Opciones de tratamiento estándar:
Tumores pequeños de trígono retromolar
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones pequeñas en la encía superior y el paladar duro
Opciones de tratamiento estándar:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Se emplea cirugía o radioterapia, dependiendo del sitio exacto del tumor.[
Lesiones avanzadas en el labio
Estas lesiones, incluso las que afectan los huesos, los nervios y los ganglios linfáticos, por lo general exigen una combinación de cirugía y radioterapia.
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Lesiones moderadamente avanzadas (T2 tardía, T3 pequeña) en la porción anterior de la lengua
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en la mucosa bucal
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Lesiones moderadamente avanzadas en el piso de la boca
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Lesiones moderadamente avanzadas en la encía inferior
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en el trígono retromolar
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Lesiones moderadamente avanzadas en la encía superior
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones moderadamente avanzadas en el paladar duro
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento de los ganglios linfáticos:[
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica (todas las lesiones en estadio III):
En un metanálisis de 63 ensayos aleatorizados publicados entre 1965 y 1993, se observó una ventaja para la supervivencia absoluta de 8 % en el subconjunto de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia de manera simultánea.[
No se ha establecido cuál es la mejor quimioterapia o la forma adecuada de integrar las dos modalidades.[
En ensayos aleatorizados, también se están explorando abordajes similares para pacientes con enfermedad resecable, en quienes la resección podría llevar a un importante déficit funcional; no obstante, por el momento es posible recomendarla como opción estándar.
Se encuentra en evaluación clínica un novedoso abordaje de radioterapia fraccionada.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
En los ensayos aleatorizados prospectivos todavía se tiene que demostrar un beneficio para la supervivencia sin enfermedad o la supervivencia general de los pacientes que reciben quimioterapia neoadyuvante.[
Lesiones avanzadas en el labio
Estas lesiones, incluso las que afectan los huesos, los nervios y los ganglios linfáticos, por lo general exigen una combinación de cirugía y radioterapia.
Opciones de tratamiento estándar:
Opción de tratamiento en evaluación clínica:
Lesiones avanzadas en la porción anterior de la lengua
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en la mucosa yugal
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en el piso de la boca
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en la encía inferior
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en el trígono retromolar
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en la encía superior
Opciones de tratamiento estándar:
Lesiones avanzadas en el paladar duro
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento de los ganglios linfáticos:[
Los pacientes con lesiones avanzadas deberán recibir de manera electiva radioterapia dirigida a los ganglios linfáticos o disección ganglionar. En pacientes con enfermedad recidivante e invasión muscular (es decir, el músculo orbicular de la boca), el riesgo de metástasis en los ganglios linfáticos aumenta cuando hay características histológicas de grado alto, lesiones grandes, diseminación que compromete la mucosa húmeda del labio o la mucosa yugal.
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica (todas las lesiones en estadio IV):
En un metanálisis de 63 ensayos aleatorizados publicados entre 1965 y 1993, se observó una ventaja para la supervivencia absoluta de 8 % en el subconjunto de pacientes que recibieron quimioterapia y radioterapia de manera simultánea.[
No se ha establecido cuál es la mejor quimioterapia o la forma adecuada de integrar las dos modalidades.[
En ensayos aleatorizados, también se están explorando abordajes similares para pacientes con enfermedad resecable, en quienes la resección podría llevar a un importante déficit funcional; no obstante, por el momento es posible recomendarla como opción estándar.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Para lesiones en el labio, la porción anterior de la lengua, la mucosa yugal, el piso de la boca, el trígono retromolar, la encía superior y el paladar duro, el tratamiento lo dictará la localización y el tamaño de la lesión recidivante, así como el tratamiento previo.[
Opciones de tratamiento estándar:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos es responsable de la redacción y actualización de este resumen y mantiene independencia editorial respecto del NCI. El resumen refleja una revisión independiente de la bibliografía médica y no representa las políticas del NCI ni de los NIH. Para obtener más información sobre las políticas relativas a los resúmenes y la función de los consejos editoriales del PDQ responsables de su actualización, consultar Información sobre este sumario del PDQ e Información del PDQ® sobre el cáncer dirigida a profesionales de la salud.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de labio y de cavidad oral en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de labio y de cavidad oral en adultos son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de labio y de cavidad oral en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/adulto/tratamiento-labio-boca-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2023-01-27
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.