Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Incidencia y mortalidad
Número estimado de casos nuevos y defunciones por cáncer de laringe en los Estados Unidos para 2024:[
Características anatómicas
La laringe se divide en las siguientes 3 regiones anatómicas:
El área supraglótica tiene abundante drenaje linfático. Después de penetrar el espacio preepiglótico y la membrana tirohioidea, el drenaje linfático primero se dirige a los ganglios yugulodigástricos y yugulares medios. Cerca del 25 % al 50 % de los pacientes tienen compromiso de ganglios linfáticos. El número preciso depende del estadio T (tumor). Las cuerdas vocales verdaderas están desprovistas de vasos linfáticos. Como resultado, el cáncer de cuerdas vocales limitado a las cuerdas vocales verdades casi nunca se manifiesta con compromiso ganglionar. Sin embargo, la diseminación por encima o debajo de las cuerdas vocales produce compromiso ganglionar. El drenaje linfático de los cánceres subglóticos primarios, que son muy infrecuentes, pasa a través de las membranas cricotiroideas y cricotraqueales y llega a los ganglios pretraqueales, paratraqueales, yugulares inferiores y, en ocasiones, a los ganglios mediastínicos.[
Factores de riesgo
Hay una relación clara entre el consumo de tabaco, la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas y la aparición de cánceres de células escamosas de la vía aerodigestiva superior.[
Características clínicas
El cuadro clínico inicial de los cánceres supraglóticos por lo general incluye irritación de garganta, odinofagia, otalgia referida, cambio en las características de la voz o adenopatías en el cuello. A menudo, los cánceres tempranos de las cuerdas vocales se detectan debido a la presencia de ronquera. Para cuando se detectan, los cánceres que surgen en el área subglótica por lo común afectan las cuerdas vocales; por lo tanto, en general los síntomas se relacionan con la diseminación contigua.
Factores pronósticos
Los factores pronósticos adversos de mayor importancia para los cánceres de laringe son aumento de los estadios T y N (ganglio linfático regional). Otros factores pronósticos son el sexo, la edad, el estado funcional y una variedad de características patológicas del tumor, como el grado y la profundidad de la invasión.[
El pronóstico de los cánceres de laringe pequeños que no se han diseminado a los ganglios linfáticos es muy bueno. Las tasas de curación oscilan del 75 % al 95 %, dependiendo de la localización, la masa tumoral [
Las lesiones localmente avanzadas se tratan con una modalidad combinada que incluye radiación y quimioterapia con cirugía o sin esta. El objetivo es la conservación de la laringe en personas seleccionadas de manera adecuada.[
Las lesiones intermedias acarrean un pronóstico intermedio, dependiendo del sitio, el estadio T, el estadio N y el estado funcional. Las recomendaciones terapéuticas para los pacientes con este tipo de lesiones se basan en una variedad de factores anatómicos, clínicos y sociales complejos que se deben analizar para cada caso en consulta multidisciplinaria (cirugía, radioterapia, y cirugía dental y oral) antes de prescribir un tratamiento.
Seguimiento y supervivencia
Se han notificado segundos tumores primarios, a menudo en la vía aerodigestiva, hasta en el 25 % de los pacientes cuya lesión inicial está controlada. En un estudio, se observó que el tratamiento diario de estos pacientes con dosis moderadas de isotretinoína (es decir, ácido 13-cis-retinoico) por 1 año logra reducir significativamente la incidencia de segundos tumores.[
Los pacientes tratados por un cáncer de laringe tienen el riesgo más alto de recidiva durante los primeros 2 a 3 años. Las recidivas después de 5 años son poco frecuentes y, a menudo, representan nuevas neoplasias malignas primarias. El seguimiento regular y atento es esencial para aumentar al máximo las probabilidades de recuperación. Un examen clínico exhaustivo y la repetición de cualquier estudio de estadificación con resultados anormales se incluyen en el seguimiento, junto con la atención de los efectos tóxicos o las complicaciones del tratamiento.
Referencias:
La mayoría de los cánceres de laringe corresponden al tipo histológico de células escamosas. Los subtipos de células escamosas son queratinizante y no queratinizante; de grado bien diferenciado y de grado poco diferenciado. También se presenta una variedad de cánceres de laringe de células no escamosas.[
Referencias:
El sistema de estadificación para el cáncer de laringe es clínico y se basa en la mejor estimación posible de la extensión de la enfermedad antes del tratamiento. La evaluación del tumor primario se fundamenta en la inspección y palpación cuando sea posible, y en la fibrolaringoscopia. La panendoscopia con anestesia general garantiza una evaluación clínica minuciosa para determinar la extensión clínica de la enfermedad local. Se debe confirmar el tumor con estudio histológico, y en el informe correspondiente es posible incluir cualquier otro dato patológico obtenido de la biopsia. Antes del tratamiento se deben obtener imágenes por resonancia magnética, tomografías computarizadas o tomografías con emisión de positrones con tomografía computarizada de la cabeza y el cuello para complementar la inspección y palpación de esta zona.[
Definiciones TNM
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de laringe.[
Categoría T | Criterios T |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | |
TX | Tumor primario no evaluable. |
Tis | Carcinomain situ. |
Supraglotis | |
T1 | Tumor limitado a un subsitio de la supraglotis, con movilidad normal de las cuerdas vocales. |
T2 | Tumor con invasión de la mucosa en más de un subsitio adyacente de la supraglotis o la glotis, o invasión de una región fuera de la supraglotis (por ejemplo, la mucosa de la base de la lengua, la valécula, la pared media del seno piriforme) sin fijación de la laringe. |
T3 | Tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión de cualquiera de los siguientes sitios: área poscricoidea, espacio preepiglótico, espacio paraglótico o corteza interna del cartílago tiroides. |
T4 | Enfermedad moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4a | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea, los tejidos blandos del cuello como el músculo extrínseco profundo de la lengua, los músculos infrahioideos, la tiroides o el esófago). |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. |
Glotis | |
T1 | Tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (a veces con compromiso de la comisura anterior o posterior) con movilidad normal. |
–T1a | Tumor limitado a una cuerda vocal. |
–T1b | Tumor con compromiso de ambas cuerdas vocales. |
T2 | Tumor con diseminación a la supraglotis o la subglotis, o con deterioro de la movilidad de las cuerdas vocales. |
T3 | Tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. |
T4 | Enfermedad moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4a | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea, el cartílago cricoides, los tejidos blandos del cuello como el músculo extrínseco profundo de la lengua, los músculos infrahioideos, la tiroides o el esófago). |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. |
Subglotis | |
T1 | Tumor limitado a la subglotis. |
T2 | Tumor con diseminación a una o ambas cuerdas vocales, con movilidad normal o deteriorada. |
T3 | Tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. |
T4 | Enfermedad moderadamente avanzada o muy avanzada. |
–T4a | Enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del cartílago cricoides o el cartílago tiroides, o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea, los tejidos blandos del cuello como los músculos extrínsecos profundos de la lengua, los músculos infrahioideos, la tiroides o el esófago). |
–T4b | Enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. |
Categoría N | Criterios N |
---|---|
ENE = diseminación extraganglionar. | |
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | |
b En ocasiones, se usa la designación "U" o "L" para cualquier categoría N con el fin de indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De modo similar, la ENE clínica o patológica se deberá registrar como sin ENE (ENE-) o con ENE (ENE+). | |
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. |
N0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N2 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2a | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2b | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2c | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N3 | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en uno o más ganglios linfáticos y ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. |
–N3a | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N3b | Metástasis en uno o más ganglios linfáticos con ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. |
Categoría N | Criterios N |
---|---|
ENE = diseminación extraganglionar. | |
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | |
b En ocasiones, se usa la designación "U" o "L" para cualquier categoría N con el fin de indicar metástasis por encima del borde inferior del cricoides (U) o por debajo del borde inferior del cricoides (L). De modo similar, la ENE clínica o patológica se deberá registrar como sin ENE (ENE-) o con ENE (ENE+). | |
NX | Ganglios linfáticos regionales no evaluables. |
N0 | Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. |
N1 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N2 | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2a | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE+. |
–N2b | Metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N2c | Metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
N3 | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
–N3a | Metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. |
–N3b | Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+; o metástasis en un solo ganglio linfático contralateral de cualquier tamaño y ENE+. |
Categoría M | Criterios M |
---|---|
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | |
M0 | Sin metástasis a distancia. |
M1 | Metástasis a distancia. |
Grupos de estadios pronósticos del American Joint Committee on Cancer
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. |
N0 (cN y pN) = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis; cN = N clínico; pN = N patológico | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | ||
I | T1, N0, M0 | Supraglotis |
T1 = tumor limitado a un subsitio de la supraglotis, con movilidad normal de las cuerdas vocales. | ||
Glotis | ||
T1 = tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (a veces con compromiso de la comisura anterior o posterior) con movilidad normal. | ||
–T1a = tumor limitado a una cuerda vocal. | ||
–T1b = tumor con compromiso de ambas cuerdas vocales. | ||
Subglotis | ||
T1 = tumor limitado a la subglotis. | ||
N0 (cN y pN) = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción | |
---|---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis; cN = N clínico; pN = N patológico | |||
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | |||
II | T2, N0, M0 | Supraglotis | |
T2 = tumor con invasión de la mucosa en más de un subsitio adyacente de la supraglotis o la glotis, o invasión de una región fuera de la supraglotis (por ejemplo, la mucosa de la base de la lengua, la valécula, la pared media del seno piriforme) sin fijación de la laringe. | |||
Glotis | |||
T2= tumor con diseminación a la supraglotis o la subglotis, o con deterioro de la movilidad de las cuerdas vocales. | |||
Subglotis | |||
T2 = tumor con diseminación a una o ambas cuerdas vocales con movilidad normal o deteriorada. | |||
N0 (cN y pN) = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | |||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis; cN = N clínico; ENE = diseminación extraganglionar; pN = N patológico | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | ||
III | T3, N0, M0 | Supraglotis |
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión de cualquiera de los siguientes sitios: área poscricoidea, espacio preepiglótico, espacio paraglótico o corteza interna del cartílago tiroides. | ||
Glotis | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
Subglotis | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal, o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
N0 (cN o pN) = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T1, T2, T3, N1, M0 | Supraglotis | |
T1 = tumor limitado a un subsitio de la supraglotis, con movilidad normal de las cuerdas vocales. | ||
T2 = tumor con invasión de la mucosa en más de un subsitio adyacente de la supraglotis o la glotis, o invasión de una región fuera de la supraglotis (por ejemplo, la mucosa de la base de la lengua, la valécula, la pared media del seno piriforme) sin fijación de la laringe. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión de cualquiera de los siguientes sitios: área poscricoidea, espacio preepiglótico, espacio paraglótico o corteza interna del cartílago tiroides. | ||
Glotis | ||
T1 = tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (a veces con compromiso de la comisura anterior o posterior) con movilidad normal. | ||
T1a = tumor limitado a una cuerda vocal. | ||
T1b = tumor con compromiso de ambas cuerdas vocales. | ||
T2= tumor con diseminación a la supraglotis o la subglotis, o con deterioro de la movilidad de las cuerdas vocales. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
Subglotis | ||
T1 = tumor limitado a la subglotis. | ||
T2 = tumor con diseminación a una o ambas cuerdas vocales con movilidad normal o deteriorada. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
N1 (cN o pN) = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis; cN = N clínico; ENE = diseminación extraganglionar; pN = N patológico | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Larynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8.ª edición Nueva York, NY: Springer, 2017, págs. 149–61. | ||
IVA | T4a, N0, N1, M0 | Supraglotis |
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión a través de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; el cartílago cricoides; los tejidos blandos del cuello, como el músculo extrínseco profundo de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
Glotis | ||
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión a través de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; el cartílago cricoides; los tejidos blandos del cuello, como el músculo extrínseco profundo de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
Subglotis | ||
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión del cartílago cricoides o el cartílago tiroides, o invasión de los tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; los tejidos blandos del cuello, como los músculos extrínsecos profundos de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
N0 (cN y pN) = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
N1 (cN y pN) = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T1, T2, T3, T4a, N2, M0 | Supraglotis | |
T1 = tumor limitado a un subsitio de la supraglotis, con movilidad normal de las cuerdas vocales. | ||
T2 = tumor con invasión de la mucosa en más de un subsitio adyacente de la supraglotis o la glotis, o invasión de una región fuera de la supraglotis (por ejemplo, la mucosa de la base de la lengua, la valécula, la pared media del seno piriforme) sin fijación de la laringe. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión de cualquiera de los siguientes sitios: área poscricoidea, espacio preepiglótico, espacio paraglótico o corteza interna del cartílago tiroides. | ||
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión a través de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; el cartílago cricoides; los tejidos blandos del cuello, como el músculo extrínseco profundo de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
Glotis | ||
T1 = tumor limitado a una o ambas cuerdas vocales (a veces con compromiso de la comisura anterior o posterior) con movilidad normal. | ||
–T1a = tumor limitado a una cuerda vocal. | ||
–T1b = tumor con compromiso de ambas cuerdas vocales. | ||
T2= tumor con diseminación a la supraglotis o la subglotis, o con deterioro de la movilidad de las cuerdas vocales. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión a través de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; el cartílago cricoides; los tejidos blandos del cuello, como el músculo extrínseco profundo de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
Subglotis | ||
T1 = tumor limitado a la subglotis. | ||
T2 = tumor con diseminación a una o ambas cuerdas vocales con movilidad normal o deteriorada. | ||
T3 = tumor limitado a la laringe, con fijación de una cuerda vocal o invasión del espacio paraglótico o de la corteza interna del cartílago tiroides. | ||
– T4a = enfermedad local moderadamente avanzada. Tumor con invasión a través de la corteza externa del cartílago tiroides o invasión de tejidos fuera de la laringe (por ejemplo, la tráquea; el cartílago cricoides; los tejidos blandos del cuello, como el músculo extrínseco profundo de la lengua; los músculos infrahioideos; la tiroides o el esófago). | ||
cN2 = Metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-; o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-; o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒cN2a = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral, que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒cN2b = metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒cN2c = metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
pN2 = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒pN2a = metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral o contralateral que mide ≤3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm, pero no >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒pN2b = metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
‒pN2c = metástasis en ganglios linfáticos bilaterales o contralaterales, ninguno mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | Cualquier T, N3, M0 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
cN3 = metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en cualquier ganglio linfático y ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. | ||
–cN3a = metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
–cN3b = metástasis en uno más ganglios linfáticos con ENE+ manifiesta desde el punto de vista clínico. | ||
pN3 = metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-;o metástasis en un solo ganglio linfático ipsilateral mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera con ENE+. | ||
–pN3a = metástasis en un ganglio linfático que mide >6 cm en su mayor dimensión y ENE-. | ||
–pN3b = metástasis en un ganglio linfático ipsilateral que mide >3 cm en su mayor dimensión y ENE+;o metástasis en múltiples ganglios linfáticos ipsilaterales, contralaterales o bilaterales y cualquiera ENE+. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4b, cualquier N, M0 | Supraglotis | |
–T4b = enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. | ||
Glotis | ||
–T4b = enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. | ||
Subglotis | ||
–T4b = enfermedad local muy avanzada. Tumor con invasión del espacio prevertebral, atrapamiento de la arteria carótida o invasión de estructuras mediastínicas. | ||
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVC | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar las descripciones en el |
Cualquier N = consultar las descripciones en el |
||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
Cirugía o radioterapia
La cirugía y la radioterapia han sido el estándar de tratamiento del cáncer de laringe; sin embargo, hay pocos datos de resultados de ensayos aleatorizados. En estudios se ha intentado evaluar el uso de cirugía o radiación, pero no han tenido suficiente potencia estadística.[
Los cánceres superficiales pequeños sin fijación laríngea ni compromiso ganglionar se tratan de manera exitosa con radioterapia o cirugía sola, incluso extirpación con rayos láser. A veces se escoge la radioterapia para preservar la voz y se reserva la cirugía para el rescate de los fracasos terapéuticos. El campo de radiación y las dosis se determinan de acuerdo con la localización y el tamaño del tumor primario. También se recomienda una variedad de procedimientos quirúrgicos curativos para los cánceres de laringe, algunos permiten conservar el funcionamiento vocal. Se debe considerar un procedimiento quirúrgico apropiado para cada paciente, teniendo en cuenta el problema anatómico, el estado funcional y la pericia clínica del equipo de tratamiento. A menudo, el tratamiento de los cánceres de laringe avanzados incluye una combinación de radiación y quimioterapia simultánea con conservación de la laringe, y laringectomía total para la enfermedad T4 con gran masa tumoral o como tratamiento de rescate.[
La evaluación del resultado del tratamiento se notifica de diversas maneras: control locorregional, supervivencia sin enfermedad, supervivencia determinada y supervivencia general (SG) desde los 2 años hasta los 5 años. La conservación de la voz es un parámetro importante de evaluación. Se deben notificar los desenlaces clínicos después de la cirugía inicial, la radiación inicial, el tratamiento combinado planificado o el rescate quirúrgico debido a fracasos de la radiación. Se deberá consultar el material de fuentes primarias para analizar estas diferencias.
En una revisión de resultados clínicos publicados sobre la radioterapia definitiva para el cáncer de cabeza y cuello, se indicó una pérdida significativa de control local cuando se prolongó la administración de radioterapia; por lo tanto, se deberá evitar siempre que sea posible extender la duración de los programas de tratamiento estándar.[
No se ha realizado ninguna comparación directa entre los resultados de la radioterapia y los resultados de la cirugía endolaríngea (con láser o sin este) en los pacientes con cáncer de laringe en estadio temprano. La evidencia es insuficiente para demostrar una diferencia clara entre estas dos opciones de tratamiento en cuanto al control local o la SG. Los datos retrospectivos indican que, en comparación con la cirugía, la radioterapia quizás cause menos perturbación de las características de la voz sin una diferencia significativa en la percepción del paciente.[
Quimiorradioterapia simultánea
La quimiorradioterapia simultánea es una opción de tratamiento estándar para los pacientes con cáncer de laringe localmente avanzado (estadios III y IV).
Evidencia (quimiorradioterapia simultánea):
Para obtener más información sobre los efectos tóxicos orales, consultar
Quimioterapia neoadyuvante seguida de quimiorradioterapia simultánea
En un metanálisis de 5 ensayos aleatorizados, 1022 pacientes con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello se asignaron al azar a recibir quimioterapia neoadyuvante con docetaxel, cisplatino y fluorouracilo (TPF) seguida de quimioterapia simultánea o quimiorradioterapia simultánea sola. El análisis no reveló una ventaja de la SG (CRI, 1,01; límites de confianza [LC] de 95 %, 0,84–1,21; P = 0,92) o SSP (CRI, 0,91; LC 95 %, 0,75–1,1; P = 0,32) para la quimioterapia neoadyuvante con el uso del régimen TPF en lugar de la quimiorradiación simultánea sola.[
Evidencia (quimioterapia neoadyuvante seguida de quimiorradioterapia simultánea):
Administración de fluorouracilo
El gen DPYD codifica la enzima que cataboliza las pirimidinas y las fluoropirimidinas, como la capecitabina y el fluorouracilo. Se estima que entre el 1 % y el 2 % de la población tiene variantes defectuosas de DPYD que reducen la función de la proteína DPD y la acumulación de pirimidinas y fluoropirimidinas en el cuerpo.[
Radioterapia con fraccionamiento modificado versus fraccionamiento estándar
Es posible usar radioterapia sola con fraccionamiento modificado para pacientes con cáncer de laringe localmente avanzado que no son aptos para recibir quimioterapia. La radioterapia con fraccionamiento modificado produce una tasa más alta de control locorregional en comparación con la radioterapia con fraccionamiento estándar para pacientes de cáncer de cabeza y cuello en estadios III y IV.
Evidencia (radioterapia con fraccionamiento modificado vs. fraccionamiento estándar):
En un análisis a largo plazo, se compararon los tres grupos en investigación con el grupo de SFX.
Otro efecto tardío de la radioterapia es el hipotiroidismo en el 30 % al 40 % de los pacientes que recibieron radioterapia de haz externo dirigida a toda la glándula tiroidea. Se debe sopesar hacer pruebas de funcionamiento tiroideo antes de comenzar la terapia y como parte del seguimiento posterior al tratamiento.[
En los datos prospectivos de 2 ensayos aleatorizados controlados, se notificó la incidencia de hipotiroidismo.[
Para los pacientes con un cáncer de orofaringe lateralizado (como un tumor primario de amígdala T1 o T2 con diseminación mínima al paladar o la base de la lengua, y compromiso limitado de los ganglios linfáticos ipsilaterales sin diseminación extracapsular), el tratamiento electivo de los ganglios linfáticos ipsilaterales solo ocasiona un riesgo muy bajo de diseminación al otro lado del cuello.[
Cirugía seguida de radioterapia posoperatoria con quimioterapia o sin esta para pacientes con enfermedad localmente avanzada
Las técnicas quirúrgicas nuevas para la resección y reconstrucción que permiten acceso y conservación funcional han ampliado las opciones quirúrgicas para los pacientes con cáncer de laringe en estadios III o IV. Los procedimientos quirúrgicos específicos y sus modificaciones no se describen aquí debido a la amplia variedad de abordajes quirúrgicos, la variedad de opiniones sobre la función de las disecciones modificadas del cuello y las múltiples técnicas reconstructivas que producen el mismo resultado. El tratamiento de este grupo de pacientes debe estar dirigido por cirujanos de cabeza y cuello expertos en los múltiples procedimientos disponibles y que, de manera activa y frecuente, atiendan a este tipo de pacientes.
De acuerdo con los hallazgos patológicos después de la cirugía primaria, se usa la radioterapia posoperatoria (RTPO), con quimioterapia o sin esta, en el entorno adyuvante para tratar los siguientes tipos histológicos:
Se demostró que la adición de quimioterapia a la RTPO para el carcinoma de células escamosas de laringe ofrece control locorregional y beneficio de la SG en comparación con la radioterapia sola para pacientes con factores patológicos de riesgo alto, diseminación extracapsular en un ganglio linfático o compromiso de márgenes; lo anterior se demostró en un análisis conjunto de los estudios EORTC-22931 [NCT00002555] y RTOG-9501 [NCT00002670].[
No está claro si la adición de quimioterapia con cisplatino administrada de modo simultáneo con RTPO favorece a los pacientes con factores patológicos de riesgo intermedio. Los factores patológicos de riesgo intermedio son los siguientes:
La adición de cetuximab y radioterapia en el entorno posoperatorio para pacientes con estos factores de riesgo intermedio está en estudio en un ensayo aleatorizado (RTOG-0920 [NCT00956007]).
La incidencia de metástasis ganglionar en pacientes con cáncer de glotis en estadio I oscila entre un 0 % y un 2 %; en enfermedad más avanzada, como en el cáncer de glotis en estadio II, la incidencia es de un 10 %; y en el cáncer de glotis en estadio III, es de un 15 %. Por lo tanto, no hay necesidad de hacer un tratamiento electivo de los ganglios linfáticos cervicales en pacientes con un cáncer de glotis que tengan tumores en estadio I y tumores pequeños en estadio II. Se deberá considerar el uso de radiación electiva dirigida al cuello para los pacientes con tumores glóticos T3 o T4, o para con tumores supraglóticos T1 a T4.[
En general, se prefiere que los pacientes con cáncer de subglotis reciban terapia de modalidad combinada para las lesiones pequeñas poco comunes (es decir, estadio I o II); sin embargo, a veces se emplea radioterapia sola.
Los pacientes que fuman durante la radioterapia tienen tasas más bajas de respuesta y supervivencias más cortas que los pacientes que no fuman.[
Referencias:
Supraglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la supraglotis en estadio I son las siguientes:
Glotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la glotis en estadio I son las siguientes:
Subglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la subglotis en estadio I son las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Radioterapia
Extirpación transoral con láser de CO2 versus RTE
La selección del tratamiento debe incluir una evaluación del funcionamiento vocal y sus características después del tratamiento. La extirpación endoscópica con láser de CO2 además logra resultados similares en términos de control local y función [
Evidencia (extirpación transoral con láser de CO2 vs. RTE):
Radioterapia convencional versus radioterapia hipofraccionada
Se han estudiado los regímenes convencionales e hipofraccionados con respecto a la dosis del fraccionamiento de la radiación para los pacientes con cáncer de laringe en estadio temprano.
Evidencia (radioterapia convencional vs. radioterapia hipofraccionada):
En los informes iniciales de una institución se apoyaban los regímenes hipofraccionados con 2,25 Gy por fracción para el cáncer de laringe T1 y T2 con tasas de control local altas.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Supraglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la supraglotis en estadio II son las siguientes:
En pacientes con recidiva local se debe preferir la radioterapia debido a sus buenos resultados, la conservación de la voz y la posibilidad de rescate quirúrgico.
Glotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la glotis en estadio II son las siguientes:
Subglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la subglotis en estadio II son las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Supraglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la supraglotis en estadio III son las siguientes:
Glotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la glotis en estadio III son las siguientes:
Subglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la subglotis en estadio III son las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Función de la disección de cuello en el entorno de radioterapia posoperatoria
En un ensayo aleatorizado prospectivo, se incluyó a 564 pacientes con cáncer de cabeza y cuello con enfermedad en estadio N2 o N3. Los pacientes se asignaron a someterse a disección de cuello planificada o a vigilancia mediante tomografía con emisión de positrones con tomografía computarizada (TEP-TC). Después de una mediana de seguimiento de 36 meses, la vigilancia mediante TEP-TC produjo menos disecciones de cuello en comparación con el grupo quirúrgico (54 vs. 221) y una supervivencia a 2 años del 84,9 % versus el 81,5 %, respectivamente. El cociente de riesgos instantáneos (CRI)de muerte favoreció un poco la vigilancia guiada mediante TEP-TC y se indicó un resultado de ausencia de inferioridad (límite superior, intervalo de confianza 95 % para el CRI, <1,50; P = 0,004).[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Supraglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la supraglotis en estadio IV son las siguientes:
Glotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la glotis en estadio IV son las siguientes:
Subglotis
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la subglotis en estadio IV son las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Opciones de tratamiento para el cáncer de laringe metastásico y recidivante
Las opciones de tratamiento para el cáncer de laringe metastásico y recidivante son las siguientes:
Para obtener más información, consultar la sección
Quimioterapia
La quimioterapia a base de derivados del platino se suele usar como tratamiento de primera línea para pacientes con carcinoma de células escamosas (CCE) de cabeza y cuello recidivante o metastásico. Es posible lograr una respuesta de duración variable después de la quimioterapia sistémica.[
Evidencia (quimioterapia):
El número de copias del gen EGFR en el tumor no fue un biomarcador predictivo de la eficacia del cetuximab con un derivado del platino y el fluorouracilo como terapia de primera línea para pacientes con CCE de cabeza y cuello recidivante o metastásico.[
Inmunoterapia
Es posible usar inmunoterapia (inhibidor de la vía del ligando de la proteína de muerte programada 1 [PD-L1]) después del fracaso de la quimioterapia a base de derivados del platino en el entorno de una recidiva metastásica o local.[
Pembrolizumab
El pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal y un inhibidor de la vía de muerte programada (PD-1). Hay dos estudios en los que se evalúa pembrolizumab en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recidivante incurable.
Evidencia (pembrolizumab como terapia de primera línea):
Los criterios principales de valoración primarios fueron la SG y la SSP. La progresión se definió como la progresión de la enfermedad de acuerdo con criterios radiológicos o la muerte por cualquier causa, lo que sucediera primero, en la población por intención de tratar.
El pembrolizumab con un derivado del platino y fluorouracilo es un tratamiento de primera línea adecuado para pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recidivante. La monoterapia con pembrolizumab es un tratamiento de primera línea apropiado para pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello metastásico o recidivante positivo para PD-L1.
Evidencia (pembrolizumab tras progresión con tratamiento con derivados del platino):
Nivolumab
El nivolumab es un anticuerpo monoclonal anti-PD-1 totalmente humano de inmunoglobulina G4 (IgG4).
Evidencia (nivolumab):
El rescate después de laringectomía total y radioterapia previas combinadas es precario.
Ensayos clínicos en curso
Realizar una
Referencias:
Los resúmenes del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes introducidos en este resumen a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este resumen.
El
Propósito de este resumen
Este resumen de información del PDQ sobre el cáncer dirigido a profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y basada en la evidencia sobre el tratamiento del cáncer de laringe en adultos. El objetivo es servir como fuente de información y ayuda para los profesionales clínicos durante la atención de pacientes. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El
Cada mes, los integrantes de este consejo revisan los artículos publicados recientemente para determinar lo siguiente:
Los cambios en los resúmenes se deciden mediante consenso de los integrantes del consejo después de evaluar la solidez de la evidencia de los artículos publicados y determinar la forma de incorporar el artículo en el resumen.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de laringe son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este resumen se debe enviar al
Niveles de evidencia
Algunas de las referencias bibliográficas de este resumen se acompañan del nivel de evidencia. El propósito de esto es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El
Permisos para el uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el uso del texto de los documentos del PDQ; sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que el resumen se reproduzca en su totalidad y se actualice de manera periódica. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el resumen del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este resumen del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de laringe. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en:
Las imágenes en este resumen se reproducen con autorización del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este resumen o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no se deben utilizar para justificar decisiones sobre reembolsos de seguros. Para obtener más información sobre la cobertura de seguros, consultar la página
Comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer
Para obtener más información sobre las opciones para comunicarse con el NCI, incluso la dirección de correo electrónico, el número telefónico o el chat, consultar la página del
Última revisión: 2024-04-25
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Ignite Healthwise, LLC, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Ignite Healthwise, LLC.
Los planes individuales y familiares de seguro médico y dental están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc., Cigna HealthCare of Georgia, Inc., Cigna HealthCare of North Carolina, Inc., Cigna HealthCare of South Carolina, Inc. y Cigna HealthCare of Texas, Inc. Los planes de beneficios de salud y de seguro de salud de grupo están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliadas (puedes ver
Todas las pólizas de seguros y los planes de beneficios de grupo contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, los costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.