Conoce sobre los beneficios médicos, dentales, de farmacia y voluntarios que tu empleador puede ofrecer.
Esta información es producida y suministrada por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La información en este tema puede haber cambiado desde que se escribió. Para la información más actual, comuníquese con el Instituto Nacional del Cáncer a través del Internet en la página web http://cancer.gov o llame al 1-800-4-CANCER.
Características anatómicas
La nasofaringe tiene una forma cuboide. Las paredes laterales están formadas por la trompa de Eustaquio y la fosa de Rosenmüller. El techo, inclinado en sentido anteroposterior, está delimitado por la hipófisis faríngea, la amígdala faríngea, la bolsa faríngea, y en la parte superior, por la base del cráneo. La porción anterior de la nasofaringe colinda con la coana posterior y la cavidad nasal, y la porción posterior está demarcada por los músculos de la pared faríngea posterior. La porción inferior de la nasofaringe se delimita con una línea horizontal imaginaria formada por la superficie superior del paladar blando y la pared faríngea posterior.
Factores de riesgo
A diferencia de otros cánceres de células escamosas de cabeza y cuello, no parece que el cáncer de nasofaringe se vincule con el consumo excesivo de tabaco o la ingesta moderada de bebidas alcohólicas (no más de 15 bebidas a la semana). Los factores que predisponen a este tumor son los siguientes:
Signos y síntomas
Los síntomas y signos del cuadro clínico inicial son los siguientes:
En el paciente que al inicio solo presenta adenopatía cervical, el hallazgo de material genómico del VEB en el tejido después de una amplificación del ADN mediante reacción en cadena de la polimerasa constituye un indicio claro de un tumor primario de nasofaringe y se deberá conducir una búsqueda organizada en esa área.[
Pruebas diagnósticas
El diagnóstico se establece mediante biopsia de la masa nasofaríngea. La evaluación diagnóstica incluye las siguientes pruebas y procedimientos:[
Cualquier indicación clínica o de laboratorio de metástasis a distancia debe conllevar una evaluación adicional de otros sitios. Antes de iniciar un tratamiento con radiación, es muy importante una evaluación dental cuidadosa e higiene y tratamientos orales. La IRM suele ser más útil que la TC para evaluar el compromiso de la base del cráneo y definir la extensión de las anomalías detectadas.[
El ADN del VEB en muestras de plasma de poblaciones endémicas quizás sea útil como examen de detección del cáncer de nasofaringe asintomático en los estadios iniciales. En un estudio con 20174 participantes en China, 309 pacientes (1,5 % de todos los participantes y 27,8 % de los que tuvieron un resultado positivo en un principio) presentaron ADN del VEB detectable en forma persistente en el plasma en la evaluación inicial y durante el seguimiento. Entre los 309 participantes, el cáncer de nasofaringe se confirmó después de un examen endoscópico nasal, IRM y biopsia en 34 pacientes (11,0 %).[
Pronóstico
Los factores pronósticos principales que tienen un efecto negativo en el resultado del tratamiento son los siguientes:[
Otros factores vinculados con una disminución de la supervivencia que estuvieron presentes en algunos estudios, pero no en todos son los siguientes:
Seguimiento
El seguimiento de los pacientes incluye las siguientes pruebas:
El seguimiento de los pacientes deberá incluir lo siguiente:
Aunque la mayoría de las recaídas se presentan dentro de los 5 años del diagnóstico, pueden ocurrir después de intervalos más largos. La incidencia de segundos cánceres primarios es menor que después del tratamiento de los tumores en otros lugares de la cabeza y el cuello.[
El ADN del VEB circulante derivado de células cancerosas en el plasma es un marcador tumoral establecido para el cáncer de nasofaringe, con una sensibilidad de 96 % y una especificidad de 93 %.[
Algunos carcinomas de nasofaringe no queratinizantes se asocian con la infección por el VPH.[
Aunque en la nasofaringe se presentan tumores de diversos tipos histológicos, este texto, al igual que la estadificación del American Joint Committee on Cancer para el cáncer de nasofaringe, se refiere de manera exclusiva al carcinoma de nasofaringe de grado I, II y III de la OMS.
Referencias:
Aunque en la nasofaringe puede surgir una variedad amplia de tumores malignos, aquí solo se analiza el carcinoma de células escamosas porque el tratamiento de los otros tipos varía mucho según el tipo histológico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el carcinoma de nasofaringe como un "carcinoma que surge en la mucosa nasofaríngea y exhibe indicios microscópicos o ultrastructurales de diferenciación escamosa". La clasificación de la OMS para el carcinoma de nasofaringe ha evolucionado con el tiempo y la clasificación de 2005 es la vigente.[
Clasificación de la OMS de 1978:
Clasificación de la OMS de 1991:
Clasificación de la OMS de 2005:
Entre las subdivisiones previas del carcinoma de nasofaringe se incluía el linfoepitelioma, que ahora se clasifica como un carcinoma de grado III de la OMS y se caracteriza por infiltrado linfoide.[
El tipo de cáncer de grado l de la OMS constituye 20 % de los casos en los Estados Unidos y se le relaciona con el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas; los grados II y III de la OMS (1978) representan la forma endémica que se encuentra en el sur de China.
La presencia de queratina se relaciona con control local y supervivencia disminuidos.
Referencias:
Los sistemas de estadificación se usan para la estadificación clínica, y se fundamentan en el mejor estimado posible de la extensión de la enfermedad antes del tratamiento.[
Si el paciente sufre una recaída, deberá hacerse una reevaluación completa para seleccionar la terapia adicional apropiada.
Los tumores epiteliales de nasofaringe se clasifican según este sistema de estadificación.
Agrupación por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer
El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el cáncer de nasofaringe.[
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 103–11. | ||
0 | Tis, N0, M0 | Tis = carcinomain situ. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 103–11. | ||
I | T1, N0, M0 | T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 103–11. | ||
II | T0, T1, N1, M0 | T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. |
Tis = carcinomain situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N0, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N1, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; VEB = virus de Epstein-Barr. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 103–11. | ||
III | T0, T1, N2, M0 | T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. |
Tis = carcinomain situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T2, N2, M0 | T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N0, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vértebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N1, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vértebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T3, N2, M0 | T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vértebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. |
Estadio | TNM | Descripción |
---|---|---|
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; VEB = virus de Epstein-Barr. | ||
a Reproducción autorizada de AJCC: Nasopharynx. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.:AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 103–11. | ||
IVA | T4, N0, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. |
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N1, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | |
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
T4, N2, M0 | T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | |
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
Cualquier T, N3, M0 | TX = tumor primario no evaluable. | |
T0 = no se identifica un tumor, pero hay compromiso de uno o más ganglios cervicales positivos para VEB. | ||
Tis = carcinomain situ. | ||
T1 = tumor limitado a la nasofaringe o con diseminación a la orofaringe o la cavidad nasal sin compromiso parafaríngeo. | ||
T2 = tumor con diseminación al espacio parafaríngeo o compromiso de tejidos blandos adyacentes (músculos pterigoideo medial, pterigoideo lateral y prevertebrales). | ||
T3 = tumor con infiltración de estructuras óseas en la base del cráneo, vértebras cervicales, estructuras pterigoideas o senos paranasales. | ||
T4 = tumor con diseminación intracraneal, compromiso de nervios craneales, hipofaringe, órbita, glándula paratiroidea o infiltración generalizada de tejidos blandos más allá de la superficie lateral del músculo pterigoideo lateral. | ||
N3 = metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden >6 cm en su mayor dimensión o diseminación por debajo del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M0 = sin metástasis a distancia. | ||
IVB | Cualquier T, cualquier N, M1 | Cualquier T = consultar la descripción del estadio IVA en este cuadro. |
NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables. | ||
N0 = sin metástasis en ganglios linfáticos regionales. | ||
N1 = metástasis unilateral en uno o más ganglios linfáticos cervicales o metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos retrofaríngeos que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
N2 = metástasis bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden ≤6 cm en su mayor dimensión y se ubican por encima del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
N3 = metástasis unilaterales o bilaterales en uno o más ganglios linfáticos cervicales que miden >6 cm en su mayor dimensión o diseminación por debajo del borde inferior del cartílago cricoides. | ||
M1 = metástasis a distancia. |
Referencias:
Los tratamientos estándar para los pacientes con cáncer de nasofaringe son los siguientes:
El tratamiento primario para el cáncer de nasofaringe es dosis altas de radioterapia dirigida al sitio del tumor primario y el cuello combinada con quimioterapia.[
Las pruebas acumuladas mostraron una alta incidencia (>30–40 %) de hipotiroidismo en pacientes que recibieron radioterapia con RHE dirigida toda la glándula tiroidea o a la hipófisis. Se debería considerar la evaluación del funcionamiento de la tiroides en los pacientes antes de la terapia y como parte del seguimiento después del tratamiento.[
Los tratamientos en evaluación clínica para los pacientes de cáncer de nasofaringe son los siguientes:
Para obtener más información sobre los ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio I
Las opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio I son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio II
Las opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio II son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio III
Las opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio III son las siguientes:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del cáncer de nasofaringe en estadio III
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica del cáncer de nasofaringe en estadio III son las siguientes:
En dos ensayos prospectivos aleatorizados se estableció una comparación entre la quimioterapia combinada (es decir, cisplatino, epirrubicina y bleomicina o cisplatino con infusión de fluorouracilo) con radioterapia y la radioterapia sola.[
Se deberá considerar la participación en ensayos clínicos para pacientes con tumores avanzados en donde se evalúe el uso de quimioterapia antes de radioterapia, de manera simultánea con la radioterapia o como terapia adyuvante luego de la radioterapia.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio IV
Las opciones de tratamiento estándar del cáncer de nasofaringe en estadio IV son las siguientes:
Opciones de tratamiento en evaluación clínica del cáncer de nasofaringe en estadio IV
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica del cáncer de nasofaringe en estadio IV son las siguientes:
Se debe considera la participación en ensayos clínicos para pacientes con tumores avanzados con el fin de evaluar la quimioterapia antes de la radioterapia, simultáneamente con la radioterapia o como terapia adyuvante luego de la radioterapia.[
En un estudio aleatorizado en fase II, 65 pacientes de carcinoma de nasofaringe en estadios III y lV se asignaron al azar para recibir docetaxel neoadyuvante (75 mg/m2) y cisplatino (75 mg/m2) cada 3 semanas por 2 ciclos seguido de cisplatino (40 mg/m2) cada semana versus quimiorradiación sola. Las tasas de neutropenia de grado 3 o 4 fueron de 97 % durante el grupo neoadyuvante sin diferencia en cuanto a los efectos tóxicos entre los 2 grupos durante la porción del tratamiento con quimiorradiación. La supervivencia sin progresión a los 3 años con el docetaxel neoadyuvante versus el grupo de control fue de 88,2 % y 59,5 % (cociente de riesgos instantáneos [CRI] = 0,49; intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,20–1,19; P = 0,12). La supervivencia sin progresión a los 3 años con el docetaxel neoadyuvante en comparación con el grupo de control fue de 94,1 % y 67,7 % (CRI = 0,24; IC 95 %, 0,078–0,73; P = 0,012).[
En tres ensayos aleatorizados prospectivos se comparó la quimioterapia combinada (es decir, cisplatino, epirrubicina y bleomicina o cisplatino con infusión de fluorouracilo [5-FU]) con radioterapia y la radioterapia sola.[
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Opciones de tratamiento estándar para el cáncer de nasofaringe recidivante
Las opciones de tratamiento estándar para el cáncer de nasofaringe recidivante son las siguientes:
Quimioterapia
Datos probatorios (quimioterapia):
Opciones de tratamiento en evaluación clínica para el cáncer de nasofaringe recidivante
Las opciones de tratamiento en evaluación clínica del cáncer de nasofaringe recidivante son las siguientes:
Ensayos clínicos en curso
Realizar una búsqueda avanzada en inglés de los ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que ahora aceptan pacientes. La búsqueda se puede simplificar por ubicación del ensayo, tipo de tratamiento, nombre del fármaco y otros criterios. También se dispone de información general sobre los ensayos clínicos.
Referencias:
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan a medida que se obtiene nueva información. Esta sección describe los cambios más recientes hechos introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Este sumario fue objeto de revisión integral.
Este sumario está redactado y mantenido por el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, que es editorialmente independiente del NCI. El sumario refleja una revisión independiente de la bibliografía y no representa una declaración de políticas del NCI o de los NIH. Para mayor información sobre las políticas de los sumarios y la función de los consejos editoriales del PDQ que mantienen los sumarios del PDQ, consultar en Información sobre este sumario del PDQ y la página sobre Banco de datos de información de cáncer - PDQ®.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ con información sobre el cáncer para profesionales de la salud proporciona información integral revisada por expertos y fundamentada en evidencia científica sobre el tratamiento del cáncer de nasofaringe en adultos. El propósito es servir como fuente de información y ayuda para los médicos que atienden a pacientes de cáncer. No ofrece pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención sanitaria.
Revisores y actualizaciones
El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos, cuya función editorial es independiente del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), revisa con regularidad este sumario y, en caso necesario, lo actualiza. Este sumario refleja una revisión bibliográfica independiente y no constituye una declaración de la política del Instituto Nacional del Cáncer ni de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Cada mes, los miembros de este Consejo examinan artículos publicados recientemente para determinar si se deben:
Los cambios en los sumarios se deciden mediante consenso, una vez que los integrantes del Consejo evalúan la solidez de la evidencia científica de los artículos publicados y determinan la forma en que se incorporarán al sumario.
Los revisores principales del sumario sobre Tratamiento del cáncer de nasofaringe en adultos son:
Cualquier comentario o pregunta sobre el contenido de este sumario se debe enviar mediante el formulario de comunicación en Cancer.gov/espanol del NCI. No se comunique con los miembros del Consejo para enviar preguntas o comentarios sobre los sumarios. Los miembros del Consejo no responderán a preguntas del público.
Niveles de evidencia científica
En algunas referencias bibliográficas de este sumario se indica el nivel de evidencia científica. El propósito de estas designaciones es ayudar al lector a evaluar la solidez de la evidencia científica que respalda el uso de ciertas intervenciones o abordajes. El Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos emplea un sistema de jerarquización formal para establecer las designaciones del nivel de evidencia científica.
Permisos para el uso de este sumario
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como "En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]".
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del cáncer de nasofaringe en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/pro/adulto/tratamiento-nasofaringe-pdq. Fecha de acceso: <MM/DD/YYYY>.
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 2000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
Según la solidez de la evidencia científica, las opciones de tratamiento se clasifican como "estándar" o "en evaluación clínica". Estas clasificaciones no deben fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También se puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante este formulario.
Última revisión: 2019-10-11
Esta información no reemplaza el consejo de un médico. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los
Healthwise, Healthwise para cada decisión de la salud, y el logo de Healthwise son marcas de fábrica de Healthwise, Incorporated.
Los planes de seguro médico y dentales, tanto individuales como familiares, están asegurados por Cigna Health and Life Insurance Company (CHLIC), Cigna HealthCare of Arizona, Inc., Cigna HealthCare of Illinois, Inc. y Cigna HealthCare of North Carolina, Inc. El seguro de salud de grupo y los planes de beneficios de salud están asegurados o administrados por CHLIC, Connecticut General Life Insurance Company (CGLIC) o sus afiliados (consulta
Todas las políticas de seguros y los planes de beneficios grupales contienen exclusiones y limitaciones. Para conocer la disponibilidad, costos y detalles completos de la cobertura, comunícate con un agente autorizado o con un representante de ventas de Cigna. Este sitio web no está dirigido a los residentes de New Mexico.
Al seleccionar estos enlaces, saldrás de Cigna.com hacia otro sitio web que podría ser un sitio web externo a Cigna. Es posible que Cigna no controle el contenido ni los enlaces de los sitios web externos a Cigna.