Aspectos generales de las opciones de tratamiento
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de cáncer de paratiroides.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de paratiroides. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación con el propósito de ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando un ensayo clínico muestra que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
El tratamiento para los pacientes con una glándula paratiroides hiperactiva incluye el control de la hipercalcemia (demasiado calcio en la sangre).
A fin de reducir la cantidad de hormona paratiroidea que se elabora y controlar la concentración de calcio en la sangre, se extirpa la mayor cantidad posible de tumor durante una cirugía. Es posible administrar medicamentos a los pacientes que no se pueden someter a cirugía.
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La cirugía (extirpación del tumor durante una operación) es el tratamiento más común para el cáncer de paratiroides ubicado en las glándulas paratiroides o que se diseminó a otras partes del cuerpo. Debido a que el cáncer de paratiroides crece muy lentamente, el cáncer que se diseminó a otras partes del cuerpo se puede extirpar mediante cirugía ya sea para curar al paciente o para controlar los efectos de la enfermedad por un largo tiempo. Antes de la cirugía, se administra tratamiento para controlar la hipercalcemia.
Se utilizan los siguientes procedimientos quirúrgicos:
- Resección en bloque: cirugía para extirpar toda la glándula paratiroides y la cápsula que la envuelve. Algunas veces, se extirpan los ganglios linfáticos, la mitad de la glándula tiroides del mismo lado del cuerpo donde se encuentra el cáncer, y músculos y tejidos; también se extirpa un nervio del cuello.
- Citorreducción tumoral: operación en la que se extirpa la mayor cantidad posible de tumor.
- Metastasectomía: cirugía para extraer cualquier cáncer que se haya diseminado a órganos distantes, como los pulmones.
La cirugía para el cáncer de paratiroides algunas veces daña los nervios de las cuerdas vocales. Hay tratamientos para ayudar con problemas del habla ocasionados por el daño a los nervios.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que se multipliquen. Hay dos tipos de radioterapia:
- En la radioterapia externa se usa una máquina que envía la radiación desde el exterior del cuerpo hacia el área en la que se encuentra el cáncer.
- En la radioterapia interna se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de este.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa se usa para tratar el cáncer de paratiroides.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o un músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.
Cuidados médicos de apoyo
Los cuidados médicos de apoyo se administran para disminuir los problemas que ocasionan la enfermedad o su tratamiento. Los cuidados médicos de apoyo para la hipercalcemia que resulta del cáncer de paratiroides pueden incluir lo siguiente:
- Líquidos por vía intravenosa (IV).
- Medicamentos que aumentan la cantidad de orina que produce el cuerpo.
- Medicamentos que impiden que el cuerpo absorba el calcio de los alimentos que se comen.
- Medicamentos que impiden que la glándula paratiroides elabore hormona paratiroidea.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
A veces el tratamiento para el cáncer de paratiroides causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que causa el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se harán exámenes y revisiones periódicas. Es posible que se repitan algunas pruebas que se hicieron para diagnosticar o estadificar el cáncer, con el fin de evaluar qué tan bien está funcionando el tratamiento. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió).
A menudo, el cáncer de paratiroides recidiva. Los pacientes se deben someter a exámenes regulares durante el resto de sus vidas para encontrar y tratar las recidivas en forma temprana.